Hoja de instrucciones del paquete: información para el paciente
POLUR, 18,5 mg, tabletas recubiertas
POLUR, 37 mg, tabletas recubiertas
POLUR, 74 mg, tabletas recubiertas
Lurasidona
Es importante leer detenidamente el contenido de esta hoja de instrucciones antes de tomar el medicamento, ya que contiene información importante para el paciente.
- Debe conservar esta hoja de instrucciones para poder volver a leerla si es necesario.
- En caso de dudas, debe consultar a su médico o farmacéutico.
- Este medicamento ha sido recetado específicamente para usted. No debe dárselo a otros. El medicamento puede ser perjudicial para otra persona, incluso si los síntomas de su enfermedad son los mismos.
- Si el paciente experimenta algún efecto adverso, incluidos los efectos adversos no mencionados en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico o farmacéutico. Véase el punto 4.
Índice de la hoja de instrucciones
- 1. Qué es POLUR y para qué se utiliza
- 2. Información importante antes de tomar POLUR
- 3. Cómo tomar POLUR
- 4. Posibles efectos adversos
- 5. Cómo conservar POLUR
- 6. Contenido del paquete y otra información
1. Qué es POLUR y para qué se utiliza
POLUR contiene la sustancia activa lurasidona, que pertenece a un grupo de medicamentos llamados antipsicóticos. Se utiliza para tratar los síntomas de la esquizofrenia en pacientes adultos (de 18 años o más) y adolescentes (de 13 a 17 años). La lurasidona actúa bloqueando los receptores en el cerebro a los que se unen la dopamina y la serotonina. La dopamina y la serotonina son neurotransmisores (sustancias que permiten a las células nerviosas comunicarse entre sí) relacionados con la aparición de síntomas de esquizofrenia. Al bloquear estos receptores, la lurasidona ayuda a normalizar la actividad cerebral, reduciendo los síntomas de la esquizofrenia.
La esquizofrenia es un trastorno que se caracteriza por síntomas como oír, ver o sentir cosas que no existen, creencias erróneas, sospecha excesiva, retiro social, habla incoherente y emoción superficial. Las personas con este trastorno también pueden experimentar depresión, ansiedad, culpa o tensión. Este medicamento se utiliza para aliviar los síntomas de la esquizofrenia.
2. Información importante antes de tomar POLUR
Cuándo no tomar POLUR:
- si el paciente es alérgico a la lurasidona o a alguno de los demás componentes de este medicamento (enumerados en el punto 6),
- si el paciente está tomando medicamentos que pueden afectar la concentración de lurasidona en la sangre, como:
- medicamentos antifúngicos, como itraconazol, ketconazol (excepto ketconazol en champú), posaconazol o voriconazol
- medicamentos antibióticos, como claritromicina o telitromicina,
- medicamentos antivirales, como cobicistat, efavirenz, etravirina, nelfinavir, ritonavir y saquinavir,
- medicamentos para la hepatitis crónica, como boceprevir y telaprevir,
- medicamento antidepresivo, nefazodona,
- medicamento para la tuberculosis, rifampicina,
- medicamentos para la epilepsia, como carbamazepina, fenobarbital y fenitoína,
- productos herbales utilizados para el tratamiento de la depresión, como la hierba de San Juan (Hypericum perforatum).
Precauciones y advertencias
Puede pasar varios días o incluso semanas antes de que este medicamento comience a actuar por completo. En caso de dudas sobre este medicamento, debe consultar a su médico.
Antes de comenzar a tomar POLUR o durante el tratamiento, debe discutirlo con su médico, especialmente si:
- el paciente tiene pensamientos o comportamientos suicidas,
- el paciente tiene enfermedad de Parkinson o demencia,
- se ha diagnosticado al paciente con un trastorno caracterizado por fiebre alta y rigidez muscular (síndrome neuroléptico maligno) o el paciente ha experimentado rigidez y temblor muscular o ha tenido problemas para moverse (síntomas extrapiramidales) o ha tenido movimientos anormales de la lengua o la cara (discinesia tardía). Es importante recordar que este medicamento puede causar estos trastornos.
- el paciente tiene enfermedad cardíaca o está tomando medicamentos para la enfermedad cardíaca que pueden causar hipotensión, o si algún familiar del paciente tiene trastornos del ritmo cardíaco (incluyendo prolongación del intervalo QT),
- el paciente tiene antecedentes de convulsiones o epilepsia,
- el paciente o algún familiar del paciente ha tenido coágulos sanguíneos, ya que los medicamentos antipsicóticos se asocian con un mayor riesgo de coágulos sanguíneos,
- el paciente tiene senos aumentados de tamaño (en hombres, ginecomastia), secreción láctea del seno (galactorrea), ausencia de menstruación o disfunción eréctil,
- el paciente tiene diabetes o es propenso a la diabetes,
- el paciente tiene función renal alterada,
- el paciente tiene función hepática alterada,
- el paciente ha aumentado de peso,
- el paciente experimenta una caída en la presión arterial al levantarse, lo que puede causar mareos,
- el paciente es adicto a los opioides (tratado con buprenorfina), tiene dolor intenso (tratado con opioides), depresión o otras afecciones tratadas con antidepresivos. La combinación de estos medicamentos con POLUR puede causar un síndrome serotoninérgico, un trastorno potencialmente mortal (véase "POLUR y otros medicamentos").
Si el paciente se encuentra en alguna de estas situaciones, debe informar a su médico, quien puede considerar necesario cambiar la dosis del medicamento, monitorear más de cerca al paciente o suspender el tratamiento con POLUR.
Niños y adolescentes
No se debe administrar este medicamento a niños menores de 13 años.
POLUR y otros medicamentos
Debe informar a su médico o farmacéutico sobre todos los medicamentos que esté tomando actualmente o recientemente, así como sobre los medicamentos que planea tomar. Esto es especialmente importante si el paciente está tomando:
- cualquier medicamento que actúe en el cerebro, ya que su efecto puede sumarse de manera negativa al efecto de POLUR en el cerebro,
- medicamentos para la hipertensión, ya que POLUR también puede reducir la presión arterial,
- medicamentos para la enfermedad de Parkinson y el síndrome de piernas inquietas (como levodopa), ya que este medicamento puede debilitar su efecto,
- medicamentos que contienen derivados de los alcaloides del cornezuelo (utilizados para tratar la migraña) y otros medicamentos, incluyendo terfenadina y astemizol (utilizados para tratar el resfriado común y otros síntomas alérgicos), cisaprida (utilizada para tratar problemas digestivos), pimozida (utilizada para tratar trastornos psiquiátricos), quinidina (utilizada para tratar trastornos cardíacos), bepridil (utilizado para tratar el dolor en el pecho),
Si el paciente está tomando alguno de estos medicamentos, debe informar a su médico, quien puede considerar necesario cambiar la dosis de dicho medicamento durante el tratamiento con POLUR.
POLUR con alimentos y bebidas
Debe evitar beber alcohol mientras toma este medicamento, ya que el alcohol puede aumentar el efecto negativo del medicamento.
Debe evitar beber jugo de toronja mientras toma este medicamento. La toronja puede afectar el efecto de este medicamento.
Embarazo y lactancia
Si la paciente está embarazada o en período de lactancia, cree que puede estar embarazada o planea tener un hijo, debe consultar a su médico o farmacéutico antes de tomar este medicamento.
No se debe utilizar este medicamento durante el embarazo, a menos que lo haya acordado con su médico.
Si el médico considera que los beneficios potenciales del tratamiento durante el embarazo superan el riesgo potencial para el feto, monitoreará de cerca al bebé después del nacimiento.
Esto se debe a que en los recién nacidos cuyas madres tomaron lurasidona en el último trimestre del embarazo (últimos 3 meses), pueden ocurrir síntomas como:
- temblor, rigidez y (o) debilidad muscular, somnolencia, agitación, problemas para respirar y dificultades para alimentarse.
Si el bebé experimenta alguno de estos síntomas, debe consultar a su médico.
No se sabe si la lurasidona se excreta en la leche materna. Si la paciente está amamantando o planea amamantar, debe hablar con su médico.
Conducción de vehículos y uso de máquinas
Durante el tratamiento con este medicamento, puede ocurrir somnolencia, mareos o trastornos visuales (véase el punto 4 "Posibles efectos adversos"). No debe conducir vehículos, andar en bicicleta ni operar máquinas hasta que se sepa si este medicamento no tiene un efecto adverso en el paciente.
POLUR contiene sodio
El medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por tableta, lo que significa que el medicamento se considera "libre de sodio".
3. Cómo tomar POLUR
Este medicamento siempre debe tomarse según las indicaciones de su médico o farmacéutico. En caso de dudas, debe consultar a su médico o farmacéutico.
El médico determinará la dosis para cada paciente teniendo en cuenta:
- la respuesta del paciente a la dosis administrada,
- la posible ingesta de otros medicamentos por parte del paciente (véase el punto 2, "POLUR y otros medicamentos"),
- los posibles problemas del paciente relacionados con los riñones o el hígado.
Adultos (de 18 años o más)
La dosis inicial recomendada es de 37 mg una vez al día.
El médico puede aumentar o disminuir esta dosis en un rango de 18,5 mg a 148 mg una vez al día.
La dosis máxima no debe ser superior a 148 mg una vez al día.
Adolescentes (de 13 a 17 años)
La dosis inicial recomendada es de 37 mg de lurasidona una vez al día.
La dosis puede ser aumentada o disminuida por el médico en un rango de 37 a 74 mg una vez al día.
La dosis diaria máxima no debe ser superior a 74 mg.
Cómo tomar POLUR
Debe tragar la tableta(s) de POLUR enteras con un vaso de agua, para no sentir su sabor amargo.
El paciente debe tomar la dosis de POLUR regularmente, todos los días a la misma hora, lo que facilita recordar la ingesta del medicamento. Este medicamento debe tomarse con alimentos o inmediatamente después de una comida, lo que facilita su absorción por el organismo y permite su mejor efecto.
Ingesta de una dosis mayor de la recomendada de POLUR
En caso de ingesta de una dosis mayor de la recomendada de POLUR, debe consultar inmediatamente a su médico. El paciente puede experimentar somnolencia, fatiga, movimientos anormales del cuerpo, problemas para estar de pie y caminar, mareos debido a la hipotensión y alteraciones del ritmo cardíaco.
Olvido de una dosis de POLUR
No debe tomar una dosis doble para compensar una dosis olvidada. Si el paciente olvida una dosis de POLUR, debe tomar la siguiente dosis al día siguiente. Si el paciente olvida dos o más dosis, debe consultar a su médico.
Suspensión del tratamiento con POLUR
Si el paciente suspende el tratamiento con este medicamento, perderá su efecto. No debe suspender el tratamiento con este medicamento a menos que lo indique su médico, ya que los síntomas de la enfermedad pueden regresar.
En caso de dudas adicionales sobre el uso de este medicamento, debe consultar a su médico o farmacéutico.
4. Posibles efectos adversos
Como cualquier medicamento, POLUR puede causar efectos adversos, aunque no todos los pacientes los experimentarán.
Debe buscar atención médica inmediatamente si experimenta alguno de los siguientes síntomas:
- reacción alérgica grave caracterizada por fiebre, hinchazón de la boca, cara, labios o lengua, dificultad para respirar, picazón, erupción cutánea y, a veces, caída de la presión arterial (hipersensibilidad). Estas reacciones ocurren con frecuencia (pueden afectar a hasta 1 de cada 10 pacientes).
- erupción cutánea grave con ampollas en la piel, en la boca, los ojos y los genitales (síndrome de Stevens-Johnson). Esta reacción ocurre con una frecuencia desconocida.
- fiebre, sudoración, rigidez muscular y alteraciones de la conciencia. Estos pueden ser síntomas de un trastorno llamado síndrome neuroléptico maligno. Estas reacciones ocurren con poca frecuencia (pueden afectar a hasta 1 de cada 1000 pacientes).
- coágulos sanguíneos en las venas, especialmente en las piernas (síntomas: hinchazón, dolor y enrojecimiento de las piernas), que pueden viajar a través de los vasos sanguíneos hasta los pulmones, causando dolor en el pecho y dificultades para respirar. Si el paciente experimenta alguno de estos síntomas, debe buscar atención médica inmediatamente.
También pueden ocurrir los siguientes efectos adversos en adultos:
Muy frecuentes (pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas):
- sentimiento de inquietud y falta de capacidad para permanecer sentado,
- náuseas (malestar),
- insomnio.
Frecuentes (pueden afectar a hasta 1 de cada 10 personas):
- parkinsonismo: es un término médico que abarca muchos síntomas, como saliva excesiva; babeo; temblor muscular al doblar las extremidades; movimientos lentos, limitados o alterados del cuerpo; falta de expresión facial; tensión muscular; rigidez del cuello; rigidez muscular; caminata con pasos pequeños y rápidos, con arrastre de los pies, y falta de movimiento normal de los brazos al caminar; parpadeo excesivo en respuesta a un golpe en la frente (reflejo anormal),
- trastornos del habla; movimientos musculares anormales; síndrome de síntomas llamados síntomas extrapiramidales (EPS), que incluyen movimientos musculares anormales e involuntarios,
- latido cardíaco rápido,
- presión arterial elevada,
- mareos,
- espasmos y rigidez muscular,
- vómitos,
- diarrea,
- dolor de espalda,
- erupción cutánea y picazón,
- malestar gastrointestinal,
- sequedad en la boca o saliva excesiva,
- dolor abdominal,
- somnolencia, fatiga, agitación y ansiedad,
- aumento de peso,
- aumento de la actividad de la fosfocreatinquinasa (enzima muscular) en los análisis de sangre,
- aumento de la creatinina (indicador de la función renal) en los análisis de sangre,
- disminución del apetito.
Poco frecuentes (pueden afectar a hasta 1 de cada 100 personas):
- habla confusa,
- pesadillas,
- dificultades para tragar,
- irritación de la mucosa del estómago,
- ataques de pánico,
- convulsiones (ataques),
- dolor en el pecho,
- dolor muscular,
- pérdida temporal de la conciencia,
- sentimiento de mareo,
- trastornos de la conducción eléctrica del corazón,
- ritmo cardíaco lento,
- dolor en las articulaciones,
- dificultades para caminar,
- postura rígida del cuerpo,
- aumento de la prolactina en la sangre, aumento del azúcar en la sangre (glucosa), aumento de la actividad de algunas enzimas hepáticas (indicador de la función hepática) en los análisis de sangre,
- caída de la presión arterial al levantarse, lo que puede causar mareos,
- resfriado,
- calor,
- visión borrosa,
- transpiración,
- dolor al orinar,
- movimientos involuntarios de los labios, la lengua y las extremidades (discinesia tardía),
- disminución del sodio en la sangre, que puede causar fatiga y desorientación, temblor muscular, convulsiones y coma (hiponatremia),
- falta de energía (letargia),
- gases intestinales,
- dolor en el cuello,
- dificultades para tener una erección,
- sangrado menstrual doloroso o ausencia de menstruación,
- disminución del número de glóbulos rojos (que transportan oxígeno en el organismo).
Raras (pueden afectar a hasta 1 de cada 1000 personas):
- rabdomiolisis, o descomposición de las fibras musculares, que libera el contenido de las fibras musculares (mioglobina) en la sangre, lo que se manifiesta como dolor muscular, náuseas, sentimiento de confusión, ritmo cardíaco anormal y, posiblemente, orina de color oscuro,
- aumento del número de eosinófilos (un tipo de glóbulo blanco),
- hinchazón bajo la superficie de la piel (edema angioneurótico),
- autolesiones intencionales,
- accidente cerebrovascular,
- insuficiencia renal,
- disminución del número de glóbulos blancos (que combaten las infecciones),
- dolor en los senos, secreción láctea del seno,
- muerte súbita.
Frecuencia desconocida (la frecuencia no puede determinarse a partir de los datos disponibles):
- disminución del número de células de un subgrupo de glóbulos blancos (neutrofilia),
- trastornos del sueño,
- en los recién nacidos, pueden observarse síntomas como agitación, aumento o disminución de la tensión muscular, temblor muscular, somnolencia, problemas para respirar o alimentarse,
- aumento anormal del tamaño de los senos,
- en el grupo de personas mayores con demencia, se ha observado un pequeño aumento en el número de muertes de pacientes que tomaron medicamentos antipsicóticos en comparación con aquellos que no los tomaron.
En los adolescentes, pueden ocurrir los siguientes efectos adversos:
Muy frecuentes (pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas):
- sentimiento de inquietud y falta de capacidad para permanecer sentado,
- dolor de cabeza,
- somnolencia,
- náuseas (malestar).
Frecuentes (pueden afectar a hasta 1 de cada 10 personas):
- aumento o disminución del apetito,
- sueños anormales,
- dificultades para dormir, tensión, agitación, ansiedad y irritabilidad,
- debilidad física, fatiga,
- depresión,
- trastornos psicóticos: término médico que se refiere a muchas enfermedades mentales que causan trastornos del pensamiento y la percepción; los pacientes con psicosis pierden el contacto con la realidad,
- síntomas de esquizofrenia,
- dificultades para concentrarse,
- sentimiento de mareo,
- movimientos musculares anormales e involuntarios (discinesia),
- tensión muscular anormal, incluyendo tortícolis y movimientos oculares involuntarios hacia arriba,
- parkinsonismo: término médico que se refiere a una serie de síntomas que incluyen saliva excesiva; babeo; movimientos bruscos al doblar las extremidades; movimientos lentos, limitados o alterados del cuerpo; falta de expresión facial; tensión muscular; rigidez del cuello; rigidez muscular; caminata con pasos pequeños y rápidos, con arrastre de los pies, y falta de movimiento normal de los brazos al caminar; parpadeo excesivo en respuesta a un golpe en la frente (reflejo anormal),
- latido cardíaco rápido,
- dificultades para defecar (estreñimiento),
- sequedad en la boca o saliva excesiva,
- vómitos,
- transpiración,
- rigidez muscular,
- dificultades para tener una erección,
- aumento de la fosfocreatinquinasa (enzima muscular) en la sangre, aumento de la prolactina (hormona) en la sangre,
- aumento o pérdida de peso.
Poco frecuentes (pueden afectar a hasta 1 de cada 100 personas):
- hipersensibilidad,
- resfriado, infección de la garganta y la nariz,
- aumento de la actividad de la tiroides, inflamación de la tiroides,
- comportamientos agresivos, comportamientos impulsivos,
- apatía,
- confusión,
- estado de ánimo depresivo,
- pérdida del contacto con los procesos de pensamiento normales (trastornos disociativos),
- alucinaciones (auditivas o visuales),
- pensamientos de homicidio,
- dificultades para dormir,
- aumento o disminución del deseo sexual,
- falta de energía,
- cambios en el estado de ánimo,
- obsesiones,
- sentimiento de miedo intenso y abrumador (ataque de pánico),
- movimientos involuntarios y sin propósito (hiperactividad psicomotora),
- hiperactividad muscular (hiperquinesia), incapacidad para permanecer quieto (inquietud),
- movimientos involuntarios de los pies (síndrome de piernas inquietas), movimientos involuntarios de los labios, la lengua y las extremidades (discinesia tardía),
- trastornos del sueño,
- pensamientos suicidas,
- trastornos del pensamiento,
- inestabilidad (sentimiento de mareo),
- cambios en la percepción del sabor,
- trastornos de la memoria,
- sentimientos anormales en la piel (parestesias),
- sentimiento de llevar una banda apretada alrededor de la cabeza (dolor de cabeza por tensión), migrañas,
- dificultades para enfocar la vista, visión borrosa,
- aumento de la sensibilidad auditiva,
- palpitaciones, cambios en el ritmo cardíaco,
- disminución de la presión arterial al levantarse, lo que puede causar mareos,
- aumento de la presión arterial,
- dolor o trastornos en el abdomen,
- falta o disminución de la saliva,
- diarrea,
- malestar gastrointestinal,
- sequedad en los labios,
- dolor de muelas,
- pérdida parcial o total de cabello, anormalidad en el crecimiento del cabello,
- erupción cutánea, urticaria,
- espasmos y rigidez muscular, dolor muscular,
- dolor en las articulaciones, dolor en los brazos y las piernas, dolor en la mandíbula,
- presencia de bilirrubina en la orina, presencia de proteínas en la orina (indicador de la función renal),
- dolor o dificultades para orinar, frecuencia urinaria, trastornos de la función renal,
- trastornos de la función sexual,
- dificultades para eyacular,
- aumento anormal del tamaño de los senos, dolor en los senos, secreción láctea del seno,
- ciclos menstruales irregulares o ausencia de menstruación,
- emisión de sonidos y movimientos involuntarios (síndrome de Tourette),
- escalofríos,
- dificultades para caminar,
- malestar general,
- dolor en el pecho,
- fiebre,
- sobredosis intencional,
- efecto en la función de la tiroides; aumento del colesterol en la sangre, aumento de los triglicéridos en la sangre, disminución del HDL, disminución del LDL,
- aumento del azúcar en la sangre (glucosa), aumento de la insulina en la sangre, aumento de la actividad de algunas enzimas hepáticas (indicador de la función hepática) en los análisis de sangre,
- aumento o disminución del testosterona en la sangre, aumento del TSH en la sangre en los análisis de sangre,
- cambios en el electrocardiograma (ECG),
- disminución de la hemoglobina, disminución del número de glóbulos blancos (que combaten las infecciones) en los análisis de sangre.
Notificación de efectos adversos
Si ocurren efectos adversos, incluidos los efectos adversos no mencionados en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico o farmacéutico. Los efectos adversos pueden notificarse directamente al Departamento de Vigilancia de Medicamentos del Ministerio de Salud.
Dirección: Al. Jerozolimskie 181C, 02-222 Varsovia, Polonia.
Teléfono: +48 22 49 21 301.
Fax: +48 22 49 21 309.
Sitio web: https://smz.ezdrowie.gov.pl.
Los efectos adversos también pueden notificarse al titular de la autorización de comercialización.
La notificación de efectos adversos permitirá recopilar más información sobre la seguridad del medicamento.
5. Cómo conservar POLUR
Debe conservar este medicamento en un lugar donde no pueda ser visto ni alcanzado por los niños.
No debe utilizar este medicamento después de la fecha de caducidad indicada en el paquete y el blister después de "EXP". La fecha de caducidad es el último día del mes indicado.
La inscripción en el paquete después del código EXP indica la fecha de caducidad, y la inscripción después del código Lot indica el número de lote.
No hay instrucciones especiales para el almacenamiento del medicamento.
No debe tirar los medicamentos por el desagüe ni a los contenedores de basura doméstica. Debe preguntar a su farmacéutico cómo eliminar los medicamentos que ya no se utilizan. Este procedimiento ayudará a proteger el medio ambiente.
6. Contenido del paquete y otra información
Qué contiene POLUR
- La sustancia activa de POLUR es la lurasidona. Cada tableta recubierta de POLUR 18,5 mg contiene clorhidrato de lurasidona equivalente a 18,6 mg de lurasidona. Cada tableta recubierta de POLUR 37 mg contiene clorhidrato de lurasidona equivalente a 37,2 mg de lurasidona. Cada tableta recubierta de POLUR 74 mg contiene clorhidrato de lurasidona equivalente a 74,5 mg de lurasidona.
- Los demás componentes son: Núcleo de la tableta:manitol, almidón de maíz, celulosa microcristalina, croscarmelosa sódica, dióxido de silicio coloidal anhidro, hipromelosa tipo 2910, estearato de magnesio. Recubrimiento de la tableta 18,5 mg y 37 mg:hipromelosa tipo 2910, dióxido de titanio (E 171), macrogol, cera de carnauba. Recubrimiento de la tableta 74 mg:hipromelosa tipo 2910, dióxido de titanio (E 171), macrogol, óxido de hierro amarillo (E 172), indigotina (E 132), cera de carnauba.
Cómo se presenta POLUR y contenido del paquete
- POLUR 18,5 mg son tabletas recubiertas de color blanco a casi blanco, redondas, biconvexas, de 6 mm de diámetro con la inscripción "L" en una cara y lisa en la otra.
- POLUR 37 mg son tabletas recubiertas de color blanco a casi blanco, redondas, biconvexas, de 8 mm de diámetro con la inscripción "I" en una cara y lisa en la otra.
- POLUR 74 mg son tabletas recubiertas de color verde claro a verde, ovaladas, biconvexas, de 12x7 mm con la inscripción "I" en una cara y lisa en la otra.
Las tabletas recubiertas de POLUR están disponibles en paquetes que contienen 28 tabletas recubiertas en blisters de aluminio/aluminio.
Título del responsable
Zakłady Farmaceutyczne POLPHARMA S.A.
ul. Pelplińska 19, 83-200 Starogard Gdański
tel. +48 22 364 61 01
Fabricante/Importador
Laboratorios Liconsa S.A.
Avda. Miralcampo, 7
Pol. Ind. Miralcampo
19200 Azuqueca de Henares (Guadalajara)
España
Este medicamento está autorizado para su comercialización en los países miembros del Espacio Económico Europeo bajo los siguientes nombres:
Polonia, Suecia
POLUR
Fecha de la última actualización del folleto: