Iomeron 250, solución para inyección, 250 mg de yodo/ml
Iomeron 300, solución para inyección, 300 mg de yodo/ml
Iomeron 350, solución para inyección, 350 mg de yodo/ml
Iomeron 400, solución para inyección, 400 mg de yodo/ml
Jomeprol (Iomeprolum)
Producto medicinal destinado exclusivamente a la diagnosis.
Iomerones una solución acuosa estéril de iomeprolo en un rango de concentraciones de 200 a 400 mg de yodo/ml.
El principio activo del medicamento es iomeprolo - un medio de contraste no iónico, soluble en agua, utilizado en la diagnosis radiológica de diversas partes del cuerpo.
Después de la administración intravenosa del medicamento Iomeron, la mayoría se elimina con la orina en las primeras 24 horas, y cantidades insignificantes se eliminan entre 24 y 38 horas después de la administración de la dosis.
No administrar el medicamento Iomeron:
Antes de iniciar el tratamiento con el medicamento Iomeron, debe discutirlo con su médico o enfermera.
Como solo es posible, debe evitarse la exposición a la radiación durante el embarazo,
el beneficio de realizar una prueba de rayos X con o sin un medio de contraste debe considerarse cuidadosamente en relación con el riesgo potencial.
Si la paciente está embarazada y ha recibido Iomeron durante el embarazo, se recomienda monitorear la función tiroidea del niño después del parto.
De manera similar, debe evitarse la prueba de rayos X en mujeres que están amamantando. Los medios de contraste se excretan en pequeña medida con la leche materna. Según la experiencia disponible, es poco probable que ocurran efectos adversos en el lactante.
La lactancia materna puede continuar después de la prueba con el medicamento Iomeron.
Debido al deterioro de las funciones fisiológicas en los pacientes de edad avanzada, existe un riesgo especial de efectos adversos, especialmente cuando se administran dosis grandes de medios de contraste.
Después de la administración del medicamento Iomeron, tanto en niños como en adultos, pueden ocurrir trastornos de la función tiroidea. Los lactantes también pueden estar expuestos a través de su madre durante el embarazo. Es posible que sea necesario que el médico realice pruebas de la función tiroidea antes y (o) después de la administración del medicamento Iomeron.
La hipersensibilidad reconocida o una reacción previa a los medios de contraste yodados también aumenta el riesgo de una reacción grave en los medios no iónicos. En estos pacientes, se recomienda la administración de glicocorticosteroides y medicamentos antihistamínicos para prevenir una reacción adicional.
Los efectos adversos de los medios de contraste yodados ocurren con más frecuencia en pacientes con alergia en su historial: fiebre del heno, urticaria y alergia alimentaria.
Los pacientes que toman beta-adrenolíticos, especialmente aquellos con asma, pueden tener un umbral más bajo para la contracción del bronquio y pueden responder menos al tratamiento con beta-agonistas y adrenalina, lo que puede requerir la administración de dosis más altas de adrenalina.
Las pequeñas cantidades de yodo no orgánico que pueden estar presentes en los medios de contraste pueden afectar la función tiroidea. Este efecto es más evidente en pacientes con hipertiroidismo latente o manifiesto o con bocio. Se han informado casos de hipertiroidismo o incluso crisis tiroidea después de la administración de medios de contraste yodados.
La insuficiencia renal preexistente puede predisponer a la ocurrencia de disfunción renal aguda después de la administración de medios de contraste.
Las medidas de prevención incluyen:
La nefropatía diabética es uno de los factores que predisponen al desarrollo de trastornos de la función renal después de la administración de medios de contraste. Los derivados de la biguanida (por ejemplo, metformina) pueden acelerar el desarrollo de la acidosis láctica.
Con el fin de reducir el riesgo de crisis hipertensiva, se recomienda el uso de medicamentos alfa-adrenolíticos en estos pacientes.
Myasthenia gravis (miastenia gravis)
La administración de medios de contraste yodados puede empeorar los síntomas de la enfermedad.
El riesgo de reacciones graves en personas con enfermedades cardiacas graves, especialmente en caso de insuficiencia cardíaca y enfermedad coronaria, es mayor.
La inyección intravascular de un medio de contraste puede acelerar la aparición de edema pulmonar en pacientes con insuficiencia cardíaca manifiesta o en estadio inicial. La administración de un medio de contraste en caso de hipertensión pulmonar y defectos valvulares puede conducir a cambios hemodinámicos significativos.
Debe prestarse especial atención en caso de administración intravascular de medios de contraste en pacientes con isquemia cerebral aguda, hemorragia cerebral aguda, estados que cursan con daño a la barrera hematoencefálica, edema cerebral y desmielinización aguda.
La presencia de tumores intracraneales o metástasis, así como epilepsia en el historial, puede aumentar la probabilidad de convulsiones. Los síntomas neurológicos causados por la coexistencia de cambios degenerativos, inflamatorios o tumorales pueden empeorar después de la administración del medio de contraste.
La inyección intravascular de un medio de contraste puede causar espasmo vascular y, como resultado, isquemia. Durante el examen de imágenes o poco después, el paciente puede experimentar una alteración cerebral transitoria llamada encefalopatía. Si el paciente experimenta alguno de los síntomas asociados con este trastorno, descritos en el punto 4, debe informar inmediatamente a su médico.
Se ha demostrado que tanto en condiciones experimentales como clínicas, el alcoholismo agudo y crónico conduce a un aumento de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica, lo que facilita la penetración de los medios de contraste yodados en el tejido cerebral, lo que probablemente conduce a trastornos del sistema nervioso central. Debido a la posibilidad de disminuir el umbral de convulsiones, se debe tener cuidado en personas adictas al alcohol.
Se debe tener cuidado en personas adictas a medicamentos o drogas, debido a la posibilidad de disminuir el umbral de convulsiones.
Los estados de ansiedad intensa, excitación y dolor pueden provocar o potenciar los efectos adversos causados por la administración de medios de contraste.
Se debe tener cuidado al inyectar el medio de contraste para evitar la extravasación.
En relación con el uso del medicamento Iomeron, se han informado reacciones cutáneas graves, incluyendo el síndrome de Stevens-Johnson (ang. Stevens-Johnson syndrome, SJS), necrolisis epidérmica tóxica (ang. toxic epidermal necrolysis, TEN), pustulosis exantemática generalizada aguda (ang. acute generalised exanthematous pustulosis, AGEP) y reacción a medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos (ang. drug reaction with eosinophilia and systemic symptoms, DRESS). En caso de observar alguno de los síntomas asociados con reacciones cutáneas graves descritas en el punto 4, debe buscar ayuda médica inmediatamente.
El médico considerará la interrupción del tratamiento con medicamentos que reduzcan el umbral de convulsiones. El tratamiento se reanudará 24 horas después del procedimiento.
No se debe interrumpir la terapia anticonvulsiva, y los medicamentos deben administrarse en dosis óptimas.
Los derivados de la biguanida (por ejemplo, metformina) pueden acelerar el desarrollo de la acidosis láctica. Como medida de precaución, debe suspenderse la ingesta de derivados de la biguanida durante o 48 horas antes del examen con medios de contraste y reanudarse solo después de controlar la función renal y asegurarse de que haya regresado al estado inicial.
El riesgo de efectos adversos, especialmente retrasados (erupciones, rubor, fiebre, síntomas similares a la gripe), es mayor en pacientes tratados con interleucina-2 (IL-2) y interferón.
La captación de isotopos radioactivos en las pruebas diagnósticas de trastornos de la función tiroidea se reduce durante un período de hasta 16 días después de la administración de medios de contraste yodados.
Los resultados de las pruebas de la tiroides que no dependen del nivel de yodo, es decir, el nivel de T3, T4, no se ven afectados. Todas las pruebas cuyo resultado depende de la concentración de yodo deben realizarse antes de la prueba de contraste. Las observaciones anteriores no dependen de los síntomas clínicos.
Las altas concentraciones de medios de contraste en suero y orina pueden afectar los resultados de las pruebas de laboratorio de la concentración de bilirrubina, proteínas o sustancias inorgánicas (por ejemplo, hierro, cobre, calcio, fosfatos).
No se conoce el efecto sobre la capacidad de conducir vehículos o usar máquinas.
Los detalles sobre la dosificación se encuentran al final de la hoja de instrucciones en la sección Información para personal médico especializado o trabajadores de la salud. Las pruebas diagnósticas con medios de contraste deben realizarse bajo la supervisión de personal médico adecuadamente capacitado.
La sobredosis puede provocar efectos adversos que ponen en peligro la vida, principalmente debido al efecto sobre el sistema respiratorio y cardiovascular. El tratamiento de la sobredosis se centra en el mantenimiento de las funciones vitales y la terapia de los síntomas. También se puede aplicar diálisis o hemodiálisis.
En caso de sobredosis después de la administración intravascular, debe observarse cuidadosamente si no ocurren trastornos del sistema nervioso central. Los síntomas incluyen: aumento de los reflejos profundos, convulsiones tónico-clónicas, convulsiones generalizadas, aumento de la temperatura corporal, estupor, depresión de la función respiratoria.
Como cualquier medio de contraste, Iomeron puede causar efectos adversos, aunque no todos los pacientes los experimentarán.
Los efectos adversos suelen ser leves a moderados y transitorios. Sin embargo, también se han informado casos de reacciones graves y potencialmente mortales que pueden conducir a la muerte. Las reacciones más frecuentes ocurren dentro de los primeros minutos después de la administración, pero también pueden ocurrir mucho después.
La anafilaxia (reacciones anafilactoides/reacciones de hipersensibilidad) se manifiesta de diferentes maneras, muy raramente un paciente experimenta todos los síntomas posibles. Por lo general, dentro de 1 a 15 minutos (raramente más de 2 horas) después de la administración, el paciente se queja de malestar, excitación, sensación de calor, rubor, aumento de la sudoración, mareo, aumento de la lacrimación, congestión nasal, palpitaciones, parestesias, picazón, sensación de pulsación en la cabeza, dolor de garganta y sensación de opresión en la garganta, dificultad para tragar, tos, estornudos, urticaria, rubor, edema localizado, angioedema, disnea causada por edema de la lengua y la laringe y (o) su contracción, que se manifiesta como sibilancias y contracción de los bronquios.
También se han informado casos de náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea.
Estas reacciones, que ocurren independientemente de la dosis y la vía de administración, pueden ser los primeros síntomas de insuficiencia cardíaca.
Debe interrumpirse inmediatamente la administración del medio de contraste y, si es necesario, aplicar un tratamiento adecuado de inmediato.
Las reacciones graves del sistema cardiovascular, como la dilatación de los vasos con caída de la presión arterial, taquicardia, disnea, excitación, cianosis, pérdida de conciencia que progresa hasta la parada cardíaca y la respiratoria, pueden conducir a la muerte. Estas reacciones pueden ocurrir rápidamente y requerir una resucitación cardiorrespiratoria completa e intensiva (restablecimiento de la función cardíaca y respiratoria).
El colapso cardíaco primario puede ocurrir como la única y (o) primera reacción sin síntomas adicionales del sistema respiratorio o sin otros síntomas mencionados anteriormente.
sensación de calor
mareo, dolor de cabeza, hipertensión, disnea, vómitos, náuseas, rubor, urticaria, picazón, dolor en el pecho, dolor y sensación de calor en el lugar de la inyección
estados premonitores, bradicardia (frecuencia cardíaca lenta), taquicardia (frecuencia cardíaca rápida), contracciones extrasístoles, hipotensión, erupción, dolor de espalda, astenia (disminución o falta de resistencia física y nerviosa), escalofríos, fiebre, aumento de la creatinina en suero.
debe comunicarse inmediatamente con el médico si el paciente experimenta reacciones cutáneas graves, como:
Otros efectos adversos con frecuencia desconocida:
Trombocitopenia, anemia hemolítica (destrucción anormal de glóbulos rojos, que puede causar fatiga, taquicardia y disnea), reacción anafiláctica, ansiedad, confusión, coma, accidentes isquémicos transitorios, parálisis, pérdida de conciencia, convulsiones, pérdida de la conciencia, disartria (trastornos del habla), parestesias, amnesia, somnolencia, trastornos del gusto, pérdida transitoria de la visión, trastornos de la visión, conjuntivitis, aumento de la lacrimación, fotopsia (sensación de destellos o colores), parada cardíaca, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca, angina de pecho, fibrilación auricular o ventricular, bloqueo auriculoventricular, cianosis, parada respiratoria, síndrome de dificultad respiratoria aguda (ang. ARDS), edema pulmonar, edema de la laringe, edema de la garganta, espasmo bronquial, asma, tos, sensación de incomodidad en la garganta, sensación de incomodidad en la laringe, rinitis, disfonía (trastornos de la voz en forma de ronquera), diarrea, dolor abdominal, exceso de saliva, dificultad para tragar, aumento de las glándulas salivales, edema angioneurótico, sudoración excesiva, insuficiencia renal aguda, reacción en el lugar de la inyección*, malestar general, elevación del segmento ST, anormalidades en la registrazione del ECG, hipertiroidismo, cianosis de la piel y las mucosas, trombosis, espasmo vascular y, como resultado, isquemia, eritema multiforme (desarrollo de ampollas cutáneas redondas, cuyo centro es a menudo más claro).
Trastorno cerebral (encefalopatía) con síntomas que incluyen dolor de cabeza, trastornos de la visión, pérdida de la visión, confusión, convulsiones, pérdida de la coordinación, pérdida de la capacidad de movimiento de un lado del cuerpo, dificultad para hablar y pérdida de la conciencia.
* Las reacciones en el lugar de la inyección incluyen dolor en el lugar de la inyección y edema. En la mayoría de los casos, se deben a la extravasación del medio de contraste. Estas reacciones suelen ser transitorias y no causan consecuencias duraderas. Se han informado casos de extravasación asociados con inflamación, necrosis de la piel y incluso desarrollo del síndrome de compartimiento. Se han informado casos de trombosis y embolia coronaria como complicaciones de la coronariografía.
Después de la administración intrarterial del medio de contraste, se han observado espasmo vascular y, como resultado, isquemia, especialmente después de la angiografía de los vasos y del cerebro, a menudo asociados con la técnica del procedimiento y presumiblemente causados por la acción de la punta del catéter o la presión excesiva en el catéter.
La experiencia con el uso de iomeprolo en niños es limitada. El perfil de seguridad del iomeprolo es similar en niños y adultos.
No se han informado efectos adversos después de la administración intravascular del iomeprolo en niños.
Después de la administración de medios de contraste yodados en cavidades corporales, los medios de contraste se absorben lentamente desde el sitio de administración hacia la circulación y luego se eliminan por los riñones.
El aumento de la amilasa se produce con frecuencia después de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (prueba que utiliza un endoscopio y un medio de contraste para visualizar el conducto biliar y el páncreas). Se han informado casos raros de pancreatitis.
Las reacciones informadas durante la artrografía y la fistulografía están relacionadas con los síntomas de irritación, que ocurren en tejidos previamente inflamados.
Las reacciones de hipersensibilidad ocurren raramente, en forma leve o como dermatitis. Sin embargo, no se puede descartar la posibilidad de reacciones anafilácticas graves.
Al igual que con otros medios de contraste yodados, después de la histerosalpingografía (prueba radiológica para visualizar la cavidad uterina y las trompas de Falopio) puede ocurrir dolor en la pelvis y malestar.
Si ocurren algún efecto adverso, incluidos todos los efectos adversos no mencionados en la hoja de instrucciones, debe informar a su médico o farmacéutico.
Los efectos adversos pueden notificarse directamente al Departamento de Vigilancia de Efectos Adversos de Productos Farmacéuticos de la Agencia de Registro de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Biocidas, Al. Jerozolimskie 181C, 02-222 Varsovia, tel.: (22) 49 21 301, fax: (22) 49 21 309, sitio web: https://smz.ezdrowie.gov.pl Los efectos adversos también pueden notificarse al titular de la autorización de comercialización. Al notificar los efectos adversos, se pueden recopilar más información sobre la seguridad del medicamento.
Conservar a una temperatura inferior a 30°C.
Conservar en el envase exterior para protegerlo de la luz.
Aunque la sensibilidad del iomeprolo a los rayos X es baja, se recomienda conservar el medicamento fuera del alcance de la radiación ionizante.
Los frascos que contienen la solución del medio de contraste no están diseñados para su uso múltiple.
No se debe extraer el medio de contraste con una jeringa hasta justo antes de su uso. Las soluciones no utilizadas en un procedimiento y los restos en las jeringas deben desecharse.
No se debe usar el medicamento Iomeron si se observan signos de deterioro.
No se debe usar después de la fecha de caducidad indicada en el envase.
Antes de la administración, debe verificarse si hay contaminación mecánica visible o cambios en el color del medicamento, siempre que el tipo de envase lo permita.
El principio activo es iomeprolo.
Iomeronsolución contiene (cantidad/100 ml) además de los siguientes excipientes:
trometamol
100 mg
ácido clorhídrico (d = 1,18)
24 mg
agua para inyección q.s.
100 ml
Iomeronse presenta en frascos/botellas de vidrio incoloro cerrados con un tapón de goma, una tapa metálica y un tapón de plástico, colocados en cajas de cartón.
Envases disponibles:
Botellas de 50 ml, 100 ml, 150 ml o 200 ml
Frascos de 20 ml
Botellas de 50 ml, 100 ml, 150 ml, 200 ml o 500 ml
Frascos de 20 ml
Botellas de 50 ml, 100 ml, 150 ml, 200 ml, 250 ml o 500 ml
Botellas de 50 ml, 100 ml, 150 ml, 200 ml, 250 ml o 500 ml
Bracco Imaging Deutschland GmbH
Max-Stromeyer-Strasse 116
D-78467 Konstanz
Alemania
Patheon Italia S.p.A
2 Trav. SX Via Morolense 5
03013 Ferentino
Italia
BIPSO GmbH
Robert-Gerwig-Strasse 4
78224 Singen
Alemania
Bracco Imaging S.p.A.
Bioindustry Park
via Ribes, 5
10010 Colleretto Giacosa (TO)
Italia
Bracco Imaging Polska Sp. z o.o.
ul. Domaniewska 39 A
02-672 Varsovia
tel: + 48 22 208 24 20
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Iomeron 250Urografía intravenosa, flebografía periférica, tomografía computarizada-CT (cerebro y cuerpo), angiografía digital substractiva (DSA) intravenosa y arteriosa, mielografía.
Iomeron 300Urografía intravenosa (en adultos y niños), flebografía periférica, tomografía computarizada-CT (cerebro y cuerpo), cavenografía, angiografía digital substractiva (DSA) intravenosa, angiografía convencional, angiografía digital substractiva (DSA) arteriosa, angiocardografía (en adultos y niños), arteriografía coronaria selectiva convencional, arteriografía coronaria intervencionista, colangiopancreatografía retrógrada endoscópica - ERCP, artrografía, histerosalpingografía, fistulografía, discografía, galactografía, dacriocistografía, sialografía, uretrografía retrógrada, pielografía retrógrada, mielografía.
Iomeron 350Urografía intravenosa (en adultos y niños), tomografía computarizada-CT (cuerpo), angiografía digital substractiva (DSA) intravenosa, angiografía convencional, angiografía digital substractiva (DSA) arteriosa, angiocardografía (en adultos y niños), arteriografía coronaria selectiva convencional, arteriografía coronaria intervencionista, artrografía, histerosalpingografía, fistulografía, galactografía, colangiografía retrógrada, dacriocistografía, sialografía.
Iomeron 400Urografía intravenosa (en adultos, incluyendo aquellos con función renal deteriorada o diabéticos), tomografía computarizada-CT (cuerpo), angiografía convencional, angiografía digital substractiva (DSA) arteriosa, angiocardografía (en adultos y niños), arteriografía coronaria selectiva convencional, arteriografía coronaria intervencionista, fistulografía, galactografía, dacriocistografía, sialografía.
Iomeron | Iomeprolo (mg) | que equivale a una cantidad de yodo (mg) |
Iomeron 250 | 510,3 | 250 |
Iomeron 300 | 612,4 | 300 |
Iomeron 350 | 714,4 | 350 |
Iomeron 400 | 816,5 | 400 |
Indicación | Producto (mg de yodo/ml) | Dosificación recomendada |
Urografía intravenosa | 250, 300, 350, 400 | Adultos: 50-150 ml Recién nacidos: 3-4,8 ml/kg de peso corporal Lactantes: 2,5-4 ml/kg de peso corporal Niños: 1-2,5 ml/kg de peso corporal |
Flebografía periférica | 250, 300 | Adultos: 10-100 ml repetir si es necesario (10-50 ml para las extremidades superiores; 50-100 ml para las extremidades inferiores) |
TC de cerebro | 250, 300 | Adultos: 50-200 ml Niños |
TC de cuerpo | 250 | Adultos: 100-200 ml |
300, 350, 400 | Niños | |
Cavenografía | 300 | Adultos: hasta 100 ml |
DSA intravenosa | 250, 300, 350, 400 | Adultos: 100-250 ml Niños |
Angiografía convencional | 300, 350 | Adultos |
Angiografía de las extremidades inferiores | 300, 350, 400 | Adultos |
Angiografía abdominal | 300, 350, 400 | Adultos |
Angiografía de la aorta descendente | 300, 350 | Adultos |
Angiografía pulmonar | 300, 350, 400 | Adultos: hasta 170 ml |
Angiografía cerebral | 300, 350 | Adultos: hasta 100 ml |
Angiografía en pediatría | 300 | Niños: hasta 130 ml |
DSA intervencionista | 300, 350, 400 | Adultos Niños |
Cerebral | 300, 350 | Adultos: 30-60 ml - dosis total 5-10 ml - inyección selectiva Niños |
Tórax | 300 | Adultos: 20-25 ml (aorta) si es necesario repetir, 20 ml (arterias bronquiales) |
Arco aórtico | 300, 350 | Adultos |
Abdomen | 250, 300 | Adultos |
Aortografía | 300, 350 | Adultos |
Aortografía lumbar percutánea | 300 | Adultos |
Angiografía periférica | 250, 300 | Adultos: 5-10 ml para la inyección selectiva hasta 250 ml Niños |
Procedimientos intervencionistas | 300 | Adultos: 10-30 ml para la inyección selectiva hasta 250 ml Niños |
Angiocardografía | 300, 350, 400 | Adultos Niños: 3-5 ml/kg de peso corporal |
Angiografía coronaria selectiva | 300, 350, 400 | Adultos: 4-10 ml por arteria repetir si es necesario |
Angiografía coronaria intervencionista | 300, 350, 400 | Adultos: 4-10 ml por arteria repetir si es necesario |
ERCP | 300 | Adultos: hasta 100 ml |
Artrografía | 300, 350 | Adultos: hasta 10 ml por inyección |
Histerosalpingografía | 300, 350 | Adultos: hasta 35 ml |
Fistulografía | 300, 350, 400 | Adultos: hasta 100 ml |
Discografía | 300 | Adultos: hasta 4 ml |
Galactografía | 300, 350, 400 | Adultos: 0,15-1,2 ml por inyección |
Dacriocistografía | 300, 350, 400 | Adultos: 2,5-8 ml por inyección |
Sialografía | 300, 350, 400 | Adultos: 1-3 ml por inyección |
Colangiografía retrógrada | 300, 350 | Adultos: hasta 60 ml |
Ureterografía retrógrada | 300 | Adultos: 20-100 ml |
Pielografía retrógrada | 300 | Adultos: 10-20 ml por inyección |
Mielografía | 250 300 | Adultos: 10-18 ml 8-15 ml |
Las dosis recomendadas para adultos se han calculado para un peso corporal promedio de 70 kg. Cada vez que se administre el medicamento, la dosis debe adaptarse al peso corporal actual del paciente y a otros factores importantes (por ejemplo, estado clínico).
Las dosis recomendadas para recién nacidos, lactantes y niños se han calculado para una inyección única/kg de peso corporal y = según el peso corporal y la edad
= no exceder 250 ml. El volumen de la inyección única depende del área de vascularización que se va a examinar
= no exceder 350 ml
= no exceder 4500 mg de yodo y una concentración superior a 300 mg de yodo/ml en la administración intravascular
= recién nacidos 0-27 días de vida
= lactantes de 28 días a 12 meses de vida
= incluye niños y adolescentes (1-17 años)
Los medios de contraste administrados intravascularmente e intracanalicularmente deben tener, en el momento de la inyección, la temperatura del cuerpo.
Antes de la administración, debe verificarse si hay contaminación mecánica visible o cambios en el color del producto, siempre que el tipo de envase lo permita.
Nunca se debe mezclar otros medicamentos con los medios de contraste.
El medio de contraste se extrae del envase en condiciones estériles y con una jeringa estéril.
Debe mantenerse la esterilidad y la técnica en la realización de la punción intracanalicular, la administración intravascular, el uso de catéteres y guías.
Los envases una vez abiertos deben usarse de inmediato. El tapón de goma nunca debe perforarse más de una vez.
Se recomienda el uso de cánulas adecuadas para perforar el tapón y extraer el medio de contraste del envase.
Los medios de contraste en envases destinados a un uso múltiple y con una capacidad de 500 ml deben usarse con dispositivos de inyección adecuados. Después de finalizar el procedimiento, todas las partes destinadas a un solo uso deben desecharse. Debe seguirse la instrucción del fabricante del dispositivo de inyección.
El iomeprolo, al igual que otros medios de contraste, puede reaccionar con superficies metálicas que contienen cobre, por ejemplo, con latón, por lo que debe evitarse el uso de equipos fabricados con este tipo de material.
Contraindicaciones para la administración intracanalicular:
La realización de una mielografía repetida está contraindicada debido al riesgo de sobredosis del medio de contraste.
Las pruebas diagnósticas con medios de contraste deben realizarse bajo la supervisión de personal médico adecuadamente capacitado (especialmente en el tratamiento del choque anafiláctico y el mantenimiento de las funciones vitales).
Los pacientes deben estar bien hidratados, y cualquier trastorno importante del equilibrio hidroelectrolítico debe corregirse antes y después de la administración del medio de contraste. Los pacientes con insuficiencia renal, hepática o cardíaca grave, mieloma múltiple o otra paraproteinemia, anemia falciforme, diabetes, poliuria, oliguria, hiperuricemia, lactantes, pacientes de edad avanzada y pacientes con enfermedad sistémica grave no deben estar expuestos a la deshidratación. Debe tenerse cuidado en pacientes hidratados cuyo estado puede empeorar con la administración de una cantidad excesiva de líquido, incluyendo la insuficiencia cardíaca congestiva.
Si el médico no lo indica de otra manera, el día del procedimiento se puede seguir una dieta normal. Debe asegurarse una ingesta adecuada de líquidos antes y después de la administración intravascular.
En pacientes con sospecha o antecedentes de hipersensibilidad a los medios de contraste, no se recomienda realizar una prueba de sensibilidad, ya que las reacciones graves o mortales a los medios de contraste son impredecibles en base a los resultados de las pruebas de sensibilidad.
En pacientes con tendencia a alergias, reacciones de hipersensibilidad a los medios de contraste yodados y (o) asma en el historial, se recomienda la administración de medicamentos antihistamínicos y (o) glicocorticosteroides para reducir el riesgo de reacciones pseudoanafilácticas.
Los estados de ansiedad intensa, excitación y dolor pueden ser la causa de efectos adversos o empeorar las reacciones asociadas con la administración de medios de contraste.
Los lactantes (<1 año de vida), y especialmente los recién nacidos, son particularmente propensos a trastornos del equilibrio electrolítico cambios hemodinámicos. debe prestarse atención al plan dosificación, detalles procedimiento el estado salud paciente.< p>
Al igual que con otros medios de contraste, Iomerondebe administrarse con especial cuidado a pacientes con presión intracraneal aumentada o con sospecha de tumor, absceso o hemorragia intracraneal. En pacientes con antecedentes de convulsiones, antes y después de la prueba mielográfica, debe administrarse un tratamiento anticonvulsivo.
Los medios de contraste no iónicos muestran in vitro una actividad anticoagulante más débil que los medios de contraste iónicos. El personal médico que realiza el cateterismo debe estar informado al respecto. Debe realizarse con mucho cuidado el procedimiento de angiografía y el catéter debe lavarse para minimizar el riesgo de trombosis y embolia asociados con el procedimiento. Con el fin de mantener la permeabilidad del catéter, puede lavarse con una solución salina fisiológica (en caso de necesidad con la adición de heparina).
La administración intravascular de los medios de contraste debe realizarse, cuando sea posible, en un paciente en posición supina. El paciente debe estar bajo observación durante al menos 30 minutos después de la administración del medio de contraste.
La administración intracanalicular - después de finalizar la administración directa en el segmento cervical o lumbar, debe elevarse la parte superior de la cama (aproximadamente 45°) durante unos 2 minutos para que el medio de contraste pueda llenar las partes inferiores del canal espinal. Durante las primeras horas después del procedimiento, el paciente debe evitar movimientos excesivos y bruscos y debe estar bajo observación especial. Debe permanecer acostado sobre la espalda con la cabeza elevada.
La administración en los ventrículos o en las cisternas - no se recomienda la administración directa en caso de uso de radiografía clásica sin amplificación computarizada.
La etiqueta arrancada del frasco o la botella debe pegarse en la historia clínica del paciente para permitir el registro adecuado del producto farmacéutico utilizado. También debe anotarse la dosis.
¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.