(Captoprilum)
NO ADMINISTRAR A MUJERES EMBARAZADAS
Captopril es un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (ECA). Inhibe la conversión de angiotensina I en angiotensina II. En pacientes con hipertensión, el bloqueo de la síntesis de angiotensina II produce una disminución de la presión arterial, mientras que la inhibición de los sistemas renina-angiotensina tisulares reduce el
crecimiento
del
ventrículo
izquierdo.
En
la
insuficiencia
cardíaca,
debido
al
descenso
de
la
resistencia
periférica,
el
captopril
disminuye
el
trabajo
cardíaco
y
mejora
el
estado
del
paciente.
En
la
nefropatía
diabética,
disminuye
la
proteinuria.
Captopril Polfarmex está indicado para el tratamiento de:
Debe informar a su médico o farmacéutico sobre todos los medicamentos que esté tomando actualmente o recientemente, así como sobre los medicamentos que planea tomar.
El médico puede necesitar cambiar la dosis y/o tomar otras precauciones:
Captopril puede administrarse de manera segura con:
Si la paciente está embarazada o en período de lactancia, cree que puede estar embarazada o planea tener un hijo, debe consultar a su médico o farmacéutico antes de tomar este medicamento.
No se recomienda el uso de Captopril Polfarmex durante el primer trimestre de embarazo. Cuando se planifica o se confirma el embarazo, debe cambiar a otro tratamiento lo antes posible. No debe administrarse Captopril Polfarmex durante el segundo y tercer trimestre de embarazo. La exposición prolongada a captopril durante el segundo y tercer trimestre de embarazo es tóxica para el feto (disfunción renal, oligohidramnios, retraso en la osificación del cráneo) y el recién nacido (insuficiencia renal, hipotensión, hiperkalemia).
No debe administrarse Captopril Polfarmex durante la lactancia materna.
La capacidad para conducir vehículos y operar maquinaria puede estar alterada, especialmente durante el período inicial de tratamiento, después de cambiar la dosis y después de combinar el medicamento con alcohol. Esto depende de las condiciones individuales del paciente.
El medicamento contiene lactosa. Si el paciente ha sido diagnosticado previamente con intolerancia a algunas azúcares, debe consultar a su médico antes de tomar el medicamento. Captopril Polfarmex 12,5 mg contiene 0,01785 g de lactosa (0,008925 g de glucosa y 0,008925 g de galactosa), Captopril Polfarmex 25 mg - 0,0357 g de lactosa (0,01785 g de glucosa y 0,01785 g de galactosa), Captopril Polfarmex 50 mg - 0,0714 g de lactosa (0,0357 g de glucosa y 0,0357 g de galactosa) en una tableta.
Esto debe tenerse en cuenta en pacientes con diabetes.
Captopril Polfarmex contiene menos de 1 mmol (23 mg) de sodio por tableta, lo que significa que el medicamento se considera "sin sodio".
Este medicamento siempre debe administrarse según las indicaciones de su médico o farmacéutico. En caso de dudas, debe consultar a su médico o farmacéutico.
La dosis diaria recomendada es de 150 mg al día.
El medicamento puede administrarse antes, durante y después de las comidas.
La dosis inicial recomendada es de 25-50 mg, administrada dos veces al día. La dosis puede aumentarse gradualmente, en intervalos de al menos dos semanas, hasta una dosis de 100-150 mg/día en dos dosis divididas para alcanzar la presión arterial objetivo. Captopril puede administrarse como medicamento único (monoterapia) o con otros medicamentos antihipertensivos, como tiazidas.
La dosis de captopril administrada una vez al día puede utilizarse en tratamiento combinado con medicamentos antihipertensivos como diuréticos tiazídicos.
En pacientes con alta actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona (hipervolemia, hipertensión renal-vascular, descompensación cardíaca) se recomienda iniciar el tratamiento con una dosis de 6,25 mg o 12,5 mg administrada una vez al día. El inicio del tratamiento debe estar estrictamente controlado. Luego, las dosis se administran dos veces al día. La dosis puede aumentarse gradualmente hasta 50 mg o 100 mg al día y administrarse en una o dos dosis.
El tratamiento de la insuficiencia cardíaca con captopril debe estar estrictamente controlado por un médico.
La dosis inicial suele ser de 6,25 mg a 12,5 mg administrada dos o tres veces al día.
La transición de la dosis de mantenimiento a la dosis máxima de 150 mg al día en dosis divididas debe realizarse según la respuesta clínica del paciente. La dosis debe aumentarse gradualmente, en intervalos de al menos dos semanas, siempre que el paciente la tolere.
Tratamiento a corto plazo:el tratamiento con Captopril Polfarmex debe iniciarse en el hospital lo antes posible, mientras el paciente esté estable.
La dosis inicial es de 6,25 mg, seguida de 12,5 mg después de 2 horas y 25 mg 12 horas después.
Luego, se administran 100 mg de captopril en dos dosis divididas durante 4 semanas, siempre que no se produzcan reacciones hemodinámicas adversas.
Al final de las 4 semanas de tratamiento, antes de decidir sobre el tratamiento posinfarto, debe evaluarse el estado del paciente.
Tratamiento a largo plazo:si el tratamiento con captopril no se inició dentro de las 24 horas después de un infarto de miocardio grave, se recomienda iniciar el tratamiento entre el 3º y el 16º día, siempre que se cumplan las condiciones adecuadas (estabilidad hemodinámica, diagnóstico completo de isquemia residual). El tratamiento debe iniciarse en el hospital bajo control médico estricto, hasta alcanzar una dosis de 75 mg. La dosis inicial debe ser baja, especialmente si el paciente tiene presión arterial normal o baja durante el estadio inicial del tratamiento. El tratamiento debe iniciarse con una dosis de 6,25 mg a 12,5 mg tres veces al día durante 2 días, seguida de 25 mg tres veces al día, siempre que no se produzcan cambios hemodinámicos adversos. Para lograr el efecto cardioprotector durante el tratamiento a largo plazo, se recomienda una dosis de 75 mg a 150 mg al día en 2 o 3 dosis divididas. En caso de hipotensión sintomática, como en la insuficiencia cardíaca, la dosis de diuréticos y/o otros medicamentos vasodilatadores puede reducirse en relación con la dosis establecida de captopril.
Captopril puede administrarse en combinación con otros medicamentos utilizados en la insuficiencia cardíaca, como trombolíticos, beta-bloqueantes o ácido acetilsalicílico.
La dosis recomendada es de 75 mg a 100 mg en dosis divididas.
Si también se indica la reducción de la presión arterial, puede administrarse un medicamento antihipertensivo.
Debido a que el captopril se elimina principalmente por los riñones, la dosis debe reducirse o aumentar los intervalos de dosificación en pacientes con disfunción renal. Si se requiere terapia concomitante con diuréticos en pacientes con insuficiencia renal grave, se prefieren los diuréticos de asa (por ejemplo, furosemida) en lugar de los diuréticos tiazídicos.
En pacientes con insuficiencia renal, la dosis diaria puede establecerse para evitar la acumulación de captopril.
Clarencia de creatinina (ml/min/1,73 m2) | Dosis diaria inicial (mg) | Dosis diaria máxima (mg) |
>40 | 25-50 | 150 |
21-40 | 25 | 100 |
10-20 | 12,5 | 75 |
<10 | 6,25 | 37,5 |
Al igual que con otros medicamentos antihipertensivos, el tratamiento debe iniciarse con la dosis inicial más baja (6,25 mg dos veces al día) en pacientes de edad avanzada con posible disfunción renal y disfunción de otros órganos.
La dosis debe establecerse según la presión arterial del paciente y debe administrarse la dosis de mantenimiento más baja.
La eficacia y seguridad del uso de captopril en niños y adolescentes no han sido evaluadas exhaustivamente. El uso de este medicamento en niños y adolescentes debe realizarse bajo control médico estricto. La dosis inicial debe ser de 0,3 mg/kg de peso corporal. Para pacientes que requieren atención especial (niños con disfunción renal, prematuros, recién nacidos y lactantes, ya que su función renal es diferente a la de los niños mayores y los adultos) la dosis inicial debe ser de 0,15 mg/kg de peso corporal. Por lo general, el captopril se administra a los niños tres veces al día, pero la dosis y los intervalos de dosificación deben establecerse individualmente según el estado del paciente.
Síntomas de sobredosis: hipotensión grave, shock, somnolencia, bradicardia, trastornos electrolíticos, insuficiencia renal.
En caso de sobredosis, debe evitarse la absorción del medicamento (por ejemplo, mediante lavado gástrico, administración de adsorbentes y sulfato de sodio dentro de las 30 minutos después de la ingesta del medicamento) y debe eliminarse rápidamente del organismo.
En caso de hipotensión, el paciente debe colocarse en posición de shock y, mediante infusión intravenosa, debe administrarse rápidamente una solución salina. También debe considerarse la administración de angiotensina II. En caso de bradicardia o reacciones adversas del sistema nervioso, debe administrarse atropina. También puede considerarse el uso de un marcapasos.
El captopril puede eliminarse del organismo mediante diálisis.
No debe administrarse una dosis doble para compensar una dosis olvidada.
Como cualquier medicamento, este puede causar efectos adversos, aunque no todos los pacientes los experimentarán.
Los efectos adversos notificados después de la administración de captopril y/o inhibidores de la ECA:
Muy raros: neutropenia/agranulocitosis, pancitopenia - especialmente en pacientes con disfunción renal, anemia (incluyendo anemia aplásica y hemolítica), trombocitopenia, adenopatías, eosinofilia, enfermedades autoinmunes y/o resultado positivo en la prueba de ANA.
Raros: anorexia.
Muy raros: hiperkalemia (niveles elevados de potasio en la sangre), hipoglucemia (niveles bajos de azúcar en la sangre).
Frecuentes: trastornos del sueño.
Muy raros: desorientación, depresión.
Frecuentes: trastornos del gusto, mareos.
Raros: somnolencia, cefaleas y parestesias.
Muy raros: accidentes cerebrovasculares, como accidente cerebrovascular, síncope.
Muy raros: visión borrosa.
No muy frecuentes: taquicardia o taquiarritmia, angina de pecho, palpitaciones.
Muy raros: paro cardíaco, shock cardíaco.
No muy frecuentes: hipotensión, síndrome de Raynaud, rubor, palidez.
Frecuentes: tos seca y molesta (sin tos), disnea.
Muy raros: espasmo bronquial, rinitis, eosinofilia pulmonar/alveolitis eosinofílica.
Frecuentes: náuseas, vómitos, irritación gástrica, dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, sequedad en la boca.
Raros: estomatitis/úlceras aftosas.
Muy raros: glositis, úlcera péptica, pancreatitis.
Muy raros: trastornos de la función hepática y estasis biliar (incluyendo ictericia), hepatitis (incluyendo necrosis), aumento de las enzimas hepáticas y bilirrubina en suero.
Frecuentes: prurito con o sin erupción, erupción y alopecia.
No muy frecuentes: edema angioneurótico.
Muy raros: urticaria, síndrome de Stevens-Johnson, eritema multiforme, sensibilidad a la luz, eritroderma, pemfigoide (enfermedad autoinmune de la piel con ampollas y erupciones) y dermatitis exfoliativa.
Muy raros: mialgias, artralgias.
Raros: trastornos de la función renal, incluyendo insuficiencia, poliuria, oliguria, aumento de la frecuencia de micción.
Muy raros: síndrome nefrótico.
Muy raros: impotencia, ginecomastia.
No muy frecuentes: dolor en el pecho, fatiga, malestar general.
Muy raros: fiebre.
Muy raros: proteinuria, eosinofilia, aumento del potasio en suero, disminución del sodio en suero, aumento del nitrógeno ureico en sangre (BUN), aumento de la creatinina y bilirrubina en suero, disminución de la hemoglobina, leucocitos, trombocitos, disminución de la hematocrito, resultado positivo en la prueba de ANA, aumento del recuento de eritrocitos.
Si se producen efectos adversos, incluyendo cualquier efecto adverso no mencionado en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico o farmacéutico. Los efectos adversos pueden notificarse directamente al Departamento de Vigilancia de Medicamentos del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social
Calle de Alcalá, 56
28071 Madrid
Teléfono: 901 00 62 50
Fax: 91 596 83 44
Sitio web: https://www.aemps.gob.es/
Los efectos adversos también pueden notificarse al titular de la autorización de comercialización.
La notificación de efectos adversos permitirá recopilar más información sobre la seguridad del medicamento.
El medicamento debe conservarse en un lugar fuera del alcance de los niños.
No debe administrarse después de la fecha de caducidad indicada en el paquete.
Conservar a una temperatura inferior a 25°C.
Conservar en el embalaje original.
No debe tirarse el medicamento por el desagüe ni depositarse en contenedores de basura domésticos.
Debe preguntar a su farmacéutico cómo eliminar los medicamentos que ya no se utilizan. Este comportamiento ayudará a proteger el medio ambiente.
Captopril Polfarmex tiene la forma de tabletas.
Tabletas de 12,5 mg - el paquete contiene 30 tabletas.
Tabletas de 25 mg o 50 mg - el paquete contiene 30, 40, 90 tabletas.
Blisters OPA/Al/PVC//Al en caja de cartón.
Polfarmex S.A.
Calle Józefów 9
99-300 Kutno
Teléfono: 24 357 44 44
Fax: 24 357 45 45
Correo electrónico: polfarmex@polfarmex.pl
Fecha de la última revisión de la hoja de instrucciones:noviembre de 2021.
¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.