El cloruro de suksametonio es un agente despolarizante con un tiempo de acción muy corto. Causa relajación de los músculos esqueléticos a través de la despolarización de la placa neuromuscular. Inmediatamente después de la administración, se produce un temblor muscular de corta duración que cede después de unos segundos, seguido de relajación muscular. Después de la administración intravenosa, el efecto del cloruro de suksametonio comienza después de 30 segundos y dura aproximadamente 5 minutos.
Relajación muscular de corta duración necesaria para la intubación traqueal durante procedimientos quirúrgicos de corta duración. Como ayuda en el tratamiento de convulsiones inducidas por electrochoque o por sobredosis de algunos medicamentos.
Si el paciente tiene:
El medicamento está destinado a uso hospitalario y solo debe ser administrado por personal médico calificado, siempre que esté disponible el equipo para la respiración controlada. Debe informar a su médico si el paciente ha tenido:
Debe informar a su médico sobre todos los medicamentos que esté tomando actualmente o recientemente, así como sobre los medicamentos que planea tomar. En particular, debe informar sobre la ingesta de los siguientes medicamentos:
En el embarazo y durante la lactancia, o si se sospecha que la mujer está embarazada o planea un embarazo, antes de tomar este medicamento, debe consultar a su médico. Uso durante el embarazo El medicamento solo debe ser utilizado durante el embarazo si, en opinión del médico, el beneficio para la madre supera el riesgo potencial para el feto. Al considerar la posibilidad de usar cloruro de suksametonio para la relajación muscular durante el parto, debe tener en cuenta la posibilidad de que el medicamento pase al feto y cause apnea en el recién nacido. Este efecto puede ocurrir después de la administración de cloruro de suksametonio a la madre en una dosis mayor de 1 mg/kg de peso corporal. Lactancia Debido al corto período de semivida y la falta de efecto en la lactancia, no hay contraindicaciones para el uso de cloruro de suksametonio durante la lactancia.
El cloruro de suksametonio altera gravemente la capacidad psicofísica. Durante 24 horas después de la administración del medicamento, está prohibido conducir y operar maquinaria.
El medicamento puede ser administrado por inyección intravenosa o por infusión. El medicamento solo debe ser utilizado por personal médico. Durante la administración del medicamento, es obligatorio controlar la función respiratoria o utilizar la respiración controlada. El médico decidirá cómo y en qué dosis administrar este medicamento, dependiendo de:
Como cualquier medicamento, este medicamento puede causar efectos secundarios, aunque no todos los pacientes los experimentarán. Trastornos cardíacos:Las dosis grandes, especialmente si se repiten, pueden causar bradicardia peligrosa y una caída repentina de la presión arterial. La bradicardia se puede prevenir administrando atropina antes. El mecanismo de acción despolarizante del cloruro de suksametonio causa un desplazamiento repentino y significativo de iones de potasio (K+) desde las células musculares hasta el suero sanguíneo. Esto es particularmente peligroso en estados de hiperpotasemia preexistente (quemaduras, lesiones musculares extensas, infecciones graves). Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo:La repetición de inyecciones de dosis grandes de cloruro de suksametonio también puede causar la aparición de un bloqueo de fase II, que generalmente se acompaña de temblores musculares de corta duración, especialmente en la cara, el cuello y las extremidades. Inmediatamente después de la administración del medicamento, puede ocurrir una tensión muscular generalizada, lo que puede causar hipertermia maligna. Estos efectos se pueden prevenir administrando una pequeña dosis de un agente relajante muscular no despolarizante, como la tubocurarina, antes de la inyección de cloruro de suksametonio. Trastornos oculares:Aumento temporal de la presión intraocular. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos:Espasmo bronquial. Trastornos gastrointestinales:Salivación excesiva. Trastornos de la piel y el tejido subcutáneo:Erupción cutánea. Trastornos del sistema inmunológico:Reacciones anafilácticas.
Si aparecen efectos secundarios, incluidos todos los posibles efectos secundarios no mencionados en la hoja de instrucciones, debe informar a su médico o farmacéutico. Los efectos secundarios se pueden notificar directamente al Departamento de Vigilancia de Medicamentos del Ministerio de Sanidad: Al. Jerozolimskie 181C, 02-222 Varsovia Tel.: +48 22 49 21 301 Fax: +48 22 49 21 309 Sitio web: https://smz.ezdrowie.gov.pl Gracias a la notificación de efectos secundarios, se pueden recopilar más información sobre la seguridad del medicamento.
Conservar a una temperatura inferior a 25°C. Conservar en el embalaje original para protegerlo de la luz. El medicamento debe conservarse en un lugar inaccesible y fuera del alcance de los niños. No debe utilizarse después de la fecha de caducidad indicada en el embalaje. La fecha de caducidad es el último día del mes indicado. Los medicamentos no deben ser eliminados por el desagüe o en contenedores de basura domésticos. Debe preguntar a su farmacéutico cómo eliminar los medicamentos que ya no se utilizan. Este procedimiento ayudará a proteger el medio ambiente.
El principio activo del medicamento es el cloruro de suksametonio. 1 vial contiene 200 mg de cloruro de suksametonio.
Masa blanca o casi blanca (liofilizado) en forma sólida o parcialmente pulverulenta. El producto puede tener una forma más o menos compacta, adherida al fondo y las paredes del vial o una "tableta" adherida a las paredes del vial a diferentes alturas. La superficie del producto puede ser mate o brillante. El paquete contiene 10 viales de vidrio incoloro cerrados con un tapón de goma y una tapa de aluminio rojo, en una caja de cartón.
Bausch Health Ireland Limited 3013 Lake Drive Citywest Business Campus, Dublín 24, D24PPT3 Irlanda
Przedsiębiorstwo Farmaceutyczne Jelfa SA 58-500 Jelenia Góra, ul. Wincentego Pola 21
La siguiente información está destinada exclusivamente al personal médico o a los trabajadores del sistema de salud.
No debe administrarse el medicamento a personas que puedan tener un aumento del nivel de potasio en la sangre (3,6-5,4 mmol/l en personas sanas) que pueda alcanzar valores peligrosos para la vida, como: pacientes con quemaduras graves (especialmente dentro de las 2-6 semanas después de la quemadura), después de lesiones grandes, con paraplejia, lesión de la médula espinal y lesión muscular. En personas sanas, después de la administración de cloruro de suksametonio, raramente se produce un aumento transitorio del nivel de potasio en la sangre. En algunos estados patológicos, este aumento del nivel de potasio puede ser significativo y puede causar trastornos graves del ritmo cardíaco, hasta la parada cardíaca. En pacientes con lesiones neurológicas con parálisis de músculos grandes (enfermedad del neurona motor superior e inferior), la tendencia al aumento del nivel de potasio ocurre en los primeros 6 meses después del inicio de los trastornos neurológicos y está relacionada con el grado y la extensión de la parálisis muscular. Estos pacientes están en riesgo de sufrir un bloqueo prolongado y relajación muscular. El bloqueo depolaryzante prolongado y la relajación muscular también pueden ocurrir en personas expuestas profesionalmente a inhibidores de la esterasa (por ejemplo, que tienen contacto con insecticidas organofosforados). En el paciente, debe aplicarse la respiración controlada hasta que se elimine completamente el medicamento. Antes de administrar medicamentos relajantes musculares, debe determinarse el tipo de colinesterasa del paciente. El cloruro de suksametonio puede actuar como un factor desencadenante de la contracción muscular prolongada en personas sensibles y también es contraindicado en pacientes con antecedentes familiares de hipertermia maligna. Si este estado se desarrolla de manera inesperada, debe suspenderse la administración de todos los agentes anestésicos (incluido el cloruro de suksametonio) que puedan estar relacionados con él y aplicar de inmediato todas las medidas posibles. El tratamiento recomendado como primer intento consiste en la infusión intravenosa lo más rápida posible de dantroleno sódico.
Ciertos medicamentos o compuestos químicos reducen la actividad de la colinesterasa plasmática y pueden causar un bloqueo neuromuscular prolongado después de la administración de cloruro de suksametonio. Entre ellos se incluyen: insecticidas organofosforados; gotas para los ojos que contienen yoduro de ecotiopato; trimetafán; compuestos que actúan como antagonistas de la colinesterasa: neostigmina, piridostigmina, fisostigmina, edrofonio; medicamentos citotóxicos: ciclofosfamida y tiotepa; medicamentos psicotrópicos: fenelzina, promazina, clorpromazina; agentes y medicamentos anestésicos: ketamina, morfina y antagonistas de la morfina, petidina, pancuronio. Los medicamentos que pueden reducir la actividad de la colinesterasa plasmática incluyen: aprotinina, difenhidramina, prometazina, estrógenos, oxitocina, esteroides en dosis altas e anticonceptivos orales. Ciertos medicamentos o sustancias pueden aumentar o prolongar el efecto neuromuscular del cloruro de suksametonio por un mecanismo no relacionado con la actividad de la colinesterasa. Entre ellos se incluyen: sales de magnesio, carbonato de litio, azatioprina, quinina y cloroquina; antibióticos como: aminoglucósidos, clindamicina y polimixinas; medicamentos antiarrítmicos como: quinina, procaína, verapamilo, medicamentos que bloquean los receptores beta-adrenérgicos, lignocaina y procaína; anestésicos inhalatorios: halotano, enflurano, isoflurano, éter de anestesia tienen un efecto pequeño en el bloqueo de fase I inducido por suksametonio, pero pueden acelerar o aumentar la intensidad del bloqueo de fase II inducido por suksametonio. En caso de cambio del bloqueo depolaryzante a bloqueo de fase II (no despolarizante), que puede ocurrir después de la administración repetida de dosis de cloruro de suksametonio, los inhibidores de la esterasa pueden revertirlo parcialmente. No debe mezclarse la solución de cloruro de suksametonio con tiopental en la misma jeringa.
Inmediatamente antes de la inyección, se prepara la solución disolviendo el contenido del vial en agua para inyección o en solución de cloruro de sodio al 0,9% para inyección. La solución preparada no debe mezclarse en la misma jeringa con otros productos medicinales, incluido el tiopental. Para las inyecciones intravenosas, se preparan soluciones que contienen un 2% de cloruro de suksametonio, disolviendo el contenido de 1 vial en 10 ml de agua para inyección o en 10 ml de solución de cloruro de sodio al 0,9% para inyección. Para las infusiones intravenosas, se preparan soluciones que contienen un 0,1% o un 0,2% de cloruro de suksametonio, disolviendo y diluyendo el contenido de 1 vial en 200 ml o en 100 ml de diluyente: agua para inyección o solución de cloruro de sodio al 0,9% para inyección. Estabilidad después de la reconstitución Desde el punto de vista microbiológico, la solución debe usarse de inmediato después de la preparación. Si no se va a usar de inmediato, el usuario es responsable del tiempo y las condiciones de almacenamiento antes de su uso. Este tiempo no debe exceder las 24 horas, a una temperatura de 2-8°C, a menos que la reconstitución se haya realizado en condiciones asépticas controladas y validadas.
La dosis se determina individualmente por el médico, dependiendo del tipo de procedimiento, el peso del paciente, su sensibilidad al cloruro de suksametonio. Se recomienda realizar una prueba para determinar la sensibilidad individual, la velocidad y el tiempo de acción del medicamento. Con este fin, se administra 10 mg de medicamento por vía intravenosa. Adultos Dependiendo del grado de relajación muscular deseado y del tiempo previsto para el procedimiento, se utilizan:
Uso en pediatría El medicamento se administra por vía intravenosa en las siguientes dosis: Niños: 1 mg a 2 mg/kg de peso corporal. En niños mayores, se recomienda utilizar una dosis más baja. Recién nacidos y lactantes: 2 mg a 3 mg/kg de peso corporal. La dosis total utilizada en pediatría no debe ser mayor de 150 mg.
En caso de sobredosis (por ejemplo, después de la administración repetida de dosis de cloruro de suksametonio durante la anestesia general), se produce un bloqueo doble, es decir, un cambio del bloqueo despolarizante a no despolarizante (competitivo). La sobredosis conduce a la relajación muscular, la apnea prolongada y los trastornos del ritmo cardíaco. El tratamiento incluye, en primer lugar, la aplicación de la respiración controlada, la oxigenoterapia, la transfusión de sangre, el suero.
¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.