Patrón de fondo
Capecitabinum Glenmark

Capecitabinum Glenmark

About the medicine

Cómo usar Capecitabinum Glenmark

Hoja de instrucciones del paquete: información para el usuario

Capecitabina Glenmark, 150 mg, tabletas recubiertas

Capecitabina Glenmark, 500 mg, tabletas recubiertas

Capecitabina

Es importante leer atentamente el contenido de esta hoja de instrucciones antes de tomar el medicamento, ya que contiene información importante para el paciente.

  • Debe conservar esta hoja de instrucciones para poder volver a leerla si es necesario.
  • Si tiene alguna duda, debe consultar a su médico o farmacéutico.
  • Este medicamento ha sido recetado específicamente para usted. No debe dárselo a otros. El medicamento puede ser perjudicial para otra persona, incluso si los síntomas de su enfermedad son los mismos.
  • Si el paciente experimenta algún efecto adverso, incluyendo cualquier efecto adverso no mencionado en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico o farmacéutico (ver sección 4).

Índice de la hoja de instrucciones

  • 1. Qué es Capecitabina Glenmark y para qué se utiliza
  • 2. Información importante antes de tomar Capecitabina Glenmark
  • 3. Cómo tomar Capecitabina Glenmark
  • 4. Posibles efectos adversos
  • 5. Cómo conservar Capecitabina Glenmark
  • 6. Contenido del paquete y otra información

1. Qué es Capecitabina Glenmark y para qué se utiliza

Capecitabina Glenmark es un medicamento que pertenece a los "citostáticos", que inhiben el crecimiento de las células cancerosas. Capecitabina Glenmark contiene capecitabina, que por sí sola no es un citostático. Solo después de ser absorbida por el organismo del paciente se convierte en un medicamento antitumoral activo (más de este medicamento se acumula en el tejido tumoral que en los tejidos sanos).
Capecitabina Glenmark se utiliza para tratar el cáncer de colon, recto, estómago o mama.
Además, se utiliza para prevenir la recurrencia del cáncer de colon después de la extirpación quirúrgica completa del tumor.
Capecitabina Glenmark puede ser utilizado solo o en combinación con otros medicamentos.

2. Información importante antes de tomar Capecitabina Glenmark

Cuándo no tomar Capecitabina Glenmark:

  • si el paciente es alérgico a la capecitabina o a cualquier otro componente de este medicamento (enumerados en la sección 6). Si el paciente sabe que es alérgico o hipersensible a este medicamento, debe informar a su médico de inmediato.
  • si el paciente ha tenido reacciones graves después de tomar medicamentos de la clase de los fluoropirimidinas (una clase de medicamentos antitumorales como la fluorouracil),
  • si la paciente está embarazada o en período de lactancia,
  • si el paciente tiene una cantidad muy baja de glóbulos blancos o plaquetas (leucopenia, neutropenia o trombocitopenia),
  • si el paciente tiene una enfermedad hepática o renal grave,
  • si el paciente no tiene actividad de la enzima deshidrogenasa dihidropirimidinasa (DPD) (falta total de DPD),
  • si el paciente está tomando brywudina (un medicamento antiviral utilizado para tratar el herpes zóster o la varicela) en el momento de iniciar el tratamiento con capecitabina (incluso durante los períodos de pausa sin tomar tabletas).

Precauciones y advertencias:

Antes de iniciar el tratamiento con Capecitabina Glenmark, debe discutirlo con su médico o farmacéutico.

  • si el paciente ha sido diagnosticado con una disminución parcial de la actividad de la enzima deshidrogenasa pirimidinasa (DPD),
  • si un miembro de la familia del paciente tiene una disminución parcial o total de la enzima deshidrogenasa dihidropirimidinasa (DPD),
  • si el paciente tiene una enfermedad hepática o renal,
  • si el paciente tiene una enfermedad cardíaca (por ejemplo, latidos irregulares o dolor en el pecho, mandíbula y espalda que empeora con el esfuerzo físico debido a problemas con el flujo sanguíneo al corazón),
  • si el paciente tiene una enfermedad cerebral (por ejemplo, un tumor con metástasis en el cerebro o daño nervioso),
  • si el paciente ha sido diagnosticado con trastornos del calcio (detectados por análisis de sangre),
  • si el paciente tiene diabetes,
  • si el paciente tiene náuseas y vómitos severos y no puede absorber líquidos o alimentos,
  • si el paciente tiene diarrea,
  • si el paciente está deshidratado o se produce deshidratación,
  • si el paciente tiene trastornos electrolíticos (detectados por análisis de sangre),
  • si el paciente ha tenido problemas oculares en el pasado, ya que puede ser necesario un control adicional de la condición ocular,
  • si el paciente tiene reacciones cutáneas graves.

Falta de deshidrogenasa pirimidinasa (DPD):la falta de DPD es una enfermedad genética que generalmente no causa problemas de salud hasta que el paciente toma ciertos medicamentos. Si el paciente tiene una falta de DPD y toma Capecitabina Glenmark, aumenta el riesgo de efectos adversos graves (enumerados en la sección 4. Posibles efectos adversos).
Se recomienda que antes de iniciar el tratamiento se realice un análisis para determinar si el paciente tiene una falta de DPD. Si el paciente tiene una falta total de esta enzima, no debe ser tratado con Capecitabina Glenmark. Si la actividad de esta enzima está disminuida (falta parcial de la enzima), el médico puede prescribir una dosis reducida del medicamento. Incluso si el resultado del análisis de la falta de DPD es negativo, aún pueden ocurrir efectos adversos graves y potencialmente mortales.

Niños y adolescentes

Capecitabina Glenmark no está indicado para niños y adolescentes. No se debe administrar Capecitabina Glenmark a niños o adolescentes.

Capecitabina Glenmark y otros medicamentos

Antes de iniciar el tratamiento, debe informar a su médico o farmacéutico sobre todos los medicamentos que está tomando actualmente o recientemente, así como sobre los medicamentos que planea tomar.
Esto es especialmente importante, ya que tomar más de un medicamento al mismo tiempo puede aumentar o disminuir su efecto.

No se debe tomar brywudina (un medicamento antiviral utilizado para tratar el herpes zóster o la varicela) al mismo tiempo que el tratamiento con capecitabina (incluso durante los períodos de pausa sin tomar tabletas).

Si el paciente ha tomado brywudina, debe esperar al menos 4 semanas después de dejar de tomar brywudina antes de iniciar el tratamiento con capecitabina. Ver sección "Cuándo no tomar Capecitabina Glenmark".

También debe tener especial cuidado si el paciente está tomando alguno de los siguientes medicamentos:

  • medicamentos utilizados para tratar la gota (alopurinol),
  • medicamentos que reducen la coagulación de la sangre (cumарina, warfarina),
  • medicamentos utilizados para tratar la epilepsia o las convulsiones (fenitoína),
  • interferón alfa,
  • si el paciente está recibiendo radioterapia y toma otros medicamentos utilizados para tratar el cáncer (ácido folínico, oxaliplatino, bevacizumab, cisplatino, irinotecán),
  • medicamentos utilizados para tratar la falta de ácido fólico.

Capecitabina Glenmark con alimentos y bebidas

Capecitabina Glenmark debe ser tomado dentro de los 30 minutos después de una comida.

Embarazo y lactancia

Si la paciente está embarazada o en período de lactancia, o si cree que puede estar embarazada o planea tener un hijo, debe consultar a su médico o farmacéutico antes de tomar este medicamento. No se debe tomar Capecitabina Glenmark si la paciente está embarazada o cree que puede estar embarazada.
Durante el tratamiento con Capecitabina Glenmark y durante 2 semanas después de la última dosis, no se debe amamantar.
Las mujeres en edad fértil deben utilizar un método anticonceptivo efectivo durante el tratamiento con Capecitabina Glenmark y durante 6 meses después de la última dosis.
Los hombres cuyas parejas están en edad fértil deben utilizar un método anticonceptivo efectivo durante el tratamiento con Capecitabina Glenmark y durante 3 meses después de la última dosis.

Conducción de vehículos y uso de maquinaria

Capecitabina Glenmark puede causar mareos, náuseas o somnolencia.
Por lo tanto, el uso de Capecitabina Glenmark puede afectar la capacidad para conducir vehículos y operar maquinaria.

Capecitabina Glenmark contiene lactosa anhidra

Si el médico ha determinado previamente que el paciente tiene intolerancia a algunos azúcares, el paciente debe consultar a su médico antes de tomar este medicamento.

Capecitabina Glenmark contiene sodio

El medicamento contiene menos de 1 mmol (23 mg) de sodio por tableta, lo que significa que el medicamento se considera "libre de sodio".

3. Cómo tomar Capecitabina Glenmark

Este medicamento siempre debe ser tomado según las indicaciones de su médico o farmacéutico. Si tiene alguna duda, debe consultar a su médico o farmacéutico.
Capecitabina Glenmark debe ser prescrito por un médico con experiencia en el uso de medicamentos antitumorales.
El médico determinará la dosis y el régimen de tratamiento adecuados para cada paciente. La dosis de Capecitabina Glenmark se determina según la superficie corporal del paciente, que se calcula según la altura y el peso. La dosis habitual en adultos es de 1250 mg/m² de superficie corporal y se toma dos veces al día (por la mañana y por la noche). A continuación, se presentan dos ejemplos: una persona con un peso de 64 kg y una altura de 164 cm tiene una superficie corporal de 1,7 m², por lo que debe tomar 4 tabletas de 500 mg y 1 tableta de 150 mg dos veces al día. Una persona con un peso de 80 kg y una altura de 180 cm tiene una superficie corporal de 2,00 m², por lo que debe tomar 5 tabletas de 500 mg dos veces al día.

El médico determinará la dosis que debe tomar, cuándo y durante cuánto tiempo debe tomar las tabletas.

El médico puede recomendar tomar tabletas que contienen 150 mgy 500 mgde medicamento para cada dosis.

  • Debe tomar las tabletas por la mañana y por la nochesegún las indicaciones de su médico.
  • Debe tomar las tabletas enteras, con un vaso de aguadentro de los 30 minutos después de una comida(desayuno y cena). No debe partir ni triturar las tabletas. Si el paciente no puede tragar las tabletas de Capecitabina Glenmark enteras, debe informar a su médico.
  • Es importante que todo el tratamiento se complete según las indicaciones de su médico.

Las tabletas de Capecitabina Glenmark suelen ser tomadas durante 14 días, seguidos de un período de pausa de 7 días (durante el cual no se toman tabletas). Este período de 21 días constituye un ciclo de tratamiento.
Cuando se combina con otros medicamentos, la dosis habitual en adultos puede ser menor que 1250 mg/m² de superficie corporal y el período de tratamiento puede cambiar (por ejemplo, diariamente, sin pausa).

Uso de una dosis mayor de la recomendada de Capecitabina Glenmark

Si se toma una dosis mayor de la recomendada de Capecitabina Glenmark, debe consultar a su médico lo antes posible antes de tomar la siguiente dosis.
Si se toma una dosis significativamente mayor de la recomendada, pueden ocurrir los siguientes síntomas:
náuseas o vómitos, diarrea, inflamación o úlceras en el intestino o la boca, dolor o sangrado en el intestino o estómago, o supresión de la médula ósea (disminución del número de ciertos tipos de glóbulos). Debe informar a su médico si ocurre alguno de estos síntomas.

Olvido de una dosis de Capecitabina Glenmark

No se debe tomar la dosis olvidada. No se debe tomar una dosis doble para compensar la dosis olvidada. Debe continuar con el tratamiento según el esquema prescrito y consultar a su médico.

Interrupción del tratamiento con Capecitabina Glenmark

No hay síntomas adversos asociados con la interrupción del tratamiento con capecitabina. Si se está tomando medicamentos anticoagulantes (que contienen fenprocumona), la interrupción del tratamiento con capecitabina puede requerir un ajuste de la dosis del medicamento anticoagulante por parte del médico.
Si tiene alguna duda adicional sobre el uso de este medicamento, debe consultar a su médico o farmacéutico.

4. Posibles efectos adversos

Como cualquier medicamento, este medicamento puede causar efectos adversos, aunque no todos los pacientes los experimentarán.
Debe DEJAR DE TOMARCapecitabina Glenmark y consultar a su médico de inmediato si ocurre alguno de los siguientes síntomas:

  • Diarrea:si ocurren al menos 4 evacuaciones adicionales al día en comparación con la frecuencia normal, o diarrea nocturna.
  • Vómitos:si los vómitos ocurren con más frecuencia que una vez cada 24 horas.
  • Náuseas:si ocurre una pérdida de apetito y la cantidad de alimentos consumidos diariamente es significativamente menor que la habitual.
  • Estomatitis:si ocurre dolor, enrojecimiento, hinchazón o úlceras en la boca y (o) garganta.
  • Reacción cutánea en las manos y los pies:si ocurre dolor, hinchazón, enrojecimiento o hormigueo en las manos y (o) los pies.
  • Fiebre:si la temperatura es de 38°C o superior.
  • Infecciones:si ocurren síntomas de infección causados por bacterias, virus u otros microorganismos.
  • Dolor en el pecho:si ocurre dolor en la parte media del pecho, especialmente durante el esfuerzo físico.
  • Síndrome de Stevens-Johnson:si ocurre un enrojecimiento doloroso o una erupción purpúrica que se extiende, así como ampollas y (o) otras lesiones en la mucosa (por ejemplo, en la boca o en los labios), especialmente si el paciente ha tenido hipersensibilidad a la luz, infecciones respiratorias (por ejemplo, bronquitis) y (o) fiebre.
  • Edema angioneurótico:si el paciente experimenta alguno de los siguientes síntomas, debe buscar atención médica de inmediato, ya que puede ser necesario un tratamiento de emergencia: hinchazón, principalmente en la cara, los labios, la lengua o la garganta, que dificulta la deglución o la respiración, picazón y erupciones. Estos pueden ser síntomas de edema angioneurótico.

Si se detectan estos efectos adversos temprano, suelen desaparecer en 2-3 días después de dejar de tomar el medicamento. Si los efectos adversos persisten durante más tiempo, debe consultar a su médico de inmediato. El médico puede recomendar un tratamiento con una dosis reducida.
Si durante el primer ciclo de tratamiento ocurre una estomatitis grave (úlceras en la boca y (o) garganta), inflamación de la mucosa, diarrea, neutropenia (aumento del riesgo de infecciones) o neurotoxicidad, puede estar relacionado con una falta de DPD (ver sección 2: "Precauciones y advertencias").
La reacción cutánea en las manos y los pies puede llevar a la pérdida de las líneas papilares (huellas dactilares), lo que puede afectar la identificación del paciente durante su toma.
Además, si Capecitabina Glenmark se utiliza como el único medicamento antitumoral, los efectos adversos muy frecuentes que pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas incluyen:

  • dolor abdominal,
  • erupción, sequedad o picazón en la piel,
  • fatiga,
  • pérdida de apetito (anorexia).

Los efectos adversos pueden empeorar significativamente, por lo que es importante SIEMPRE CONSULTAR A UN MÉDICO DE INMEDIATOcuando aparezcan. En este caso, el médico puede recomendar una reducción de la dosis y (o) una pausa temporal en el tratamiento con Capecitabina Glenmark. Este enfoque permite reducir la duración o la gravedad de estos síntomas.
Otros efectos adversos:
Los efectos adversos frecuentes (que pueden ocurrir en hasta 1 de cada 10 personas) incluyen:

  • disminución del número de glóbulos blancos o rojos (detectado por análisis de sangre),
  • deshidratación, pérdida de peso,
  • insomnio, depresión,
  • dolor de cabeza, somnolencia, mareos, sensaciones anormales en la piel (entumecimiento o hormigueo), cambios en el gusto,
  • irritación ocular, aumento de la lágrima, enrojecimiento ocular (conjuntivitis),
  • inflamación de las venas (enfermedad tromboembólica venosa),
  • dificultad para respirar, hemorragias nasales, tos, resfriado,
  • herpes labial (fuegos) o otras infecciones por herpes,
  • infecciones pulmonares o respiratorias (por ejemplo, neumonía o bronquitis),
  • sangrado gastrointestinal, estreñimiento, dolor abdominal, dispepsia, flatulencia, sequedad bucal,
  • erupción cutánea, pérdida de cabello (alopecia), enrojecimiento cutáneo, sequedad cutánea, picazón (prurito), decoloración cutánea, descamación cutánea, inflamación cutánea, cambios en la apariencia de las uñas,
  • dolor en las articulaciones o las extremidades, el pecho o la espalda,
  • fiebre, hinchazón en las extremidades, sensación de malestar general,
  • trastornos de la función hepática (detectados por análisis de sangre) y aumento de la bilirrubina (eliminada por el hígado) en la sangre.

Los efectos adversos poco frecuentes (que pueden ocurrir en hasta 1 de cada 100 personas) incluyen:

  • infecciones sanguíneas, infecciones urinarias, infecciones cutáneas, infecciones nasales y faríngeas, infecciones fúngicas (incluyendo las que ocurren en la boca), gripe, gastroenteritis, absceso dental,
  • quistes subcutáneos (lipomas),
  • disminución del número de glóbulos, incluyendo plaquetas, dilución de la sangre (detectado por análisis de sangre),
  • hipersensibilidad,
  • diabetes, disminución de la concentración de potasio en la sangre, desnutrición, aumento de la concentración de triglicéridos en la sangre,
  • desorientación, ataques de pánico, estado de ánimo depresivo, disminución de la libido,
  • dificultad para hablar, pérdida de memoria, falta de coordinación, problemas de equilibrio, pérdida de conocimiento, daño nervioso (neuropatía) y problemas de sensación,
  • visión doble o borrosa,
  • mareos de origen vestibular, dolor de oído,
  • latidos irregulares o palpitaciones (trastornos del ritmo cardíaco), dolor en el pecho y ataque al corazón,
  • coágulos sanguíneos en las venas profundas, presión arterial alta o baja, sofocos, extremidades frías, manchas púrpuras en la piel,
  • coágulos sanguíneos en las venas pulmonares (embolia pulmonar), colapso pulmonar, tos con sangre, asma, dificultad para respirar durante el esfuerzo,
  • obstrucción intestinal, acumulación de líquido en la cavidad abdominal, inflamación del intestino delgado o grueso, estómago o esófago, dolor en la parte inferior de la cavidad abdominal, malestar abdominal, acidez estomacal (reflujo gastroesofágico), sangre en las heces,
  • ictericia (decoloración amarilla de la piel y los ojos),
  • úlceras y ampollas en la piel, reacción cutánea a la luz solar, enrojecimiento de las manos, hinchazón o dolor en la cara,
  • hinchazón o rigidez en las articulaciones, dolor óseo, debilidad o rigidez muscular,
  • acumulación de líquido en los riñones, aumento de la frecuencia urinaria nocturna, incontinencia urinaria, sangre en la orina, aumento de la creatinina en la sangre (indicativo de trastorno renal),
  • sangrado vaginal anormal,
  • hinchazón, escalofríos y rigidez muscular.

Algunos de estos efectos adversos pueden ocurrir con más frecuencia cuando la capecitabina se utiliza en combinación con otros medicamentos para tratar el cáncer. A continuación, se presentan otros efectos adversos que pueden ocurrir en estas condiciones:
Los efectos adversos frecuentes (que pueden ocurrir en hasta 1 de cada 10 personas) incluyen:

  • disminución de la concentración de sodio, magnesio o calcio en la sangre, aumento de la concentración de azúcar en la sangre,
  • dolor nervioso,
  • zumbido o pitido en los oídos (tinnitus), pérdida de audición,
  • inflamación de las venas,
  • hipo o cambio en la voz,
  • dolor o sensación anormal en la boca, dolor en la mandíbula,
  • sudoración, sudores nocturnos,
  • calambres musculares,
  • dificultad para orinar, presencia de sangre o proteínas en la orina,
  • reacciones en el lugar de la inyección (causadas por medicamentos administrados simultáneamente por inyección).

Los efectos adversos raros (que pueden ocurrir en hasta 1 de cada 1.000 personas) incluyen:

  • estrechamiento o bloqueo del conducto lagrimal (estenosis del conducto lagrimal),
  • trastornos de la función hepática,
  • inflamación que lleva a una alteración de la secreción de la bilis o a una obstrucción de los conductos biliares (colestásico),
  • ciertos trastornos del ritmo cardíaco (incluyendo la prolongación del intervalo QT),
  • ciertos tipos de trastornos del ritmo cardíaco (incluyendo la fibrilación auricular, la torsades de pointes y la bradicardia),
  • inflamación ocular que causa dolor y puede alterar la visión,
  • inflamación de la piel que causa enrojecimiento, descamación y puede estar relacionada con un trastorno del sistema inmunológico,
  • edema angioneurótico (hinchazón, principalmente en la cara, los labios, la lengua o la garganta, picazón y erupciones).

Los efectos adversos muy raros (que pueden ocurrir en hasta 1 de cada 10.000 personas) incluyen:

  • reacciones cutáneas graves, como erupciones, úlceras y ampollas, incluyendo ampollas en la boca, la nariz, los genitales, las manos, los pies y los ojos (ojos rojos e hinchados).

Notificación de efectos adversos

Si ocurren efectos adversos, incluyendo cualquier efecto adverso no mencionado en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico, farmacéutico o enfermera. Los efectos adversos pueden notificarse directamente al Departamento de Vigilancia de Medicamentos del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
Dirección: Al. Jerozolimskie 181C, 02-222 Varsovia; teléfono: +48 22 49 21 301; fax: +48 22 49 21 309
Sitio web: https://smz.ezdrowie.gov.pl
Los efectos adversos también pueden notificarse al titular de la autorización de comercialización.
La notificación de efectos adversos permite recopilar más información sobre la seguridad del medicamento.

5. Cómo conservar Capecitabina Glenmark

El medicamento debe conservarse en un lugar donde no pueda ser visto ni alcanzado por los niños.
No se debe utilizar este medicamento después de la fecha de caducidad indicada en el paquete de cartón después de "EXP" o en el blister después de "EXP". La fecha de caducidad es el último día del mes indicado.
Conservar a una temperatura inferior a 25°C.
No se deben tirar los medicamentos por el desagüe ni por los contenedores de basura domésticos. Debe preguntar a su farmacéutico cómo eliminar los medicamentos que ya no se utilizan. Este procedimiento ayudará a proteger el medio ambiente.

6. Contenido del paquete y otra información

Qué contiene Capecitabina Glenmark

El principio activo de este medicamento es capecitabina. Cada tableta recubierta contiene 150 mg o 500 mg de capecitabina.
Los demás componentes son:

  • Núcleo de la tableta: lactosa anhidra (ver sección 2), celulosa microcristalina, hipromelosa, croscarmelosa sódica, estearato de magnesio.
  • Recubrimiento de la tableta: hipromelosa, talco, dióxido de titanio (E171), óxido de hierro rojo (E172), óxido de hierro amarillo (E172).

Cómo se presenta Capecitabina Glenmark y qué contiene el paquete

Capecitabina Glenmark, 150 mg, son tabletas recubiertas rosadas claras, alargadas, biconvexas, de 11,5 mm de largo y 5,5 mm de ancho, con la inscripción "CAP" en un lado y "150" en el otro.
Capecitabina Glenmark, 500 mg, son tabletas recubiertas rosadas oscuras, alargadas, biconvexas, de 16,0 mm de largo y 8,5 mm de ancho, con la inscripción "CAP" en un lado y "500" en el otro.
Capecitabina Glenmark, tabletas recubiertas, están disponibles en blisters de PVC/PVDC/Aluminio.
Tamaños de paquete disponibles:
Capecitabina Glenmark, 150 mg: 60 tabletas recubiertas (6 blisters de 10 tabletas) en un paquete de cartón.
Capecitabina Glenmark, 500 mg: 120 tabletas recubiertas (12 blisters de 10 tabletas) en un paquete de cartón.

Título del responsable

Glenmark Pharmaceuticals s.r.o.
Hvĕzdova 1716/2b
140 78 Praga 4
República Checa

Importador

Glenmark Pharmaceuticals s.r.o.
Fibichova 143
566 17 Vysoké Mýto
República Checa
apis labor GmbH
Resslstrasse 9
9065 Ebenthal in Kärnten
Austria

Este medicamento está autorizado para su comercialización en los países miembros del Espacio Económico Europeo bajo los siguientes nombres:

Territorio Nombre del producto

DE
Capecitabina Glenmark 150 mg comprimidos recubiertos con película EFG
Capecitabina Glenmark 500 mg comprimidos recubiertos con película EFG
ES
Capecitabina Glenmark 150 mg comprimidos recubiertos con película EFG
Capecitabina Glenmark 500 mg comprimidos recubiertos con película EFG
DK
Capecitabina Zentiva 150 mg comprimidos recubiertos con película EFG
Capecitabina Zentiva 500 mg comprimidos recubiertos con película EFG
SE
Capecitabina Zentiva 150 mg comprimidos recubiertos con película EFG
Capecitabina Zentiva 500 mg comprimidos recubiertos con película EFG
NL
Capecitabina Glenmark 150 mg comprimidos recubiertos con película EFG
Capecitabina Glenmark 500 mg comprimidos recubiertos con película EFG
PL
Capecitabina Glenmark

Para obtener información más detallada sobre este medicamento, debe consultar al representante local del titular de la autorización de comercialización:

Glenmark Pharmaceuticals Sp. z o. o.
ul. Dziekońskiego 3
00-728 Varsovia
Tel: +48 22 35 12 500
Correo electrónico: poland.receptionist@glenmarkpharma.com

Fecha de la última actualización de la hoja de instrucciones:

  • País de registro
  • Principio activo
  • Requiere receta
  • Importador
    APIS Labor GmbH

Habla con un médico online

¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.

5.0(6)
Doctor

Natalia Bessolytsyna

Reumatología25 años de experiencia

La Dra. Natalia Bessolytsyna es reumatóloga certificada con amplia experiencia clínica. Ofrece consultas online centradas en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento a largo plazo de enfermedades articulares y trastornos autoinmunes sistémicos, siguiendo guías clínicas internacionales y medicina basada en la evidencia.

Motivos comunes de consulta:

  • Dolor articular — agudo, crónico o recurrente.
  • Artritis inflamatoria: artritis reumatoide, artritis psoriásica, poliartritis, gota.
  • Patologías degenerativas: artrosis, gonartrosis, coxartrosis, poliartrosis nodular.
  • Periartritis y espondiloartritis.
  • Inflamación vertebral: espondilitis anquilosante (enfermedad de Bechterew).
  • Enfermedades autoinmunes sistémicas: lupus, esclerodermia, vasculitis sistémica.
  • Osteoporosis y fragilidad ósea.

La Dra. Bessolytsyna aplica un enfoque estructurado y personalizado para ayudar a identificar el origen del dolor articular, interpretar resultados médicos y diseñar planes terapéuticos eficaces. Sus consultas se enfocan en el diagnóstico temprano, el control de síntomas, la prevención de complicaciones y la mejora de la calidad de vida a largo plazo.

Gracias a la atención online, los pacientes pueden acceder a apoyo especializado en reumatología sin importar dónde se encuentren.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(12)
Doctor

Nuno Tavares Lopes

Medicina de familia17 años de experiencia

El Dr. Nuno Tavares Lopes es un médico colegiado en Portugal con 17 años de experiencia en medicina de urgencias, medicina familiar y salud pública. Actualmente dirige servicios médicos y de salud pública en una red sanitaria internacional y colabora como consultor externo para la OMS y el ECDC. Ofrece consultas médicas online en portugués, inglés y español, combinando experiencia global con atención centrada en el paciente.

  • Urgencias: fiebre, infecciones, dolor torácico o abdominal, lesiones leves, urgencias pediátricas
  • Medicina familiar: hipertensión, diabetes, colesterol, enfermedades crónicas
  • Medicina del viajero: consejos antes del viaje, vacunación, certificados de aptitud para volar
  • Salud sexual y reproductiva: PrEP, prevención y tratamiento de ETS, asesoramiento
  • Manejo del peso y bienestar: programas personalizados para adelgazar, estilo de vida saludable
  • Problemas de piel, respiratorios y ORL: acné, eccema, alergias, dolor de garganta
  • Tratamiento del dolor: agudo, crónico y postoperatorio
  • Salud pública y preventiva: chequeos, cribados, control de enfermedades crónicas
  • Baja médica (Baixa médica) válida para la Seguridad Social en Portugal
  • Certificados médicos para IMT (intercambio de carné de conducir)
También ofrece interpretación de pruebas médicas, seguimiento de pacientes complejos y atención multilingüe.
CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(10)
Doctor

Georgi Eremeishvili

Urología21 años de experiencia

Georgi Eremeishvili es un urólogo de máxima categoría, Candidato a Ciencias Médicas y médico licenciado en España. Ofrece asistencia experta en el diagnóstico y tratamiento de una amplia gama de afecciones urológicas en hombres y mujeres, aplicando un enfoque integral y principios basados en la evidencia.

Principales áreas de especialización:

  • Disfunción eréctil, disminución de la libido, eyaculación precoz.
  • Infertilidad masculina: diagnóstico integral y métodos de tratamiento modernos.
  • Enfermedades de la próstata: prostatitis aguda y crónica, adenoma de próstata (hiperplasia prostática benigna), cáncer de próstata.
  • Enfermedades inflamatorias del sistema genitourinario: cistitis aguda y crónica, pielonefritis, epididimitis, orquitis, uretritis.
  • Infecciones de transmisión sexual (ITS): clamidia, ureaplasmosis, micoplasmosis, gardnerelosis, candidiasis, infecciones herpéticas, VPH, CMV, tricomoniasis y otras.
  • Trastornos de la micción: retención urinaria, micción frecuente, incontinencia urinaria, vejiga hiperactiva, vejiga neurogénica.
  • Neoplasias: quistes, tumores de riñones, vejiga, testículos, próstata (incluido cáncer de próstata).
  • Intervenciones quirúrgicas: determinación de indicaciones y selección de métodos mínimamente invasivos óptimos.

El Dr. Eremeishvili aplica un enfoque integrado a cada caso. Esto incluye una preparación preoperatoria exhaustiva, observación postoperatoria y un seguimiento dinámico regular durante el proceso de tratamiento para lograr los mejores resultados posibles. Todas las recomendaciones diagnósticas y terapéuticas se basan en la evidencia médica actual y cumplen con las recomendaciones de la Asociación Europea de Urología, garantizando una atención de alta calidad y eficacia.

Si buscas asistencia cualificada para diagnosticar o tratar afecciones urológicas, reserva una consulta online con el Dr. Georgi Eremeishvili. Obtén apoyo experto, un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento personalizado desde la comodidad de tu hogar.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
0.0(0)
Doctor

Mar Tabeshadze

Endocrinología10 años de experiencia

La Dra. Mar Tabeshadze es médica endocrinóloga y médica general con licencia en España. Ofrece consultas online para personas adultas, con un enfoque integral en el diagnóstico y tratamiento de trastornos hormonales y enfermedades crónicas relacionadas con el sistema endocrino.

  • Evaluación diagnóstica de posibles enfermedades endocrinas
  • Tratamiento de enfermedades de la tiroides, incluso durante el embarazo
  • Detección temprana y tratamiento de diabetes tipo 1 y tipo 2, con planes terapéuticos personalizados
  • Tratamiento del sobrepeso y la obesidad: análisis de las causas, uso de métodos farmacológicos y no farmacológicos, acompañamiento individual
  • Diagnóstico y tratamiento de alteraciones hormonales que afectan la piel, el cabello y las uñas
  • Seguimiento de pacientes con osteoporosis, patologías de la hipófisis y glándulas suprarrenales
La Dra. Tabeshadze aplica un enfoque centrado en la persona, basado en la medicina basada en evidencia. Acompaña a sus pacientes en el control de enfermedades crónicas, el equilibrio hormonal y la mejora sostenida del bienestar.
CameraReserva videoconsulta
Más horarios
Ver todos los médicos

Mantente informado y ahorra en salud

Recibe consejos de salud, novedades de la plataforma y promociones exclusivas para suscriptores.

Empezar
Síguenos en redes sociales
FacebookInstagram
Logo
Oladoctor
Buscar médico
Médicos por especialidad
Servicios
Choose language
© 2025 Oladoctor. All rights reserved.
VisaMastercardStripe