About the medicine

Cómo usar Edicin

Hoja de instrucciones del paquete: información para el paciente

Edicin, 500 mg, polvo para preparar solución para infusión

Edicin, 1 g, polvo para preparar solución para infusión

Vancomicina

Es importante leer atentamente el contenido de esta hoja de instrucciones antes de tomar el medicamento, ya que contiene información importante para el paciente.

  • Debe conservar esta hoja de instrucciones para poder volver a leerla si es necesario.
  • En caso de dudas, debe consultar a su médico, farmacéutico o enfermera.
  • Si el paciente experimenta algún efecto adverso, incluidos los efectos adversos no mencionados en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico, farmacéutico o enfermera. Véase el punto 4.

Índice de la hoja de instrucciones:

  • 1. Qué es Edicin y para qué se utiliza
  • 2. Información importante antes de tomar Edicin
  • 3. Cómo tomar Edicin
  • 4. Posibles efectos adversos
  • 5. Cómo conservar Edicin
  • 6. Contenido del paquete y otra información

1. Qué es Edicin y para qué se utiliza

La vancomicina es un antibiótico que pertenece a la clase de antibióticos glicopéptidos. La vancomicina actúa matando ciertas bacterias que causan infecciones (infecciones). La vancomicina en forma de polvo se utiliza para preparar una solución para infusión o una solución oral. La vancomicina se utiliza en todas las edades en forma de infusión (goteo) para tratar las siguientes infecciones graves: infecciones de la piel y tejidos subcutáneos; infecciones de los huesos y articulaciones; infecciones pulmonares conocidas como neumonía; infecciones de la membrana interna que recubre el corazón (endocarditis) y para prevenir la endocarditis bacteriana en pacientes en riesgo que se someten a procedimientos quirúrgicos importantes; infecciones del sistema nervioso central; infecciones de la sangre asociadas con las infecciones anteriores. La vancomicina puede administrarse por vía oral en adultos y niños para tratar la infección de la mucosa intestinal y el intestino grueso asociada con el daño de la mucosa (colitis pseudomembranosa), causada por la bacteria Clostridium difficile.

2. Información importante antes de tomar Edicin

Cuándo no tomar Edicin

si el paciente es alérgico a la vancomicina.

Precauciones y advertencias

Después de la inyección de vancomicina en el ojo, se han producido efectos adversos graves que pueden llevar a la pérdida de la visión. Antes de comenzar a tomar Edicin, debe discutir con su médico, farmacéutico o enfermera si: el paciente ha tenido previamente una reacción alérgica a la teicoplanina, ya que puede indicar que el paciente también es alérgico a la vancomicina; el paciente tiene problemas de audición, especialmente si es mayor (puede ser necesario realizar pruebas de audición durante el tratamiento); el paciente tiene problemas renales (puede ser necesario realizar pruebas de sangre y pruebas de función renal y hepática durante el tratamiento); el paciente está tomando vancomicina por vía intravenosa para tratar la diarrea asociada con la infección por Clostridium difficile, en lugar de la administración oral; en el paciente, después de la administración de vancomicina, se han producido previamente erupciones cutáneas graves o descamación de la piel, ampollas y (o) úlceras en la boca. Se han producido casos de reacciones cutáneas graves asociadas con el tratamiento con vancomicina, incluyendo el síndrome de Stevens-Johnson, la necrolisis epidérmica tóxica, la reacción de hipersensibilidad a los medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS, por sus siglas en inglés) y la pustulosis exantemática generalizada aguda (AGEP, por sus siglas en inglés). Si el paciente nota alguno de los síntomas descritos en el punto 4, debe suspender el tratamiento con vancomicina y acudir inmediatamente a su médico. Durante el tratamiento con Edicin, debe discutir con su médico, farmacéutico o enfermera si: el paciente está tomando vancomicina durante un período prolongado (puede ser necesario realizar pruebas de sangre y pruebas de función renal y hepática durante el tratamiento); en el paciente se produce alguna reacción cutánea durante el tratamiento; en el paciente se produce diarrea grave o prolongada durante o después del tratamiento con vancomicina; en tal caso, debe consultar inmediatamente a su médico. Puede ser un síntoma de colitis (colitis pseudomembranosa), que puede ocurrir durante el tratamiento con antibióticos.

Niños

La vancomicina se administrará con precaución en recién nacidos y lactantes pequeños, ya que sus riñones no están completamente desarrollados, lo que puede llevar a la acumulación de vancomicina en la sangre. En este grupo de edad, puede ser necesario realizar pruebas de sangre para controlar los niveles de vancomicina en la sangre. La administración concomitante de vancomicina y anestésicos en niños se asocia con la aparición de enrojecimiento de la piel (rubor) y reacciones alérgicas. Además, la administración concomitante con otros medicamentos, como los antibióticos aminoglucósidos, los antiinflamatorios no esteroideos (AINE, como el ibuprofeno) o la anfotericina B (un medicamento utilizado para tratar infecciones fúngicas), puede aumentar el riesgo de daño renal, por lo que puede ser necesario realizar pruebas de sangre y función renal con más frecuencia.

Edicin y otros medicamentos

Debe informar a su médico, farmacéutico o enfermera sobre todos los medicamentos que esté tomando actualmente o recientemente, así como sobre los medicamentos que planea tomar. Debe tener especial cuidado si el paciente está tomando otros medicamentos que pueden interactuar con la vancomicina, como: la administración concomitante de vancomicina y anestésicos puede causar hipotensión, disnea, enrojecimiento de la piel, urticaria y picazón; también puede causar una reacción grave similar a una reacción alérgica. La frecuencia de estos trastornos es menor cuando la vancomicina se administra en una infusión lenta intravenosa antes de la administración del anestésico. Durante la administración concomitante de medicamentos que pueden dañar la audición, los nervios y (o) los riñones (especialmente aquellos como el ácido etacrínico, los antibióticos aminoglucósidos, la anfotericina B, la bacitracina, la polimixina B, la piperacilina con tazobactam, la colistina, la viomicina o la cisplatina), el médico vigilará atentamente al paciente. Durante la administración concomitante de vancomicina y medicamentos que relajan los músculos, el médico tendrá especial cuidado.

Embarazo, lactancia y fertilidad

Si la paciente está embarazada o en período de lactancia, o si cree que puede estar embarazada o planea quedarse embarazada, debe consultar a su médico antes de tomar este medicamento. La vancomicina solo se administrará durante el embarazo si es absolutamente necesario, y solo si el médico considera que los beneficios del tratamiento superan los riesgos. El médico recomendará el control de los niveles de vancomicina en suero para minimizar el riesgo de efectos tóxicos en el feto. La vancomicina se excreta en la leche materna y, por lo tanto, solo se administrará durante la lactancia si otros antibióticos no han sido efectivos. Si el tratamiento de la madre con vancomicina es absolutamente necesario, el médico vigilará atentamente al bebé o recomendará suspender la lactancia. No hay estudios sobre el efecto en la fertilidad.

Conducción de vehículos y uso de maquinaria

Edicin tiene un efecto insignificante en la capacidad de conducir vehículos y utilizar maquinaria.

3. Cómo tomar Edicin

El paciente recibirá Edicin administrado por personal médico durante su estancia en el hospital. El médico decidirá qué dosis del medicamento el paciente debe recibir cada día y durante cuánto tiempo debe durar el tratamiento.

Dosificación

La dosis administrada dependerá de:

  • la edad del paciente,
  • el peso del paciente,
  • el tipo de infección,
  • la función renal,
  • la audición del paciente,
  • cualquier otro medicamento que el paciente esté tomando.

Administración intravenosa

Adultos y adolescentes (de 12 años o más)

La dosis se determinará según el peso del paciente. La dosis habitual en la infusión es de 15 a 20 mg por kilogramo de peso. Esta dosis se administra generalmente cada 8 a 12 horas. En algunos casos, el médico puede decidir administrar una dosis inicial de hasta 30 mg por kilogramo de peso. La dosis máxima de vancomicina no debe exceder los 2 g por dosis.

Uso en niños

Niños de 1 mes de edad o más y niños menores de 12 años La dosis se determinará según el peso del paciente. La dosis habitual en la infusión es de 10 a 15 mg por kilogramo de peso. Esta dosis se administra generalmente cada 6 horas. Recién nacidos y lactantes (de 0 a 27 días) La dosis se calculará según la edad gestacional [tiempo transcurrido desde el primer día de la última menstruación de la madre hasta el parto (edad gestacional) más el tiempo transcurrido desde el nacimiento del bebé (edad posnatal)]. En pacientes ancianos, mujeres embarazadas y pacientes con problemas renales (incluidos los pacientes en diálisis), puede ser necesario ajustar la dosis. Administración oral

Adultos y adolescentes (de 12 años o más)

La dosis recomendada es de 125 mg cada 6 horas. En algunos casos, el médico puede decidir administrar una dosis diaria más alta, hasta un máximo de 500 mg cada 6 horas. La dosis diaria máxima no debe exceder los 2 g. Si el paciente ha tenido previamente otras afecciones (infección de la mucosa), puede ser necesario ajustar la dosis y la duración del tratamiento.

Uso en niños

Recién nacidos, lactantes y niños menores de 12 años La dosis recomendada es de 10 mg por kilogramo de peso. Esta dosis se administra generalmente cada 6 horas. La dosis diaria máxima no debe exceder los 2 g.

Método de administración

La infusión intravenosa (goteo) significa que el medicamento fluye desde una botella o bolsa de infusión a través de un tubo a una de las venas del cuerpo del paciente. El médico o la enfermera siempre administrará la vancomicina en la sangre, y no en el músculo. La vancomicina se administrará en una infusión durante al menos 60 minutos. Si se utiliza para tratar trastornos del tracto gastrointestinal (como la colitis pseudomembranosa), el medicamento debe administrarse en forma de solución oral (el paciente tomará el medicamento por vía oral). Las instrucciones para preparar la solución antes de la administración se encuentran en "Información destinada exclusivamente al personal médico especializado" al final de la hoja de instrucciones. Duración del tratamiento La duración del tratamiento depende del tipo de infección que el paciente tenga y puede durar varias semanas. La duración del tratamiento puede variar según la respuesta individual del paciente al tratamiento. Durante el tratamiento, el paciente puede someterse a pruebas de sangre y análisis de orina, y también puede realizarse una prueba de audición para detectar posibles efectos adversos. Si el paciente tiene alguna duda adicional sobre la administración de este medicamento, debe consultar a su médico, farmacéutico o enfermera.

4. Posibles efectos adversos

Como cualquier medicamento, este medicamento puede causar efectos adversos, aunque no todos los pacientes los experimentarán.

La vancomicina puede causar reacciones alérgicas, aunque las reacciones alérgicas graves (anafilácticas) son raras. Si el paciente experimenta de repente dificultad para respirar, sibilancias, enrojecimiento de la parte superior del cuerpo, erupción o picazón, debe informar inmediatamente a su médico.

Debe suspender el tratamiento con vancomicina y acudir inmediatamente a su médico:

  • manchas rojizas, planas, similares a un blanco de tiro o redondas en el tronco, a menudo con ampollas en el centro, descamación de la piel, úlceras en la boca, garganta, nariz, genitales y ojos. La aparición de estas erupciones cutáneas graves puede preceder a la fiebre y los síntomas similares a la gripe (síndrome de Stevens-Johnson y necrolisis epidérmica tóxica).
  • erupción generalizada, fiebre alta y ganglios linfáticos inflamados (síndrome DRESS o síndrome de hipersensibilidad a los medicamentos).
  • erupción roja, descamativa con nódulos bajo la piel y ampollas, acompañada de fiebre al comienzo del tratamiento (pustulosis exantemática generalizada aguda, véase el punto 2 "Precauciones y advertencias").

Efectos adversos frecuentes(pueden ocurrir en hasta 1 de cada 10 pacientes):

  • hipotensión
  • disnea, sibilancias (sonido alto causado por un obstáculo en el flujo de aire en las vías respiratorias superiores)
  • erupción y inflamación de la mucosa oral, picazón, erupción picazosa, urticaria
  • problemas renales detectados en las pruebas de sangre
  • enrojecimiento de la parte superior del cuerpo y la cara, inflamación de la vena

Efectos adversos poco frecuentes(pueden ocurrir en hasta 1 de cada 100 pacientes):

  • pérdida temporal o permanente de la audición

Efectos adversos raros(pueden ocurrir en hasta 1 de cada 1000 pacientes):

  • disminución del número de glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas (células responsables de la coagulación de la sangre)
  • aumento del número de ciertos glóbulos blancos en la sangre
  • problemas de equilibrio, zumbido en los oídos, mareo
  • inflamación de los vasos sanguíneos
  • náuseas (vómitos)
  • inflamación e insuficiencia renal
  • dolor en los músculos del pecho y la espalda
  • fiebre, escalofríos

Efectos adversos muy raros(pueden ocurrir en hasta 1 de cada 10 000 pacientes):

  • aparición repentina de una reacción alérgica grave en la piel, que incluye descamación de la piel o formación de ampollas en la piel. Puede estar acompañada de fiebre alta y dolor en las articulaciones.
  • paro cardíaco
  • inflamación del intestino que causa dolor abdominal y diarrea, que puede contener sangre.

Frecuencia no conocida(la frecuencia no puede determinarse a partir de los datos disponibles)

  • vómitos, diarrea
  • confusión, somnolencia, falta de energía, edema, retención de líquidos, disminución de la producción de orina
  • erupción con edema y dolor en la zona detrás de las orejas, cuello, axilas, debajo de la barbilla y debajo de las axilas (edema de los ganglios linfáticos), resultados anormales de las pruebas de sangre y función hepática
  • erupción con ampollas y fiebre

Notificación de efectos adversos

Si se producen efectos adversos, incluidos los efectos adversos no mencionados en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico, farmacéutico o enfermera. Los efectos adversos pueden notificarse directamente al Departamento de Vigilancia de Efectos Adversos de Medicamentos del Ministerio de Sanidad: Al. Jerozolimskie 181C, 02-222 Varsovia, Tel.: +48 22 49 21 301, Fax: +48 22 49 21 309, sitio web: https://smz.ezdrowie.gov.pl Los efectos adversos también pueden notificarse al titular de la autorización de comercialización. La notificación de efectos adversos permite recopilar más información sobre la seguridad del medicamento.

5. Cómo conservar Edicin

El medicamento debe conservarse en un lugar donde no pueda ser visto ni alcanzado por los niños. No debe utilizarse después de la fecha de caducidad que figura en el paquete después de "EXP". La fecha de caducidad es el último día del mes indicado. Conservar a una temperatura inferior a 25 °C. Conservar en el paquete original. Conservación de las soluciones: véase "Preparación de la solución para infusión" al final de la hoja de instrucciones, en la sección destinada al personal médico especializado. No debe tirar los medicamentos por el desagüe ni por los contenedores de basura domésticos. Debe preguntar a su farmacéutico cómo eliminar los medicamentos que ya no necesita. Este comportamiento ayudará a proteger el medio ambiente.

6. Contenido del paquete y otra información

Qué contiene Edicin?

El principio activo del medicamento es vancomicina. Cada vial contiene 500 mg o 1 g de vancomicina. Edicin no contiene otros componentes.

Cómo se presenta Edicin y qué contiene el paquete?

Edicin es un polvo liofilizado blanco o casi blanco, contenido en un vial de vidrio transparente con un tapón y una tapa de aluminio, en una caja de cartón. El paquete contiene 1 o 10 viales.

Título de la autorización de comercialización

Sandoz GmbH Biochemiestrasse 10 A-6250 Kundl, Austria

Fabricante

Lek Pharmaceuticals d.d Verovškova 57 1526 Liubliana, Eslovenia Para obtener más información sobre este medicamento, puede contactar con: Sandoz Polska Sp. z o.o. ul. Domaniewska 50 C 02-672 Varsovia tel. +48 22 209 70 00 Fecha de la última actualización de la hoja de instrucciones:03/2025 (logotipo del titular de la autorización de comercialización)

Información destinada exclusivamente al personal médico especializado

El medicamento debe administrarse por infusión intravenosa o por vía oral; no debe administrarse por inyección rápida intravenosa (bolo) ni por vía intramuscular (véase el punto 4.8 de la ficha técnica del medicamento). La dosis inicial debe determinarse según el peso corporal total. Las modificaciones posteriores de la dosis deben basarse en los niveles de vancomicina en suero, con el objetivo de alcanzar el nivel terapéutico deseado. Al determinar las dosis y los intervalos posteriores, también debe tenerse en cuenta la función renal. Se recomiendan los siguientes regímenes de dosificación: Pacientes de 12 años o másLa dosis recomendada es de 15 a 20 mg/kg de peso. La dosis no debe exceder los 2 g por dosis. En pacientes con estado crítico, se puede administrar una dosis de carga de 25 a 30 mg/kg de peso para facilitar el logro rápido del nivel mínimo de vancomicina en suero. Niños de 1 mes de edad o más y niños menores de 12 añosLa dosis recomendada por vía intravenosa es de 10 a 15 mg/kg de peso cada 6 horas. Recién nacidos y lactantes (de 0 a 27 días)Para determinar el régimen de dosificación en recién nacidos, debe consultar a un experto, ya que la fórmula de Schwartz no es aplicable a estos pacientes. Las recomendaciones de dosificación para niños y adolescentes que se presentan en la tabla a continuación están sujetas a las mismas reglas que las recomendaciones para pacientes adultos.

Edad gestacional (semanas)Dosis (mg/kg de peso)Intervalo entre dosis (horas)
<291524
  • 29 – 35
1512
>35158
IndicaciónDuración del tratamiento
Infecciones cutáneas y de tejidos blandos complicadas
  • sin gangrena
  • con gangrena
7 a 14 días 4 a 6 semanas*
Infecciones óseas y articulares4 a 6 semanas**
Neumonía extrahospitalaria7 a 14 días
Neumonía hospitalaria, incluida la neumonía asociada a la ventilación7 a 14 días
Endocarditis infecciosa4 a 6 semanas***
Meningitis bacteriana aguda10 a 21 días

* Continuar hasta que no sea necesario eliminar más tejido necrótico, el estado clínico del paciente mejore y el paciente no tenga fiebre durante 48 a 72 horas. ** En el caso de infecciones de prótesis articulares, se debe considerar un tratamiento oral supresivo más prolongado con antibióticos adecuados. *** La duración y la necesidad de un tratamiento combinado dependen del tipo de válvula y del microorganismo. Pacientes ancianosDebido a la disminución de la función renal relacionada con la edad, puede ser necesario utilizar dosis de mantenimiento más bajas. Pacientes con problemas renalesEn pacientes adultos y niños con problemas renales, debe tenerse en cuenta la dosis inicial y, posteriormente, los niveles mínimos de vancomicina en suero, en lugar de un régimen de dosificación fijo, especialmente en pacientes con problemas renales graves o en diálisis. No debe reducirse la dosis inicial en pacientes con problemas renales leves o moderados. En pacientes con problemas renales graves, se prefiere prolongar los intervalos entre dosis en lugar de administrar dosis más bajas. Debe evaluarse adecuadamente la administración concomitante de otros medicamentos que puedan reducir la eliminación de vancomicina y (o) aumentar sus efectos adversos (véase la ficha técnica del medicamento, punto 4.4). La vancomicina se elimina muy poco mediante hemodiálisis intermitente. Sin embargo, el uso de membranas de filtración de alto flujo o la terapia de reemplazo renal continuo (CRRT) aumenta la eliminación de vancomicina y, por lo general, es necesario administrar dosis suplementarias (generalmente después de la sesión de hemodiálisis en el caso de la hemodiálisis intermitente). Pacientes adultosLas modificaciones de la dosis en pacientes adultos pueden basarse en la tasa de filtración glomerular estimada (eGFR) según la siguiente fórmula: Hombres: [peso (kg) x 140 - edad (años)] / 72 x concentración de creatinina en suero (mg/dl) Mujeres: 0,85 x el valor calculado según la fórmula anterior La dosis habitual para pacientes adultos es de 15 a 20 mg/kg de peso; esta dosis se puede administrar cada 24 horas a pacientes con una tasa de filtración de creatinina de 20 a 49 ml/min. En pacientes con problemas renales graves (tasa de filtración de creatinina por debajo de 20 ml/min) o en diálisis, los intervalos y las dosis posteriores dependen en gran medida del procedimiento de RRT utilizado y deben determinarse según los niveles de vancomicina en suero y la función renal residual (véase la ficha técnica del medicamento, punto 4.4). Según la situación clínica, puede considerarse retrasar la siguiente dosis hasta que se determine el nivel de vancomicina en la sangre. En pacientes en estado crítico con problemas renales, no debe reducirse la dosis inicial de carga (25 a 30 mg/kg de peso). Niños y adolescentesLas modificaciones de la dosis en niños de 1 año de edad o más y en adolescentes pueden basarse en la tasa de filtración glomerular estimada (eGFR) según la fórmula de Schwartz modificada: eGFR (ml/min/1,73 m2) = (altura en cm x 0,413) / concentración de creatinina en suero (mg/dl) eGFR (ml/min/1,73 m2) = (altura en cm x 36,2 / concentración de creatinina en suero (μmol/l) En el caso de recién nacidos y lactantes menores de 1 año, debe consultar a un experto, ya que la fórmula de Schwartz no es aplicable a estos pacientes. Las recomendaciones de dosificación para niños y adolescentes que se presentan en la tabla a continuación están sujetas a las mismas reglas que las recomendaciones para pacientes adultos.

Tasa de filtración glomerular (ml/min/1,73 m2)Dosis intravenosaFrecuencia
50-3015 mg/kgCada 12 horas
29-1015 mg/kgCada 24 horas
<1010-15 mg/kgRepetir según el nivel*
Hemodiálisis intermitente
Diálisis peritoneal
Diálisis renal continua15 mg/kgRepetir según el nivel*

* Los intervalos y las dosis posteriores dependen en gran medida del método de RRT utilizado y deben determinarse según los niveles de vancomicina en suero antes de la administración y la función renal residual. Según la situación clínica, puede considerarse retrasar la siguiente dosis hasta que se determine el nivel de vancomicina en la sangre. Pacientes con problemas hepáticosNo es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática. EmbarazoEn el caso de mujeres embarazadas, puede ser necesario aumentar significativamente la dosis para alcanzar el nivel terapéutico de vancomicina en suero (véase la ficha técnica del medicamento, punto 4.6). Pacientes obesosEn pacientes obesos, la dosis inicial debe ajustarse individualmente según el peso corporal total, al igual que en pacientes con peso normal.

Administración oral

Pacientes de 12 años o másTratamiento de infecciones causadas por Clostridium difficile (CDI) En el caso de un primer episodio de CDI no grave, la dosis recomendada de vancomicina es de 125 mg cada 6 horas durante 10 días. La dosis puede aumentarse a 500 mg cada 6 horas durante 10 días en el caso de una enfermedad grave o complicada. La dosis diaria máxima no debe exceder los 2 g. En pacientes con recurrencias múltiples, se puede considerar tratar el episodio actual de CDI con vancomicina en una dosis de 125 mg cuatro veces al día durante 10 días, y luego reducir la dosis gradualmente a 125 mg al día o utilizar un régimen de pulsos, es decir, 125-500 mg/día cada 2-3 días durante al menos 3 semanas. Recién nacidos, lactantes y niños menores de 12 añosLa dosis recomendada de vancomicina es de 10 mg/kg de peso cada 6 horas durante 10 días. La dosis diaria máxima no debe exceder los 2 g. Puede ser necesario ajustar la duración del tratamiento con vancomicina según la evolución clínica de la enfermedad en cada caso. Siempre que sea posible, debe suspenderse el uso del medicamento antibacteriano sospechoso de haber causado la CDI. Debe asegurarse una hidratación y un equilibrio de electrolitos adecuados. Control de los niveles de vancomicina en suero La frecuencia del control de los niveles terapéuticos del medicamento debe ajustarse individualmente según la situación clínica y la respuesta al tratamiento; la frecuencia de toma de muestras puede variar desde la toma diaria en algunos pacientes inestables hemodinámicamente hasta al menos una vez a la semana en pacientes estables con una respuesta visible al tratamiento. En pacientes sometidos a hemodiálisis intermitente, el nivel de vancomicina debe determinarse antes del inicio de la sesión de hemodiálisis. El control de los niveles de vancomicina en suero después de la administración oral debe realizarse en pacientes con enfermedades inflamatorias del intestino (véase la ficha técnica del medicamento, punto 4.4). El nivel mínimo terapéutico de vancomicina en la sangre debe ser de 10-20 mg/l, dependiendo del lugar de la infección y la sensibilidad del patógeno. Los laboratorios clínicos suelen recomendar un nivel mínimo de 15-20 mg/l, lo que garantiza una mejor cobertura de microorganismos clasificados como sensibles con un valor de CIM ≥1 mg/l (véase la ficha técnica del medicamento, puntos 4.4 y 5.1). En la predicción de la dosificación individual necesaria para alcanzar el valor adecuado de AUC, pueden ser útiles los métodos basados en modelos. El enfoque basado en modelos puede aplicarse para calcular la dosis inicial individual y para modificar las dosis según los resultados de la monitorización terapéutica de los medicamentos (MTM) (véase la ficha técnica del medicamento, punto 5.1). Método de administración Administración intravenosaLa vancomicina se administra generalmente por infusión intravenosa intermitente; las recomendaciones de dosificación presentadas en este punto para la vía intravenosa se refieren a este método de administración. La vancomicina debe administrarse solo en una infusión intravenosa lenta que dure al menos 1 hora o con una velocidad máxima de 10 mg/min (período más largo) en una solución suficientemente diluida (al menos 100 ml por 500 mg o al menos 200 ml por 1000 mg), véase la ficha técnica del medicamento, punto 4.4. Los pacientes con restricciones de líquidos pueden recibir una solución de 500 mg/50 ml (1000 mg/100 ml), pero con una concentración más alta, aumenta el riesgo de efectos adversos asociados con la infusión. Se puede considerar la administración de una infusión continua de vancomicina, por ejemplo, en pacientes con una eliminación inestable de vancomicina. Administración oralEl contenido del vial puede utilizarse para preparar una solución oral. La solución oral se prepara disolviendo el contenido del vial (500 mg de vancomicina) en 30 ml de agua. La dosis adecuada se puede administrar al paciente para que la tome o a través de una sonda nasogástrica. Se puede agregar jarabe a la solución para mejorar el sabor. Preparación de la solución para infusiónEdicin 500 mg El contenido del vial debe disolverse en 10 ml de agua para inyección. Edicin 1 g El contenido del vial debe disolverse en 20 ml de agua para inyección. 1 ml de la solución resultante contiene 50 mg de vancomicina. La solución puede diluirse aún más según el método de administración. Infusiones múltiples La solución preparada debe diluirse en 100 ml o 200 ml de solución de glucosa al 5% o solución de cloruro de sodio al 0,9%. La concentración de vancomicina en la solución resultante no debe exceder los 5 mg/ml. La solución debe administrarse por infusión intravenosa lenta, con una velocidad máxima de 10 mg/min, durante al menos 60 minutos. Infusión continua Solo se debe utilizar cuando no sean posibles las infusiones múltiples. La solución de vancomicina con una concentración de 50 mg/ml debe diluirse en una cantidad suficiente de solución de glucosa al 5% o solución de cloruro de sodio al 0,9% para que el paciente reciba la dosis diaria prescrita en una infusión de goteo durante 24 horas. Estabilidad y condiciones de conservación de las solucionesLa solución preparada puede conservarse durante 24 horas a una temperatura de 2°C a 8°C. Por razones microbiológicas, la solución preparada debe utilizarse de inmediato. De lo contrario, el usuario es responsable del tiempo y las condiciones de conservación de la solución preparada. Incompatibilidades farmacéuticasLa solución tiene un pH bajo y puede ser inestable física o químicamente después de mezclarla con otras sustancias. No se deben mezclar soluciones de vancomicina con otras soluciones, excepto aquellas cuya compatibilidad se haya comprobado de manera fiable. Debe evitarse mezclar la vancomicina con soluciones alcalinas. No se recomienda la administración concomitante y la mezcla de soluciones de vancomicina con clorafenicol, corticosteroides, meticilina, heparina, aminofilina, antibióticos cefalospóricos y fenobarbital.

Sobredosis

En caso de sobredosis, puede esperarse que se produzcan efectos asociados con una concentración alta de vancomicina en suero (efectos ototóxicos y nefrotóxicos). Se recomienda un tratamiento de apoyo para mantener la función renal. La vancomicina se elimina muy poco de la sangre mediante hemodiálisis o diálisis peritoneal. Se ha descrito un beneficio limitado con el uso de hemofiltración con resina Amberlite XAD-4.

Otras fuentes de información

Consejo/educación médica

Los antibióticos se utilizan para tratar infecciones bacterianas. No son efectivos en el caso de infecciones virales. Si el médico ha recetado antibióticos al paciente, son necesarios para tratar la enfermedad actual. A pesar del tratamiento con antibióticos, algunas bacterias pueden sobrevivir o multiplicarse. Este fenómeno se conoce como resistencia; puede hacer que el tratamiento con antibióticos sea ineficaz. El uso inadecuado de antibióticos favorece la aparición de resistencia. El paciente también puede facilitar la aparición de resistencia y, por lo tanto, retrasar la curación o reducir la eficacia de la terapia antibiótica, si no respeta el:

  • dosis,
  • calendario de tratamiento,
  • duración del tratamiento.

Por lo tanto, para mantener la eficacia de este medicamento, debe:

  • 1 - tomar antibióticos solo cuando se los recete un médico
  • 2 - seguir estrictamente las instrucciones de administración prescritas
  • 3 - no volver a tomar un antibiótico sin la recomendación de un médico, incluso para tratar una enfermedad similar.
  • País de registro
  • Principio activo
  • Requiere receta
    No
  • Fabricante
  • Importador
    Lek Pharmaceuticals d.d.

Habla con un médico online

¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.

5.0(6)
Doctor

Natalia Bessolytsyna

Reumatología25 años de experiencia

La Dra. Natalia Bessolytsyna es reumatóloga certificada con amplia experiencia clínica. Ofrece consultas online centradas en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento a largo plazo de enfermedades articulares y trastornos autoinmunes sistémicos, siguiendo guías clínicas internacionales y medicina basada en la evidencia.

Motivos comunes de consulta:

  • Dolor articular — agudo, crónico o recurrente.
  • Artritis inflamatoria: artritis reumatoide, artritis psoriásica, poliartritis, gota.
  • Patologías degenerativas: artrosis, gonartrosis, coxartrosis, poliartrosis nodular.
  • Periartritis y espondiloartritis.
  • Inflamación vertebral: espondilitis anquilosante (enfermedad de Bechterew).
  • Enfermedades autoinmunes sistémicas: lupus, esclerodermia, vasculitis sistémica.
  • Osteoporosis y fragilidad ósea.

La Dra. Bessolytsyna aplica un enfoque estructurado y personalizado para ayudar a identificar el origen del dolor articular, interpretar resultados médicos y diseñar planes terapéuticos eficaces. Sus consultas se enfocan en el diagnóstico temprano, el control de síntomas, la prevención de complicaciones y la mejora de la calidad de vida a largo plazo.

Gracias a la atención online, los pacientes pueden acceder a apoyo especializado en reumatología sin importar dónde se encuentren.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
0.0(11)
Doctor

Nuno Tavares Lopes

Medicina de familia17 años de experiencia

El Dr. Nuno Tavares Lopes es un médico colegiado en Portugal con 17 años de experiencia en medicina de urgencias, medicina familiar y salud pública. Actualmente dirige servicios médicos y de salud pública en una red sanitaria internacional y colabora como consultor externo para la OMS y el ECDC. Ofrece consultas médicas online en portugués, inglés y español, combinando experiencia global con atención centrada en el paciente.

  • Urgencias: fiebre, infecciones, dolor torácico o abdominal, lesiones leves, urgencias pediátricas
  • Medicina familiar: hipertensión, diabetes, colesterol, enfermedades crónicas
  • Medicina del viajero: consejos antes del viaje, vacunación, certificados de aptitud para volar
  • Salud sexual y reproductiva: PrEP, prevención y tratamiento de ETS, asesoramiento
  • Manejo del peso y bienestar: programas personalizados para adelgazar, estilo de vida saludable
  • Problemas de piel, respiratorios y ORL: acné, eccema, alergias, dolor de garganta
  • Tratamiento del dolor: agudo, crónico y postoperatorio
  • Salud pública y preventiva: chequeos, cribados, control de enfermedades crónicas
  • Baja médica (Baixa médica) válida para la Seguridad Social en Portugal
  • Certificados médicos para IMT (intercambio de carné de conducir)
También ofrece interpretación de pruebas médicas, seguimiento de pacientes complejos y atención multilingüe.
CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(10)
Doctor

Georgi Eremeishvili

Urología21 años de experiencia

Georgi Eremeishvili es un urólogo de máxima categoría, Candidato a Ciencias Médicas y médico licenciado en España. Ofrece asistencia experta en el diagnóstico y tratamiento de una amplia gama de afecciones urológicas en hombres y mujeres, aplicando un enfoque integral y principios basados en la evidencia.

Principales áreas de especialización:

  • Disfunción eréctil, disminución de la libido, eyaculación precoz.
  • Infertilidad masculina: diagnóstico integral y métodos de tratamiento modernos.
  • Enfermedades de la próstata: prostatitis aguda y crónica, adenoma de próstata (hiperplasia prostática benigna), cáncer de próstata.
  • Enfermedades inflamatorias del sistema genitourinario: cistitis aguda y crónica, pielonefritis, epididimitis, orquitis, uretritis.
  • Infecciones de transmisión sexual (ITS): clamidia, ureaplasmosis, micoplasmosis, gardnerelosis, candidiasis, infecciones herpéticas, VPH, CMV, tricomoniasis y otras.
  • Trastornos de la micción: retención urinaria, micción frecuente, incontinencia urinaria, vejiga hiperactiva, vejiga neurogénica.
  • Neoplasias: quistes, tumores de riñones, vejiga, testículos, próstata (incluido cáncer de próstata).
  • Intervenciones quirúrgicas: determinación de indicaciones y selección de métodos mínimamente invasivos óptimos.

El Dr. Eremeishvili aplica un enfoque integrado a cada caso. Esto incluye una preparación preoperatoria exhaustiva, observación postoperatoria y un seguimiento dinámico regular durante el proceso de tratamiento para lograr los mejores resultados posibles. Todas las recomendaciones diagnósticas y terapéuticas se basan en la evidencia médica actual y cumplen con las recomendaciones de la Asociación Europea de Urología, garantizando una atención de alta calidad y eficacia.

Si buscas asistencia cualificada para diagnosticar o tratar afecciones urológicas, reserva una consulta online con el Dr. Georgi Eremeishvili. Obtén apoyo experto, un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento personalizado desde la comodidad de tu hogar.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
0.0(0)
Doctor

Mar Tabeshadze

Endocrinología10 años de experiencia

La Dra. Mar Tabeshadze es médica endocrinóloga y médica general con licencia en España. Ofrece consultas online para personas adultas, con un enfoque integral en el diagnóstico y tratamiento de trastornos hormonales y enfermedades crónicas relacionadas con el sistema endocrino.

  • Evaluación diagnóstica de posibles enfermedades endocrinas
  • Tratamiento de enfermedades de la tiroides, incluso durante el embarazo
  • Detección temprana y tratamiento de diabetes tipo 1 y tipo 2, con planes terapéuticos personalizados
  • Tratamiento del sobrepeso y la obesidad: análisis de las causas, uso de métodos farmacológicos y no farmacológicos, acompañamiento individual
  • Diagnóstico y tratamiento de alteraciones hormonales que afectan la piel, el cabello y las uñas
  • Seguimiento de pacientes con osteoporosis, patologías de la hipófisis y glándulas suprarrenales
La Dra. Tabeshadze aplica un enfoque centrado en la persona, basado en la medicina basada en evidencia. Acompaña a sus pacientes en el control de enfermedades crónicas, el equilibrio hormonal y la mejora sostenida del bienestar.
CameraReserva videoconsulta
Más horarios
Ver todos los médicos

Mantente informado y ahorra en salud

Recibe consejos de salud, novedades de la plataforma y promociones exclusivas para suscriptores.

Empezar
Síguenos en redes sociales
FacebookInstagram
Logo
Oladoctor
Buscar médico
Médicos por especialidad
Servicios
Choose language
© 2025 Oladoctor. All rights reserved.
VisaMastercardStripe