Hoja de instrucciones del paquete: información para el usuario
Tarivid 200
200 mg, tabletas recubiertas
Ofloxacino
Es importante leer detenidamente el contenido de esta hoja de instrucciones antes de tomar el medicamento, ya que contiene información importante para el paciente.
- Debe conservar esta hoja de instrucciones para poder volver a leerla si es necesario.
- Si tiene alguna duda, debe consultar a su médico o farmacéutico.
- Este medicamento ha sido recetado específicamente para usted. No debe dárselo a otros. El medicamento puede ser perjudicial para otra persona, incluso si sus síntomas son los mismos.
- Si el paciente experimenta algún efecto adverso, incluyendo cualquier efecto adverso no mencionado en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico o farmacéutico. Véase el punto 4.
Índice de la hoja de instrucciones
- 1. Qué es Tarivid 200 y para qué se utiliza
- 2. Información importante antes de tomar Tarivid 200
- 3. Cómo tomar Tarivid 200
- 4. Posibles efectos adversos
- 5. Cómo conservar Tarivid 200
- 6. Contenido del paquete y otra información
1. Qué es Tarivid 200 y para qué se utiliza
Tarivid 200 contiene como principio activo ofloxacino, un medicamento que pertenece al grupo de los fluorquinolonas, que actúa contra las bacterias que causan infecciones.
Tarivid 200 está indicado en adultos para el tratamiento de las siguientes infecciones bacterianas:
- infección renal aguda y complicada, y infecciones del tracto urinario,
- prostatitis bacteriana, orquitis y epididimitis,
- infecciones pélvicas, en combinación con otros medicamentos antibacterianos.
Para las siguientes indicaciones, el medicamento Tarivid 200 solo debe utilizarse cuando el uso de otros medicamentos antibacterianos comúnmente recomendados para el tratamiento de estas infecciones se considere inadecuado:
- infecciones del tracto urinario no complicadas,
- uretritis,
- infecciones cutáneas y de tejidos blandos complicadas,
- sinusitis bacteriana aguda,
- exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, incluyendo bronquitis,
- neumonía extrahospitalaria.
2. Información importante antes de tomar Tarivid 200
Cuándo no tomar Tarivid 200 y consultar a un médico
- Si el paciente es alérgico al ofloxacino o a cualquier otro componente de las tabletas (enumerados en el punto 6). Los síntomas de una reacción alérgica incluyen: erupción, dificultad para tragar o respirar, hinchazón de los labios, cara, garganta o lengua.
- Si el paciente ha experimentado previamente edema de tendones (llamado tendinitis), que incluye, por ejemplo, la muñeca o el tendón de Aquiles.
- Si el paciente tiene epilepsia o una mayor predisposición a convulsiones, por ejemplo, después de un traumatismo craneoencefálico, un accidente cerebrovascular o una inflamación en el sistema nervioso central (mayor riesgo de convulsiones).
- Si la paciente está embarazada o en período de lactancia (véase el punto "Embarazo y lactancia" a continuación).
- Si el paciente tiene menos de 18 años o aún está en crecimiento.
Advertencias y precauciones
Antes de tomar Tarivid 200
Antes de comenzar a tomar Tarivid 200, el paciente debe discutir con su médico o farmacéutico si:
- tenga una predisposición a convulsiones,
- ha recibido un trasplante,
- ha tenido tendinitis en el pasado, relacionada con la administración de fluorquinolonas,
- tenga problemas de hígado o riñón,
- tenga enfermedad cardíaca o trastornos del ritmo cardíaco,
- padezca de miastenia,
- padezca de diabetes y tome medicamentos para la diabetes,
- tenga un trastorno de la sangre llamado "deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa",
- tome medicamentos que reducen la coagulación de la sangre,
- tenga problemas de salud mental actuales o haya tenido en el pasado,
- se haya detectado un aneurisma de la aorta o de una arteria grande,
- se haya producido una disección de la aorta (rotura de la pared de la aorta),
- se haya detectado una insuficiencia valvular cardíaca,
- en la familia haya habido casos de aneurisma de la aorta o disección de la aorta, o enfermedad valvular cardíaca congénita, u otras condiciones o factores de riesgo (por ejemplo, síndrome de Marfan o síndrome de Ehlers-Danlos, síndrome de Turner, síndrome de Sjögren [enfermedad inflamatoria autoinmune] o enfermedades vasculares como la arteritis de Takayasu, arteritis gigantocelular, enfermedad de Behçet, hipertensión arterial o aterosclerosis confirmada, artritis reumatoide [enfermedad de las articulaciones] o endocarditis [infección del corazón]).
No se deben tomar medicamentos antibacterianos que contengan fluorquinolonas o quinolonas, incluyendo Tarivid 200, si el paciente ha experimentado previamente algún efecto adverso grave durante el tratamiento con una quinolona o fluorquinolona. En tal caso, debe informar a su médico lo antes posible.
En caso de dolor abdominal, dorsal o torácico repentino y severo, debe acudir de inmediato a la sala de emergencias.
Trastornos cardíacos
Debe tener precaución al tomar este tipo de medicamentos si:
- se ha detectado un prolongamiento congénito o familiar del intervalo QT (visible en el electrocardiograma - prueba de la actividad eléctrica del corazón),
- se ha detectado un trastorno del equilibrio electrolítico en la sangre (especialmente bajo nivel de potasio y magnesio en sangre),
- el paciente tiene un ritmo cardíaco muy lento (llamado bradicardia),
- el paciente tiene una función cardíaca débil (insuficiencia cardíaca),
- el paciente ha tenido un infarto de miocardio,
- el paciente es mujer o tiene edad avanzada (pueden ser más sensibles al prolongamiento del intervalo QT),
- el paciente toma otros medicamentos que pueden causar cambios en el electrocardiograma (véase el punto "Tarivid 200 y otros medicamentos").
Si el paciente no está seguro de si alguno de los anteriores se aplica a su caso, antes de comenzar a tomar Tarivid 200, debe consultar a su médico o farmacéutico.
Debe consultar a un médico si durante el tratamiento con Tarivid 200 aparecen los siguientes síntomas:
- erupción, urticaria, picazón, edema angioneurótico (hinchazón de la piel y las membranas mucosas, que puede incluir las vías respiratorias y ser mortal) y hipotensión.
- diarrea, especialmente si es grave, acuosa, con sangre o moco, dolor abdominal y (o) fiebre - pueden ser síntomas de colitis pseudomembranosa, una complicación grave asociada con el uso de antibióticos,
- ampollas en las membranas mucosas, principalmente en la boca y los genitales - pueden ser síntomas de una reacción alérgica grave de la piel, llamada síndrome de Stevens-Johnson,
- descamación generalizada de la piel, que puede ser un síntoma de una reacción alérgica grave de la piel, llamada necrólisis epidérmica tóxica,
- convulsiones,
- reacciones psicóticas que ponen en peligro la seguridad y la vida del paciente,
- anorexia, ictericia, orina oscura, picazón o abdomen dolorido - pueden ser síntomas de hepatitis,
- hinchazón y dolor en la zona de los tendones, dolor muscular, que pueden ser síntomas de tendinitis o ruptura de tendón,
- debilidad muscular, dificultad para respirar,
- reacciones cutáneas por exposición a la luz solar o radiación UV artificial (cabinas de bronceado, lámparas de cuarzo) - pueden ser síntomas de fotosensibilidad, que puede persistir hasta 48 horas después de terminar el tratamiento,
- trastornos del ritmo cardíaco,
- síntomas de superinfección causados por bacterias o hongos resistentes,
- trastornos del nivel de azúcar en sangre,
- debilidad, sensación de hormigueo o entumecimiento,
- temblores y aumento o disminución de la tensión muscular, inicio lento de los movimientos, empobrecimiento de los movimientos y otros trastornos de la coordinación muscular,
- trastornos de la visión,
- equimosis o sangrado fácil en pacientes tratados con antagonistas de la vitamina K.
En caso de dolor abdominal, dorsal o torácico repentino y severo, que puede ser un síntoma de aneurisma y disección de la aorta, debe acudir de inmediato a la sala de emergencias. El riesgo de estas complicaciones puede ser mayor en caso de tratamiento con corticosteroides sistémicos.
En caso de dificultad para respirar repentina, especialmente después de acostarse, o hinchazón de los tobillos, pies o abdomen, o palpitaciones (sensación de latido cardíaco acelerado o irregular), debe consultar a su médico de inmediato.
Especially en caso de infecciones graves o falta de respuesta al tratamiento, debido al riesgo de resistencia, el médico puede recomendar una prueba microbiológica del aislamiento de la cepa bacteriana y determinar su sensibilidad.
En pacientes que toman fluorquinolonas, incluyendo ofloxacino, se han descrito casos de niveles de azúcar en sangre demasiado altos o demasiado bajos. En pacientes con diabetes tratados con medicamentos orales para la diabetes (como glibenclamida) o insulina, se han registrado casos de coma hipoglucémico. En pacientes con diabetes, el médico recomendará un control estricto del nivel de azúcar en sangre.
Raramente puede ocurrir dolor y hinchazón de las articulaciones, así como inflamación o ruptura de los tendones. El riesgo es mayor en personas de edad avanzada (mayores de 60 años), después de un trasplante de órgano, en caso de problemas renales o tratamiento con corticosteroides. La inflamación y la ruptura de los tendones pueden ocurrir dentro de las 48 horas del inicio del tratamiento, o incluso varios meses después de suspender el tratamiento con Tarivid 200. Después de los primeros síntomas de dolor o inflamación de los tendones (por ejemplo, en la articulación del tobillo, muñeca, codo, hombro o rodilla), debe suspender el tratamiento con Tarivid 200, consultar a su médico y descansar la zona dolorida. Debe evitar el esfuerzo excesivo, ya que puede aumentar el riesgo de ruptura de los tendones.
En el paciente pueden ocurrir raramente síntomas de daño nervioso (neuropatía), como dolor, ardor, hormigueo, entumecimiento y (o) debilidad, especialmente en los pies y las piernas, así como en las manos y los brazos. En tal caso, debe suspender el tratamiento con Tarivid 200 y informar de inmediato a su médico para evitar el desarrollo de una enfermedad potencialmente irreversible.
Efectos adversos graves y potencialmente irreversibles a largo plazo
Los medicamentos antibacterianos que contienen fluorquinolonas y (o) quinolonas, incluyendo Tarivid 200, han estado asociados con efectos adversos muy raros pero graves. Algunos de ellos han sido de larga duración (que persisten durante meses o años) o irreversibles.
Entre ellos se incluyen: dolor en los tendones, músculos y articulaciones de los brazos y las piernas, dificultad para caminar, sensaciones anormales, como pinchazos, hormigueo, picazón, entumecimiento o ardor (parestesias), fatiga, trastornos de la memoria y la concentración, efectos en la salud mental (que pueden incluir trastornos del sueño, ansiedad, ataques de pánico, depresión y pensamientos suicidas) y trastornos de los sentidos, incluyendo trastornos de la visión, el gusto y el olfato, así como la audición.
Si después de tomar Tarivid 200 ocurre alguno de estos efectos adversos, debe consultar de inmediato a su médico antes de continuar el tratamiento. El paciente y el médico decidirán si continuar el tratamiento, considerando también antibióticos de otro grupo.
Efecto en los resultados de las pruebas de laboratorio
Si el paciente va a someterse a una prueba de orina, debe informar a su médico que está tomando Tarivid 200. Tarivid 200 puede afectar los resultados de algunas pruebas de orina (por ejemplo, resultado falso positivo en la detección de opiáceos y porfirina).
Si el paciente va a someterse a pruebas para la tuberculosis, debe informar a su médico que está tomando Tarivid 200. Tarivid 200 puede inhibir el crecimiento de los gérmenes de la tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis) y, por lo tanto, el resultado de la prueba bacteriológica para la tuberculosis puede ser falso negativo.
Tarivid 200 y otros medicamentos
Debe informar a su médico o farmacéutico sobre todos los medicamentos que esté tomando actualmente o recientemente, así como sobre los medicamentos que planea tomar. Tarivid 200 y algunos otros medicamentos pueden interactuar entre sí.
Si el paciente está tomando otros medicamentos que pueden afectar el ritmo cardíaco, medicamentos que pertenecen al grupo de los medicamentos antiarrítmicos (por ejemplo, quinidina, hidroquinidina, disopiramida, amiodarona, sotalol, dofetilida, ibutilida), antidepresivos tricíclicos, algunos medicamentos antibacterianos (que pertenecen al grupo de los macrólidos) o algunos medicamentos antipsicóticos, debe informar a su médico.
Los siguientes medicamentos pueden cambiar la forma en que actúa Tarivid 200 o Tarivid 200 puede cambiar la forma en que actúan algunos de los siguientes medicamentos:
- metotrexato, utilizado en enfermedades reumáticas o cancerosas,
- medicamentos que reducen la coagulación de la sangre,
- medicamentos que contienen hierro (utilizados en la anemia) o zinc,
- medicamentos utilizados en el tratamiento de trastornos psiquiátricos,
- medicamentos que aumentan la excreción de agua en el organismo (diuréticos), como la furosemida,
- medicamentos que neutralizan el ácido estomacal, que contienen magnesio o aluminio (utilizados en la dispepsia),
- glibenclamida (utilizada en la diabetes),
- probenecid (utilizado en la gota),
- cimetidina (utilizada en la úlcera gástrica o la dispepsia),
- sucralfato (utilizado en la úlcera gástrica).
Los siguientes medicamentos, tomados al mismo tiempo que Tarivid 200, pueden aumentar el riesgo de efectos adversos:
- otros antibióticos (como la eritromicina, azitromicina o claritromicina),
- medicamentos utilizados en la depresión (como la amitriptilina, clomipramina o imipramina),
- teofilina (utilizada en trastornos respiratorios),
- medicamentos utilizados para regular el ritmo cardíaco (como la amiodarona, quinidina, procaína o disopiramida),
- medicamentos utilizados en el tratamiento de trastornos psiquiátricos,
- fenbufen o medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) utilizados para aliviar el dolor y la inflamación (como el ibuprofeno, diclofenaco o indometacina).
Uso de Tarivid 200 con alimentos y bebidas
Las tabletas se pueden tomar con o sin alimentos. Debe mantener un intervalo de aproximadamente 2 horas entre la ingesta de Tarivid 200 y los medicamentos que neutralizan el ácido estomacal.
Embarazo y lactancia
Si la paciente está embarazada o en período de lactancia, o sospecha que puede estar embarazada o planea tener un hijo, debe consultar a su médico o farmacéutico antes de tomar este medicamento.
La paciente no debe tomar Tarivid 200 si:
- está embarazada, planea quedar embarazada o sospecha que está embarazada
- está en período de lactancia o planea amamantar.
Conducción de vehículos y uso de máquinas
Durante el tratamiento con Tarivid 200, el paciente puede experimentar somnolencia, trastornos del equilibrio o mareos, o puede tener trastornos de la visión. Si el paciente experimenta alguno de estos síntomas, no debe conducir un vehículo, operar máquinas ni realizar ninguna actividad que requiera atención y coordinación.
Tarivid 200 contiene lactosa
Si se ha detectado previamente una intolerancia a algunos azúcares, el paciente debe consultar a su médico antes de tomar Tarivid 200.
3. Cómo tomar Tarivid 200
Este medicamento siempre debe tomarse según las indicaciones de su médico. En caso de duda, debe consultar a su médico o farmacéutico.
Cómo y cuándo tomar Tarivid 200
- El medicamento debe tomarse por vía oral.
- Las tabletas deben tragarse enteras con un vaso de agua.
- Durante el tratamiento con Tarivid 200, debe evitar la exposición a la luz solar intensa y no utilizar cabinas de bronceado o lámparas de cuarzo.
- No debe tomar medicamentos que contengan hierro (para la anemia), medicamentos que neutralizan el ácido estomacal (para la dispepsia o la acidez) o sucralfato (para la úlcera gástrica) dentro de las 2 horas antes o después de tomar Tarivid 200.
- Si el paciente tiene la sensación de que el efecto del medicamento es demasiado fuerte o demasiado débil, debe consultar a su médico. No debe cambiar la dosis del medicamento por su cuenta.
- La duración del tratamiento depende de la gravedad de la infección.
- En infecciones graves, generalmente es suficiente un tratamiento de 7 a 10 días. El tratamiento no debe durar más de 2 meses.
- Las dosis diarias suelen dividirse en dos dosis iguales (mañana y noche). Debe mantener un intervalo igual entre las dosis tomadas en un día.
- Las dosis de hasta 400 mg se pueden tomar como una dosis única, por la mañana. Las dosis más altas deben tomarse en dos dosis separadas, por la mañana y por la noche, aproximadamente cada 12 horas.
Qué dosis de Tarivid 200 debe tomar?
- Su médico decidirá cuántas tabletas de Tarivid 200 debe tomar y con qué frecuencia, así como durante cuánto tiempo debe tomar el medicamento.
- La dosis del medicamento depende del tipo de infección y su gravedad.
La dosis habitual en adultos, incluyendo personas de edad avanzada, es de 200 mg a 400 mg al día. La dosis depende del lugar y tipo de infección.
Indicaciones para el uso | Dosis |
- sinusitis bacteriana aguda
- exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, incluyendo bronquitis
- neumonía extrahospitalaria
| 200 mg - 400 mg (1- 2 tabletas) 2 veces al día |
infecciones cutáneas y de tejidos blandos complicadas | 400 mg (2 tabletas) 2 veces al día |
En algunos casos, el médico puede recomendar una dosis diaria más alta de Tarivid 200 (600 mg o incluso 800 mg).
Pacientes de edad avanzada
En pacientes de edad avanzada, debe prestarse especial atención a la función renal. El médico ajustará la dosis según sea necesario. Véase también el punto 2 "Trastornos cardíacos".
Trastornos renales
Si el paciente tiene algún problema renal, el médico puede recomendar una dosis más baja de Tarivid 200.
Trastornos hepáticos
En pacientes con trastornos hepáticos graves (como la cirrosis hepática con ascitis), puede reducirse la eliminación, por lo que no se recomienda una dosis diaria superior a 400 mg.
Uso en niños y adolescentes
No se debe utilizar Tarivid 200 en niños y adolescentes.
Si toma más Tarivid 200 del que debería
En caso de sobredosis de Tarivid 200, debe consultar de inmediato a su médico o acudir a la sala de emergencias del hospital, ya que puede ser necesario recibir atención médica especializada. Debe llevar el paquete del medicamento para que el médico sepa qué medicamento se ha tomado. Pueden ocurrir síntomas como: sensación de desorientación, mareos, pérdida de conciencia, convulsiones, náuseas o sangre en las heces. Después de la comercialización del medicamento, se han observado los siguientes síntomas desde el punto de vista del sistema nervioso: sensación de desorientación, convulsiones, alucinaciones y temblores.
Si olvida tomar Tarivid 200
Si el paciente olvida tomar una dosis de Tarivid 200, debe tomarla lo antes posible después de acordarse. Sin embargo, si ya es hora de tomar la siguiente dosis, debe omitir la dosis olvidada. No debe tomar una dosis doble para compensar la dosis olvidada.
Si deja de tomar Tarivid 200
Debe tomar Tarivid 200 durante el tiempo que su médico haya indicado. No debe dejar de tomar el medicamento aunque se sienta mejor. Si el paciente deja de tomar el medicamento, puede producirse una recaída de la infección.
Si tiene alguna duda adicional sobre el uso de este medicamento, debe consultar a su médico o farmacéutico.
4. Posibles efectos adversos
Como cualquier medicamento, este medicamento puede causar efectos adversos, aunque no todos los pacientes los experimentarán.
Si ocurre alguno de los siguientes efectos adversos, debe suspender el tratamiento con Tarivid 200 y consultar de inmediato a su médico o acudir a la sala de emergencias del hospital (véase también "Advertencias y precauciones" en el punto 2)
- reacción alérgica grave, que se manifiesta con erupción, dificultad para respirar, hinchazón de los labios, cara, garganta o lengua (edema angioneurótico).
- reacción alérgica muy grave, llamada "anafilaxia", que se manifiesta con debilidad, pérdida de conciencia, dificultad para respirar o hinchazón de la cara.
- reacción cutánea grave con ampollas en la piel, descamación de la piel en la zona de los labios, ojos, boca, nariz y genitales (síndrome de Stevens-Johnson), descamación generalizada de la piel (necrólisis epidérmica tóxica), eritema multiforme.
- trastornos del ritmo cardíaco (latido cardíaco irregular), que pueden ser mortales (arritmia ventricular).
- descomposición de los músculos estriados (rabdomiolisis): dolor muscular generalizado, sensibilidad muscular al tacto, con posible fiebre, fatiga y empeoramiento de la función renal.
- hepatitis: ictericia, orina oscura, picazón, dolor o sensibilidad en el abdomen.
- diarrea, especialmente si es grave, acuosa, con sangre o moco, dolor abdominal y (o) fiebre (colitis pseudomembranosa).
- dolor abdominal, dorsal o torácico repentino y severo.
- coma por hipoglucemia. Es importante en pacientes con diabetes.
- hipoglucemia (bajo nivel de azúcar en sangre) en pacientes con diabetes que toman medicamentos para la diabetes; los síntomas pueden incluir: debilidad, irritabilidad, sudoración y (o) temblores.
En pacientes que toman fluorquinolonas, se han notificado casos de aneurisma y disección de la aorta, que pueden ser mortales, así como casos de insuficiencia valvular cardíaca. Véase también el punto 2.
La administración de antibióticos quinolónicos y fluorquinolónicos, en algunos casos independientemente de los factores de riesgo preexistentes, ha causado muy raramente efectos adversos a largo plazo (que persisten durante meses o años) o irreversibles, como tendinitis, ruptura de tendón, dolor articular, dolor en las extremidades, dificultad para caminar, sensaciones anormales, como pinchazos, hormigueo, picazón, ardor, entumecimiento o dolor (neuropatía), depresión, fatiga, trastornos del sueño, trastornos de la memoria y trastornos de la audición, visión, gusto y olfato (véase "Advertencias y precauciones" en el punto 2).
Debe consultar a su médico si alguno de los siguientes efectos adversos empeora o persiste durante más de unos pocos días:
No muy frecuentes (ocurren en menos de 1 de cada 100 pacientes)
- infecciones por hongos, infecciones secundarias por gérmenes no sensibles al medicamento
- agitación, trastornos del sueño, problemas para dormir
- mareos, dolor de cabeza
- irritación ocular
- trastornos del equilibrio
- tos, inflamación en la nariz y la garganta
- dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos
- picazón, erupción
Raros (ocurren en menos de 1 de cada 1.000 pacientes)
- reacción anafiláctica - reacción alérgica muy grave, que se manifiesta con debilidad, pérdida de conciencia, dificultad para respirar o hinchazón de la cara
- reacción anafilactoide - reacción inmediata que afecta a todo el cuerpo, similar a la anafilaxia
- edema angioneurótico - reacción alérgica grave, que se manifiesta con erupción, dificultad para respirar, hinchazón de los labios, cara, garganta o lengua
- pérdida de apetito
- sensación de confusión o ansiedad, pesadillas, trastornos psicóticos, como alucinaciones, depresión
- somnolencia
- entumecimiento o hormigueo en las manos y los pies
- cambio o pérdida del sentido del gusto y del olfato
- trastornos de la visión
- latido cardíaco rápido (taquicardia)
- pérdida de conciencia, confusión o mareos debido a la hipotensión
- dificultad para respirar, broncoespasmo
- inflamación del intestino [síntomas: diarrea acuosa con sangre o moco, dolor abdominal y (o) fiebre]
- aumento de la actividad de las enzimas hepáticas y (o) del nivel de bilirrubina, detectado en análisis de sangre
- erupción, rubor, excesiva sudoración, erupción vesicular
- hinchazón y dolor en la zona de los tendones debido a la inflamación
- aumento del nivel de creatinina en sangre
- trastornos de la memoria
- confusión aguda (delirium)
- alucinaciones, paranoias, cambios de opinión y pensamiento (reacciones psicóticas) con riesgo de pensamientos o intentos de suicidio.
Muy raros (ocurren en menos de 1 de cada 10.000 pacientes)
- sensación de fatiga, pérdida de conciencia, mareos y palidez de la piel; pueden ser síntomas de anemia (falta de glóbulos rojos)
- trastornos de la sangre, como disminución del número de glóbulos blancos (leucopenia) o plaquetas (trombocitopenia); puede llevar a debilidad, equimosis o mayor predisposición a infecciones
- aumento del número de un tipo de glóbulos blancos llamados eosinófilos (eosinofilia)
- choque anafiláctico - reacción de hipersensibilidad grave y potencialmente mortal que ocurre rápidamente
- choque anafilactoide - reacción de hipersensibilidad no alérgica grave y potencialmente mortal que ocurre rápidamente
- trastornos del sistema nervioso (debilidad, sensación de hormigueo o entumecimiento)
- temblores y aumento o disminución de la tensión muscular, inicio lento de los movimientos, empobrecimiento de los movimientos y otros trastornos de la coordinación muscular
- convulsiones
- acúfenos, pérdida de audición
- diarrea, especialmente si es grave, acuosa, con sangre o moco, dolor abdominal y (o) fiebre (colitis pseudomembranosa)
- ictericia
- eritema multiforme
- descamación generalizada de la piel (necrólisis epidérmica tóxica)
- reacciones cutáneas de hipersensibilidad a la luz (reacciones fotoalérgicas), erupciones cutáneas,
- vasculitis, a menudo con puntos rojos o púrpura en la piel, que pueden llevar a la necrosis de la piel
- dolor articular y muscular
- ruptura de tendón, por ejemplo, del tendón de Aquiles, que puede ocurrir dentro de las 48 horas del inicio del tratamiento y puede ser bilateral
- insuficiencia renal aguda, que puede llevar a la suspensión del funcionamiento de los riñones; los síntomas pueden incluir erupción, fiebre alta y dolor generalizado
Frecuencia no conocida (frecuencia no puede determinarse a partir de los datos disponibles)
- agranulocitosis - disminución grave del número de glóbulos blancos en la sangre, que puede llevar a una mayor predisposición a infecciones
- sensación de debilidad, equimosis o mayor predisposición a infecciones; puede deberse a una disminución del número de todas las células sanguíneas, inhibición de la función de la médula ósea
- aumento del nivel de azúcar en sangre (hiperglucemia)
- depresión grave o trastornos psicóticos; en algunos pacientes con depresión, pueden ocurrir pensamientos de autolesión o suicidio
- ansiedad
- temblores, movimientos involuntarios y no controlados de las extremidades o todo el cuerpo (disquinesia)
- pérdida del sentido del gusto, pérdida de conciencia
- inflamación del ojo (uveítis)
- trastornos de la audición
- trastornos cardíacos
- latido cardíaco muy rápido,
- latido cardíaco irregular y potencialmente mortal,
- trastorno del ritmo cardíaco (llamado "prolongación del intervalo QT", visible en el electrocardiograma)
- dificultad para respirar, inflamación alérgica de los pulmones que causa dificultad para respirar, tos y fiebre
- náuseas, flatulencia, estreñimiento
- pancreatitis
- hepatitis, a veces grave
- pérdida de apetito, ictericia, orina oscura, picazón, dolor o sensibilidad en el abdomen. Pueden ser síntomas de trastornos hepáticos, que pueden llevar a la insuficiencia hepática y la muerte
- reacción cutánea grave con ampollas en la piel, descamación de la piel en la zona de los labios, ojos, boca, nariz y genitales (síndrome de Stevens-Johnson)
- erupción roja y escamosa con nódulos bajo la piel y ampollas, erupción medicamentosa
- estomatitis
- enrojecimiento de la piel con descamación intensa (eritema descamativo)
- dolor muscular generalizado, sensibilidad muscular al tacto, con posible fiebre, fatiga y empeoramiento de la función renal - rabdomiolisis
- dolor o debilidad muscular, que puede ser especialmente importante en pacientes con miastenia (véase "Advertencias y precauciones")
- desgarro o ruptura muscular
- lesión de ligamento
- artritis
- nefritis aguda, que puede causar hinchazón de los tobillos o hipertensión
- ataques de porfiria (enfermedad rara del metabolismo) en pacientes con porfiria
- debilidad, fiebre, dolor (incluyendo dolor de espalda, torácico y de las extremidades)
- dolor de cabeza persistente con visión borrosa (hipertensión intracraneal benigna).
Notificación de efectos adversos
Si ocurren algún efecto adverso, incluyendo cualquier efecto adverso no mencionado en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico o farmacéutico. Los efectos adversos pueden notificarse directamente al Departamento de Vigilancia de Reacciones Adversas de Medicamentos del Ministerio de Sanidad y Consumo
Alcalá, 56
28071 Madrid
Tel.: +34 91 596 34 00
Fax: +34 91 596 34 01
Página web: https://www.aemps.gob.es/
Los efectos adversos también pueden notificarse al titular de la autorización de comercialización o a su representante en España.
La notificación de efectos adversos es importante, ya que permite recopilar más información sobre la seguridad del medicamento.
5. Cómo conservar Tarivid 200
Conservar a una temperatura inferior a 25°C.
El medicamento debe conservarse en un lugar fuera del alcance de los niños.
No debe utilizarse después de la fecha de caducidad impresa en el paquete. La fecha de caducidad es el último día del mes indicado.
No debe tirar los medicamentos por el desagüe ni depositarlos en los contenedores de residuos urbanos. Debe preguntar a su farmacéutico cómo eliminar los medicamentos que ya no necesita. Este comportamiento ayudará a proteger el medio ambiente.
6. Contenido del paquete y otra información
Qué contiene Tarivid 200?
- Cada tableta contiene 200 mg de ofloxacino como principio activo.
- Los demás componentes de las tabletas son: almidón de maíz, lactosa monohidratada, hidroxipropilcelulosa, carmelosa, estearato de magnesio, metilhidroxipropilcelulosa, macrogol 8000, talco, dióxido de titanio (E 171).
Cómo es Tarivid 200 y qué contiene el paquete?
Tarivid 200 son tabletas blancas con un tinte amarillento, biconvexas, alargadas, recubiertas con una línea de división en ambos lados y con la inscripción "MXI" y el logotipo de Hoechst en ambos lados.
Se presentan en blisters de PVC/Aluminio. Cada paquete contiene 10 tabletas (1 blister de 10 tabletas) o 20 tabletas (2 blisters de 10 tabletas), en una caja de cartón.
Titular de la autorización de comercialización y fabricante
Titular de la autorización de comercialización
Sanofi-Aventis Deutschland GmbH
Brüningstrasse 50
D-65926 Frankfurt del Meno, Alemania
Fabricante
Opella Healthcare International SAS
56, Route de Choisy
60200 Compiègne
Francia
La hoja de instrucciones no contiene toda la información sobre el medicamento. En caso de cualquier pregunta o duda, debe consultar a su médico o farmacéutico.
Para obtener información más detallada sobre este medicamento, debe consultar al representante local del titular de la autorización de comercialización en España:
Sanofi, S.A.
Calle de la Ribera de Loira, 46-48
28042 Madrid
Tel. +34 91 371 32 00
Fecha de la última revisión de la hoja de instrucciones:abril de 2025