


Consulta con un médico sobre la receta médica de Asentra
Asentra, 50 mg, tabletas recubiertas
Asentra, 100 mg, tabletas recubiertas
Asentra, 50 mg, tabletas recubiertas:
Cada tableta recubierta contiene 55,95 mg de clorhidrato de sertralina, lo que corresponde a 50 mg de sertralina
(Sertralinum).
Asentra, 100 mg, tabletas recubiertas:
Cada tableta recubierta contiene 111,90 mg de clorhidrato de sertralina, lo que corresponde a 100 mg de sertralina
(Sertralinum).
Lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
Tableta recubierta
Tabletas recubiertas blancas y redondas con una línea de división en un lado.
La tableta se puede dividir en dosis iguales.
La sertralina está indicada para el tratamiento de:
Posología
Inicio del tratamiento
Depresión y TOC
El tratamiento con sertralina debe iniciarse con una dosis de 50 mg al día.
Trastorno de pánico, TEPT y trastorno de ansiedad social
El tratamiento debe iniciarse con una dosis de 25 mg al día. Después de una semana, la dosis debe aumentarse a 50 mg al día. Este esquema de dosificación reduce la frecuencia de reacciones adversas características de la fase inicial del tratamiento del trastorno de pánico.
Aumento de la dosis
Depresión, TOC, trastorno de pánico, trastorno de ansiedad social y TEPT
Pacientes que no responden a la dosis de 50 mg pueden requerir un aumento de la dosis. Los cambios en la dosis deben realizarse a intervalos de al menos una semana, cada vez con un aumento de 50 mg, hasta una dosis máxima de 200 mg al día. Teniendo en cuenta el período de semivida en la fase de eliminación de la sertralina (de 24 horas), no se debe cambiar la dosis con más frecuencia que una vez a la semana.
El inicio del efecto terapéutico puede ocurrir dentro de los 7 días, pero generalmente se requiere más tiempo para lograr el efecto terapéutico completo (especialmente en el caso del TOC).
Mantenimiento del tratamiento
En el tratamiento a largo plazo de mantenimiento, la dosis debe mantenerse en el nivel más bajo que proporcione el efecto terapéutico, y luego ajustarse según sea necesario.
Depresión
El tratamiento a largo plazo también puede ser necesario para prevenir la recurrencia de episodios de depresión mayor. En la mayoría de los casos, la dosis recomendada es la misma que la utilizada durante el episodio actual. Los pacientes con depresión deben ser tratados durante un período de tiempo suficiente, al menos 6 meses, para asegurarse de que los síntomas de la enfermedad han remitido.
Trastorno de pánico y TOC
En el caso del trastorno de pánico y el TOC, es necesario evaluar regularmente la necesidad de continuar el tratamiento, ya que en estos trastornos no se ha demostrado la capacidad de prevenir la recurrencia.
Pacientes ancianos
En pacientes ancianos, el producto farmacéutico debe administrarse con precaución, ya que pueden tener un mayor riesgo de hiponatremia (ver sección 4.4).
Pacientes con trastornos hepáticos
En pacientes con trastornos hepáticos, la sertralina debe administrarse con precaución. Debe utilizarse una dosis más baja del producto farmacéutico o reducir la frecuencia de administración (ver sección 4.4).
Como no hay datos clínicos, la sertralina no debe administrarse a pacientes con trastornos hepáticos graves (ver sección 4.4).
Pacientes con trastornos renales
En pacientes con insuficiencia renal, no se requiere ajuste de la dosis (ver sección 4.4).
Niños y adolescentes
Uso en niños y adolescentes con TOC
Edad de 6 a 12 años: inicialmente 25 mg al día. Después de una semana, la dosis puede aumentarse a 50 mg al día.
Edad de 13 a 17 años: inicialmente 50 mg al día.
Cuando no se observa el efecto esperado con una dosis de 50 mg al día, se pueden aumentar las dosis en semanas sucesivas, según sea necesario. La dosis máxima es de 200 mg al día.
Al aumentar la dosis diaria por encima de 50 mg, debe tenerse en cuenta la menor masa corporal en los niños en comparación con los adultos. No se debe cambiar la dosis con más frecuencia que una vez a la semana.
No se ha demostrado la eficacia del uso del medicamento en casos de depresión mayor en niños.
No hay datos disponibles sobre el uso del medicamento en niños menores de 6 años (ver sección
Vía de administración
La sertralina debe administrarse una vez al día, por la mañana o por la noche.
Las tabletas se pueden tomar con o sin alimentos.
Síntomas de abstinencia después de la interrupción del tratamiento con sertralina:
Debe evitarse la interrupción abrupta del tratamiento con el producto farmacéutico. Para reducir el riesgo de síntomas de abstinencia, la dosis del medicamento debe reducirse gradualmente durante al menos uno o dos semanas antes de interrumpir el tratamiento con el producto farmacéutico Asentra (ver secciones 4.4 y 4.8).
Si durante la reducción de la dosis o después de la interrupción del tratamiento se presentan síntomas preocupantes, debe considerarse la reanudación de la dosis anterior. El médico también puede continuar reduciendo la dosis, pero de manera más lenta y con mayor precaución.
Hipersensibilidad a la sustancia activa o a cualquier excipiente mencionado en la sección 6.1.
La administración concomitante de inhibidores irreversibles de la monoaminooxidasa (IMAO) está contraindicada debido al riesgo de síndrome serotoninérgico, que se caracteriza por síntomas como agitación psicomotora, temblor muscular y hipertermia. No se debe iniciar el tratamiento con sertralina dentro de los 14 días después de la interrupción del tratamiento con un IMAO irreversibles. La sertralina debe interrumpirse al menos 7 días antes de iniciar el tratamiento con un IMAO irreversibles (ver sección 4.5).
La administración concomitante de pimozida está contraindicada (ver sección 4.5).
Síndrome serotoninérgico (SS) o síndrome neuroléptico maligno (SNM)
Se han observado síndromes potencialmente mortales, como el síndrome serotoninérgico (SS) o el síndrome neuroléptico maligno (SNM), en personas que toman ISRS, incluyendo sertralina. El riesgo de SS o SNM aumenta cuando se administran medicamentos serotoninérgicos (incluyendo otros medicamentos antidepressivos serotoninérgicos, anfetaminas, triptanes) junto con productos farmacéuticos que alteran el metabolismo de la serotonina (incluyendo IMAO, como el bencilo de metileno), antipsicóticos y otros antagonistas de la dopamina, así como opioides (incluyendo buprenorfina). El paciente debe ser observado en busca de síntomas objetivos y subjetivos de SS o SNM (ver sección 4.3).
Si la administración concomitante de otros medicamentos serotoninérgicos está clínicamente justificada, se recomienda una observación cuidadosa del paciente, especialmente en la fase inicial del tratamiento y durante el aumento de la dosis.
Los síntomas del síndrome serotoninérgico pueden incluir cambios en el estado mental, inestabilidad autónoma, trastornos neuromusculares o síntomas relacionados con el tracto gastrointestinal.
Si se sospecha la presencia de síndrome serotoninérgico, debe considerarse la reducción de la dosis o la interrupción del tratamiento, según la gravedad de los síntomas.
Cambio de ISRS, medicamentos antidepressivos o medicamentos antiobsesivos
Hay datos limitados de estudios controlados sobre el momento óptimo para cambiar de ISRS, medicamentos antidepressivos o medicamentos antiobsesivos a sertralina. Durante este cambio, debe tenerse precaución y una evaluación médica razonable, especialmente cuando se cambia de productos farmacéuticos de acción prolongada, como la fluoxetina.
Otros medicamentos serotoninérgicos, como la triptofan, la fenfluramina y los agonistas 5-HT
La administración concomitante de sertralina con otros productos farmacéuticos que aumentan la actividad de la neurotransmisión serotoninérgica, como las anfetaminas, la triptofan o la fenfluramina, o los agonistas 5-HT, o los productos herbales que contienen hierba de San Juan (Hypericum perforatum), debe realizarse con precaución y, si es posible, evitarse debido a la posibilidad de interacciones farmacodinámicas.
Prolongación del intervalo QTc/taquicardia ventricular tipo torsade de pointes(TdP)
Después de la comercialización de la sertralina, se han informado casos de prolongación del intervalo QTc y taquicardia ventricular tipo TdP. La mayoría de los informes se refirieron a pacientes con otros factores de riesgo de prolongación del intervalo QTc/taquicardia ventricular tipo TdP. El efecto sobre la prolongación del intervalo QTc se confirmó en un estudio detallado sobre QTc con participantes sanos. Se demostró una relación positiva estadísticamente significativa entre la exposición y la respuesta a este medicamento. Por lo tanto, la sertralina debe administrarse con precaución en pacientes con factores de riesgo adicionales que favorezcan la prolongación del intervalo QTc, como enfermedades cardíacas, hipocalemia o hipomagnesemia, antecedentes familiares de prolongación del intervalo QTc, bradicardia y administración concomitante de medicamentos que causan prolongación del intervalo QTc (ver secciones 4.5 y 5.1).
Activación de hipomanía o manía
En un pequeño porcentaje de pacientes tratados con medicamentos antidepressivos y medicamentos antiobsesivos, incluyendo la sertralina, se han observado síntomas de manía y (o) hipomanía.
Por lo tanto, la sertralina debe administrarse con precaución en pacientes con antecedentes de episodios de manía y (o) hipomanía. Es necesaria una observación cuidadosa por parte del médico. La sertralina debe interrumpirse en cualquier paciente que entre en una fase maníaca.
Esquizofrenia
En pacientes con esquizofrenia, puede ocurrir un empeoramiento de los síntomas psicóticos.
Convulsiones
En pacientes tratados con sertralina, pueden ocurrir convulsiones. Debe evitarse la administración de sertralina en pacientes con epilepsia inestable, y los pacientes con epilepsia controlada deben ser monitoreados cuidadosamente. La sertralina debe interrumpirse en cualquier paciente que experimente convulsiones.
Intentos de suicidio, pensamientos suicidas, intentos de suicidio o empeoramiento de los síntomas clínicos
La depresión se asocia con un mayor riesgo de pensamientos suicidas, autolesiones y suicidios (eventos relacionados con el suicidio). Este riesgo persiste hasta que ocurre una remisión significativa. Dado que la mejora puede no ocurrir dentro de las primeras semanas de tratamiento o más, los pacientes deben ser sometidos a una observación cuidadosa hasta que ocurra la mejora. La experiencia clínica sugiere que, en el período inicial del tratamiento, el riesgo de suicidio puede aumentar.
Otros trastornos psiquiátricos, por los cuales se ha indicado la sertralina, también pueden estar asociados con un mayor riesgo de eventos suicidas. Además, estos trastornos pueden coexistir con la depresión mayor. Por lo tanto, en pacientes tratados por otros trastornos psiquiátricos, deben tomarse las mismas precauciones que en pacientes con depresión mayor.
Pacientes con antecedentes de eventos suicidas o que muestran un alto grado de tendencia suicida antes del inicio del tratamiento son más propensos a experimentar pensamientos o intentos suicidas, y deben ser sometidos a una observación cuidadosa durante el tratamiento.
Un metaanálisis de estudios clínicos controlados con placebo sobre medicamentos antidepressivos en pacientes adultos con trastornos psiquiátricos mostró un aumento del riesgo de comportamientos suicidas en pacientes menores de 25 años que tomaban medicamentos antidepressivos.
During el tratamiento, especialmente al inicio de la terapia y después de cambios en la dosis, los pacientes deben ser sometidos a una observación cuidadosa, especialmente aquellos en grupos de alto riesgo. Los pacientes (y sus cuidadores) deben ser informados sobre la necesidad de prestar atención a cualquier síntoma clínico de empeoramiento, aparición de comportamientos o pensamientos suicidas y cambios atípicos en el comportamiento, y, en caso de que ocurran, buscar atención médica de inmediato.
Niños y adolescentes
La sertralina no debe administrarse en el tratamiento de niños y adolescentes menores de 18 años, excepto en pacientes con trastornos obsesivo-compulsivos de 6 a 17 años. En estudios clínicos, se observó más frecuentemente comportamientos suicidas (pensamientos y intentos suicidas) y hostilidad (especialmente agresión, comportamientos desafiantes y manifestaciones de ira) en niños y adolescentes tratados con medicamentos antidepressivos que en el grupo que recibió placebo. Si, debido a la necesidad clínica, se decide tratar, el paciente debe ser sometido a una observación cuidadosa en busca de síntomas suicidas, especialmente en el período inicial del tratamiento. En un estudio de seguimiento a largo plazo que duró hasta 3 años, se evaluó la seguridad del uso a largo plazo en niños y adolescentes de 6 a 16 años en relación con el desarrollo de las funciones cognitivas, la maduración emocional, física y sexual (ver sección 5.1).
En el período posterior a la comercialización, se han informado algunos casos de retraso en el crecimiento y la maduración. La importancia clínica y la relación de causalidad no se han establecido completamente (la información sobre los datos preclínicos de seguridad se encuentra en la sección 5.3). El médico debe controlar el estado de salud de los niños y adolescentes tratados a largo plazo para detectar cualquier anormalidad en el crecimiento y el desarrollo.
Hemorragia anormal/sangrado
Se han informado casos de hemorragias anormales durante el tratamiento con ISRS, incluyendo hemorragias cutáneas (equimosis y púrpura) y otros incidentes hemorrágicos, como hemorragias gastrointestinales o ginecológicas, algunas de las cuales han sido mortales. Se recomienda precaución en pacientes que toman ISRS, especialmente si también toman medicamentos que se sabe que afectan la función de las plaquetas [como anticoagulantes, antipsicóticos atípicos y fenotiazinas, la mayoría de los medicamentos antidepressivos tricíclicos, el ácido acetilsalicílico y los AINE], así como en pacientes con trastornos hemorrágicos en su historial (ver sección 4.5).
Los ISRS y los IRNS pueden aumentar el riesgo de sangrado posparto (ver secciones 4.6 y 4.8).
Hiponatremia
Durante el tratamiento con productos farmacéuticos de la clase de los ISRS o los IRNS, incluyendo la sertralina, puede ocurrir hiponatremia. En muchos casos, parece que la hiponatremia es el resultado del síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH). Se han descrito casos de disminución de la concentración de sodio en suero por debajo de 110 mmol/l.
En pacientes ancianos, el riesgo de hiponatremia durante el tratamiento con productos farmacéuticos de la clase de los ISRS o los IRNS puede ser mayor. Esto también se aplica a pacientes que toman diuréticos o que, por otras razones, están expuestos a una disminución del volumen de plasma (ver sección: Uso en personas ancianas). En pacientes con hiponatremia sintomática, debe considerarse la interrupción de la sertralina y la implementación de las medidas médicas adecuadas. Los síntomas objetivos y subjetivos de la hiponatremia incluyen dolor de cabeza, dificultades para concentrarse, trastornos de la memoria, confusión, debilidad y trastornos del equilibrio, que pueden conducir a caídas. Los síntomas objetivos y subjetivos asociados con casos más graves y (o) más agudos incluyen alucinaciones, síncopes, convulsiones, coma y paro respiratorio y muerte.
Síntomas de abstinencia observados después de la interrupción del tratamiento con sertralina
En caso de interrupción del tratamiento, especialmente si es abrupta, son comunes los síntomas de abstinencia (ver sección 4.8). En estudios clínicos, la frecuencia de reacciones relacionadas con la interrupción del medicamento en pacientes tratados con sertralina fue del 23% en aquellos que interrumpieron la sertralina en comparación con el 12% en aquellos que continuaron tomando sertralina.
El riesgo de síntomas de abstinencia puede depender de varios factores, incluyendo la duración del tratamiento y el tamaño de la dosis, así como la velocidad de reducción de la dosis. Los síntomas más comunes son mareos, trastornos sensoriales (incluyendo parestesias), trastornos del sueño (incluyendo insomnio y sueños intensos), agitación o ansiedad, náuseas y (o) vómitos, temblores y dolor de cabeza. Por lo general, estos síntomas son leves o moderados, aunque en algunos pacientes pueden ser graves. Estos síntomas suelen ocurrir durante los primeros días después de la interrupción del tratamiento, aunque ocasionalmente también se han producido cuando un paciente olvidó tomar una dosis. Por lo general, estos síntomas son transitorios y desaparecen en un plazo de 2 semanas, aunque en algunos casos pueden durar más (2-3 meses o más). Por lo tanto, se recomienda reducir gradualmente la dosis del producto farmacéutico Asentra durante la interrupción del tratamiento, durante varias semanas o meses, según la respuesta del paciente (ver sección 4.2).
Acatisia/agitación psicomotora
La administración de sertralina puede estar asociada con la aparición de acatisia, que se caracteriza por una agitación psicomotora subjetivamente desagradable o molesta y la necesidad de moverse, a menudo acompañada de la incapacidad de sentarse o estar de pie sin moverse. Este trastorno ocurre con mayor frecuencia en el período de las primeras semanas de tratamiento. En pacientes que experimenten estos síntomas, aumentar la dosis del producto farmacéutico puede ser perjudicial.
Trastornos hepáticos
La sertralina se metaboliza en gran medida en el hígado. Un estudio farmacocinético con múltiples dosis en pacientes con cirrosis hepática estable demostró una prolongación del período de semivida y un aumento aproximado de tres veces en los valores de AUC y C en comparación con los valores en personas sanas. No se observaron diferencias significativas en el grado de unión del producto farmacéutico a las proteínas plasmáticas entre los dos grupos. Durante el tratamiento con sertralina en pacientes con enfermedades hepáticas, debe tenerse precaución. En caso de administrar sertralina a pacientes con insuficiencia hepática, debe considerarse la reducción de la dosis del producto farmacéutico o una administración menos frecuente. La sertralina no debe administrarse a pacientes con trastornos hepáticos graves (ver sección 4.2).
Trastornos renales
La sertralina se metaboliza en gran medida, y la excreción de la sustancia no modificada en la orina es una vía de eliminación menos importante. En estudios con pacientes con trastornos renales leves a moderados (aclaramiento de creatinina 30-60 mL/min) o con trastornos renales moderados a graves (aclaramiento de creatinina 10-29 mL/min), después de la administración de múltiples dosis, los parámetros farmacocinéticos (AUC o C) no difirieron significativamente de los valores en el grupo control. La sertralina no requiere ajuste de la dosis en función del grado de insuficiencia renal.
Uso en personas ancianas
Más de 700 pacientes ancianos (>65 años) participaron en estudios clínicos. El esquema y la frecuencia de las reacciones adversas en personas mayores fueron similares a los de pacientes más jóvenes. Sin embargo, el uso de productos farmacéuticos de la clase de los ISRS o los IRNS, incluyendo la sertralina, puede estar asociado con casos de hiponatremia clínicamente significativa en personas ancianas, que pueden ser más propensas a este efecto adverso (ver sección 4.4).
Diabetes
En pacientes con diabetes, el tratamiento con productos farmacéuticos de la clase de los ISRS puede alterar el control de la glucemia. Si es necesario, debe ajustarse la dosis de insulina y (o) los medicamentos orales antidiabéticos.
Terapia de electrochoque
No se han realizado estudios clínicos que determinen el riesgo o los beneficios asociados con la administración concomitante de electrochoque y sertralina.
Jugo de toronja
No se recomienda el uso de sertralina con jugo de toronja (ver sección 4.5).
Anormalidades en las pruebas de orina
Se han descrito casos de resultados falsos positivos en las pruebas de inmunoensayo para la detección de benzodiazepinas en la orina en pacientes que toman sertralina. Esto se debe a la falta de especificidad de las pruebas de detección. Se pueden esperar resultados falsos positivos durante varios días después de la interrupción del tratamiento con sertralina. Las pruebas de confirmación, como la cromatografía de gases o la espectrometría de masas, permitirán distinguir la sertralina de las benzodiazepinas.
Glaucoma de ángulo cerrado
Los productos farmacéuticos de la clase de los ISRS, incluyendo la sertralina, pueden afectar el tamaño de la pupila, lo que puede causar una disminución del ángulo de filtración y un aumento de la presión intraocular, así como el desarrollo del glaucoma de ángulo cerrado, especialmente en pacientes con factores de riesgo preexistentes. Debe tenerse precaución al administrar sertralina en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado o con antecedentes de glaucoma.
Trastornos sexuales
Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRNS) pueden causar trastornos sexuales (ver sección 4.8). Se han informado casos de trastornos sexuales duraderos en los que los síntomas persistieron a pesar de la interrupción del tratamiento con ISRS y (o) IRNS.
Sodio
Este producto farmacéutico contiene menos de 1 mmol (23 mg) de sodio por dosis, lo que significa que el producto se considera "exento de sodio".
La administración concomitante de sertralina está contraindicada
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
IMAO irreversibles (por ejemplo, selegilina)
No se debe administrar sertralina en combinación con IMAO irreversibles, como la selegilina. No se debe iniciar el tratamiento con sertralina dentro de los 14 días después de la interrupción del tratamiento con un IMAO irreversibles. La sertralina debe interrumpirse al menos 7 días antes de iniciar el tratamiento con un IMAO irreversibles (ver sección 4.3).
IMAO reversible y selectivo para la MAO-A (moclobemida)
Debido al riesgo de síndrome serotoninérgico, no se debe administrar sertralina en combinación con un IMAO reversible y selectivo para la MAO-A, como la moclobemida. Después de la interrupción del tratamiento con un IMAO reversible, y antes de iniciar el tratamiento con sertralina, se puede aplicar un período de abstinencia más corto que 14 días. Se recomienda interrumpir la sertralina al menos 7 días antes de iniciar el tratamiento con un IMAO reversible (ver sección 4.3).
IMAO reversible y no selectivo (linezolida)
El antibiótico linezolida es un IMAO reversible y no selectivo débil. No se debe administrar a pacientes que estén tomando sertralina (ver sección 4.3).
Se han informado reacciones adversas graves en pacientes que han interrumpido el tratamiento con un IMAO (por ejemplo, bencilo de metileno) justo antes de iniciar el tratamiento con sertralina o que han interrumpido la sertralina justo antes de iniciar el tratamiento con un IMAO. Estas reacciones incluyeron temblor muscular, mioclonías, sudoración excesiva, náuseas, vómitos, enrojecimiento repentino de la piel, mareo no sistémico y hipertermia con características que recuerdan al síndrome neuroléptico maligno, convulsiones y muerte.
Pimozida
En un estudio con una dosis única de pimozida (2 mg) y sertralina administrada concomitantemente, se observó un aumento del 35% en la concentración de pimozida. No se asoció con cambios en el ECG. Sin embargo, debido a que el mecanismo de esta interacción es desconocido y considerando el estrecho índice terapéutico de la pimozida, está contraindicada la administración concomitante de sertralina y pimozida (ver sección 4.3).
La administración concomitante de sertralina no se recomienda
Medicamentos con efecto depresor del SNC, alcohol
La administración de sertralina a una dosis de 200 mg al día no aumentó el efecto del alcohol, la carbamacepina, la haloperidol o la fenitoína en las funciones cognitivas y la capacidad psicomotora en personas sanas. Sin embargo, se desaconseja el consumo de alcohol durante el tratamiento con sertralina.
Otros medicamentos serotoninérgicos
Ver sección 4.4.
Debe tenerse precaución al administrar fentanilo (utilizado en anestesia general o en el tratamiento del dolor crónico), otros medicamentos serotoninérgicos (incluyendo otros medicamentos antidepressivos serotoninérgicos, anfetaminas, triptanes) y otros opioides (incluyendo buprenorfina).
Advertencias especiales
Medicamentos que prolongan el intervalo QT
El riesgo de prolongación del intervalo QTc y (o) la aparición de arritmia ventricular (por ejemplo, torsade de pointes) puede aumentar en caso de administración concomitante de otros productos farmacéuticos que prolongan el intervalo QTc (por ejemplo, algunos medicamentos antipsicóticos y antibióticos) (ver secciones 4.4 y 5.1).
Litio
Los resultados de un estudio con un grupo control de placebo realizado en personas sanas indican que la administración concomitante de sertralina y litio no cambió significativamente la farmacocinética del litio, pero aumentó los temblores (en comparación con el placebo), lo que sugiere una posible interacción farmacodinámica. Durante la administración concomitante de sertralina y litio, se recomienda un monitoreo adecuado de los pacientes.
Fenitoína
Un estudio controlado con placebo en voluntarios sanos indica que la administración a largo plazo de sertralina a una dosis de 200 mg al día no causa una inhibición clínicamente significativa del metabolismo de la fenitoína. Sin embargo, debido a que se han informado casos de un efecto fuerte de la fenitoína en pacientes que toman sertralina, se recomienda el monitoreo de la concentración de fenitoína al inicio del tratamiento con sertralina para ajustar su dosis adecuadamente. Además, la administración concomitante de fenitoína puede causar una disminución de la concentración de sertralina en suero.
No se puede excluir que otros inductores de CYP3A4, como la fenobarbital, la carbamacepina, la hierba de San Juan, la rifampicina, puedan disminuir la concentración de sertralina en suero.
Triptanes
Después de la comercialización del producto, se han descrito casos raros de debilidad, respuesta motora excesiva, falta de coordinación, desorientación, ansiedad y agitación durante la administración concomitante de sertralina y sumatriptán. Los síntomas del síndrome serotoninérgico también pueden ocurrir después del uso de otros productos farmacéuticos de la misma clase (triptanes).
Por lo tanto, si la administración concomitante de sertralina y triptanes está clínicamente justificada, se recomienda la observación del paciente (ver sección 4.4).
Warfarina
La administración concomitante de sertralina a una dosis de 200 mg al día y warfarina causó un aumento pequeño pero estadísticamente significativo en el tiempo de protrombina, lo que en casos raros puede alterar el valor de la INR. Por lo tanto, el tiempo de protrombina debe ser evaluado antes de iniciar y después de interrumpir el tratamiento con sertralina.
Interacciones con otros productos farmacéuticos, digoxina, atenolol, cimetidina
La administración concomitante de cimetidina causó una disminución significativa del aclaramiento de la sertralina. El significado clínico de estos cambios es desconocido. La sertralina no tiene efecto sobre la capacidad de la atenolol para bloquear los receptores beta-adrenérgicos. No se observaron interacciones entre la sertralina administrada a una dosis de 200 mg al día y la digoxina.
Productos farmacéuticos que afectan la función de las plaquetas
Durante la administración de productos farmacéuticos que afectan la función de las plaquetas (por ejemplo, AINE, ácido acetilsalicílico y ticlopidina) o otros productos farmacéuticos que pueden aumentar el riesgo de hemorragias, junto con productos farmacéuticos de la clase de los ISRS, incluyendo la sertralina, el riesgo de hemorragias puede aumentar (ver sección 4.4).
Sustancias que bloquean la transmisión neuromuscular
Los productos farmacéuticos de la clase de los ISRS pueden disminuir la actividad de la colinesterasa en suero, lo que prolonga el efecto de bloqueo de la transmisión neuromuscular causado por el mivacurio o otras sustancias que bloquean la transmisión neuromuscular.
Productos farmacéuticos metabolizados por el citocromo P450
La sertralina puede actuar como un inhibidor leve o moderado del citocromo CYP 2D6. Los estudios de interacción realizados durante la administración a largo plazo de sertralina a una dosis de 50 mg al día mostraron un aumento moderado (promedio de 23-37%) de la concentración de desipramina en estado estacionario en suero (marcador de la actividad del isoencima CYP 2D6). Pueden ocurrir interacciones clínicamente significativas con otros sustratos del citocromo CYP 2D6 con un índice terapéutico estrecho, como los medicamentos antiarrítmicos de clase 1C, incluyendo propafenona y flecainida, los medicamentos antidepressivos tricíclicos y los medicamentos antipsicóticos típicos, especialmente cuando se administran dosis más altas de sertralina.
La sertralina no inhibe la actividad de los isoencimas CYP 3A4, CYP 2C9, CYP 2C19 y CYP 1A2 de manera clínicamente significativa. Esto se confirmó en estudios de interacción in vivocon sustratos de CYP 3A4 (cortisol endógeno, carbamacepina, terfenadina, alprazolam), sustrato de CYP 2C19 (diazepam) y sustratos de CYP 2C9 (tolbutamida, glibenclamida y fenitoína). Los estudios in vitromostraron que la sertralina no tiene efecto o solo un efecto leve sobre la actividad del isoencima CYP 1A2.
El consumo de tres vasos de jugo de toronja al día causó un aumento del 100% en la concentración de sertralina en suero en un estudio con ocho personas sanas japonesas realizado en un diseño de administración alterna. Por lo tanto, debe evitarse el consumo de jugo de toronja durante el tratamiento con sertralina (ver sección 4.4).
Basándose en los estudios de interacción con jugo de toronja, no se puede excluir que la administración concomitante de sertralina con inhibidores potentes de CYP3A4, como los inhibidores de la proteasa, el ketconazol, el itraconazol, el posaconazol, el voriconazol, la claritromicina, la telitromicina y la nefazodona, pueda causar una exposición aún mayor a la sertralina. Esto también se aplica a los inhibidores moderados de CYP3A4, como el aprepitant, la eritromicina, el fluconazol, el verapamilo y el diltiazem. Debe evitarse el uso de inhibidores potentes de CYP3A4 durante el tratamiento con sertralina.
La concentración de sertralina en suero es un 50% mayor en personas con metabolismo lento con CYP2C19 en comparación con personas con metabolismo rápido (ver sección 5.2). No se puede excluir la posibilidad de interacciones con inhibidores potentes de CYP2C19, como el omeprazol, el lansoprazol, el pantoprazol, el rabeprazol, la fluoxetina y la fluvoxamina.
Metamizol
La administración concomitante de sertralina con el metamizol, que es un inductor de enzimas metabolizadoras, incluyendo CYP2B6 y CYP3A4, puede causar una disminución de la concentración de sertralina en suero y una posible disminución de la eficacia clínica. Por lo tanto, se recomienda precaución durante la administración concomitante de metamizol y sertralina; debe monitorearse la respuesta clínica y (o) las concentraciones del medicamento.
Embarazo
No hay estudios controlados adecuados sobre el uso del producto farmacéutico en mujeres embarazadas. Sin embargo, en estudios experimentales no se observaron malformaciones congénitas causadas por la sertralina. Los estudios en animales mostraron un efecto del producto farmacéutico en la fertilidad, probablemente debido a un efecto farmacodinámico tóxico de la sustancia en la madre y (o) un efecto farmacodinámico directo en el feto (ver sección 5.3).
Los datos de observación sugieren un aumento del riesgo de sangrado posparto después de la exposición a medicamentos de la clase de los ISRS o los IRNS en el mes anterior al parto (ver secciones 4.4 y 4.8).
En algunos recién nacidos cuyas madres tomaron sertralina durante el embarazo, se observaron síntomas que corresponden a los síntomas de abstinencia. Este fenómeno también se ha observado con otros medicamentos antidepressivos de la clase de los ISRS. No se recomienda el uso de sertralina durante el embarazo, a menos que el estado clínico de la mujer justifique la necesidad, y los beneficios potenciales del tratamiento superen los riesgos potenciales.
Si la madre continúa tomando sertralina en los últimos meses del embarazo, especialmente en el tercer trimestre, el recién nacido debe ser sometido a observación. Después del uso de sertralina por la madre en los últimos meses del embarazo, el recién nacido puede experimentar los siguientes síntomas: insuficiencia respiratoria aguda, cianosis, apnea, convulsiones, fluctuaciones de la temperatura corporal, dificultades para alimentarse, vómitos, hipoglucemia, hipertonicidad, hipotonicidad, exageración de los reflejos, temblores musculares, espasmos musculares, irritabilidad, somnolencia y trastornos del sueño. Estos síntomas pueden deberse a los efectos serotoninérgicos o a la aparición de síntomas de abstinencia. En la mayoría de los casos, las complicaciones ocurren inmediatamente o poco después del parto (en menos de 24 horas).
Los datos epidemiológicos sugieren que el uso de medicamentos de la clase de los ISRS durante el embarazo, especialmente en el último trimestre, puede aumentar el riesgo de hipertensión pulmonar persistente en el recién nacido (HPPN).
Se ha observado un riesgo de aproximadamente 5 casos por cada 1000 embarazos. En la población general, se producen entre 1 y 2 casos de HPPN por cada 1000 embarazos.
Lactancia materna
Los datos publicados sobre las concentraciones de sertralina en la leche materna indican que se excretan pequeñas cantidades de sertralina y su metabolito N-desmetilsertralina en la leche. En lactantes alimentados con leche materna, generalmente se han detectado concentraciones muy bajas o no detectables de la sustancia en suero, con una excepción única de un lactante con una concentración de sertralina equivalente a aproximadamente el 50% del valor detectado en la madre (sin embargo, sin efectos aparentes en el estado de salud del niño). Hasta la fecha, no se han informado efectos adversos en lactantes alimentados con leche materna cuyas madres tomaron sertralina, aunque no se puede excluir el riesgo de tales efectos. No se recomienda el uso del producto farmacéutico en madres que amamantan, a menos que el médico considere que los beneficios superan el riesgo.
Fertilidad
Los estudios en animales no han demostrado un efecto de la sertralina en la fertilidad (ver sección 5.3). Se han informado casos que sugieren que el uso de algunos ISRS en humanos puede tener un efecto transitorio en la calidad del semen. Hasta la fecha, no se ha observado un efecto en la fertilidad en humanos.
Los estudios farmacológicos clínicos han demostrado que la sertralina no afecta la capacidad psicomotora. Sin embargo, los medicamentos antidepressivos pueden alterar las funciones psíquicas o físicas necesarias para realizar tareas potencialmente peligrosas, como conducir un vehículo o operar máquinas, por lo que se debe advertir al paciente al respecto.
La reacción adversa más común es la náusea. En el tratamiento del trastorno de ansiedad social, el 14% de los hombres tratados con sertralina experimentaron trastornos sexuales (disfunción eréctil) en comparación con el 0% en el grupo de placebo. Estas reacciones adversas dependen de la dosis y suelen ser transitorias durante el tratamiento continuado.
El perfil de reacciones adversas frecuentemente observadas en estudios doblemente cegados y controlados con placebo en pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de pánico, TEPT y trastorno de ansiedad social fue similar al observado en estudios clínicos en pacientes con depresión.
Tabla 1presenta las reacciones adversas observadas después de la comercialización del producto (frecuencia no conocida) y en estudios clínicos controlados con placebo (con un total de 2542 pacientes tratados con sertralina y 2145 personas que recibieron placebo), relacionados con la depresión, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de pánico, el TEPT y el trastorno de ansiedad social.
Algunas reacciones adversas no deseadas a la sertralina enumeradas en la Tabla 1pueden disminuir en gravedad y frecuencia durante el tratamiento continuado y generalmente no requieren la interrupción del producto farmacéutico.
| Tabla 1: Reacciones adversas Frecuencia de las reacciones adversas observadas en estudios controlados con placebo sobre la depresión, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de pánico, el TEPT y el trastorno de ansiedad social. Análisis combinado y notificaciones después de la comercialización del producto. | |||||
| Clasificación de sistemas y órganos | Muy frecuentes (≥1/10) | Frecuentes (≥1/100 a <1> | Poco frecuentes (≥1/1.000 a <1> | Raros (≥1/10.000 a <1> | Frecuencia no conocida (no puede determinarse a partir de los datos disponibles) |
| Infecciones y parasitosis | Infección del tracto respiratorio superior, faringitis, rinitis | Infección gastrointestinal, otitis media | Infección de divertículos | ||
| Tumores benignos, malignos y no especificados (incluyendo quistes y pólipos) | Tumor | ||||
| Trastornos de la sangre y el sistema linfático | Linforragia, trombocitopenia, leucopenia | ||||
| Trastornos del sistema inmunológico | Hipersensibilidad, alergia estacional | Reacciones anafilactoides | |||
| Trastornos endocrinos | Hipotiroidismo, hiponatremia | Hiperprolactinemia, secreción inadecuada de hormona antidiurética | |||
| Trastornos del metabolismo y la nutrición | Disminución del apetito, aumento del apetito | Hipercolesterolemia, diabetes, hipoglucemia, hiperglucemia | |||
| Tabla 1: Reacciones adversas Frecuencia de las reacciones adversas observadas en estudios controlados con placebo sobre la depresión, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de pánico, el TEPT y el trastorno de ansiedad social. Análisis combinado y notificaciones después de la comercialización del producto. | |||||
| Clasificación de sistemas y órganos | Muy frecuentes (≥1/10) | Frecuentes (≥1/100 a <1> | Poco frecuentes (≥1/1.000 a <1> | Raros (≥1/10.000 a <1> | Frecuencia no conocida (no puede determinarse a partir de los datos disponibles) |
| Hiponatremia | |||||
| Trastornos psiquiátricos | Insomnio | Ansiedad, depresión, agitación, disminución de la libido, nerviosismo, despersonalización, pesadillas, bruxismo | Pensamientos y (o) comportamientos suicidas, psicosis, trastornos del pensamiento, apatía, alucinaciones, agresión, estado de ánimo eufórico, paranoia | Trastornos de conversión, sueños anormales, dependencia de medicamentos, sonambulismo, eyaculación precoz | |
| Trastornos del sistema nervioso | Mareo, dolor de cabeza, somnolencia | Temblores, trastornos del movimiento (incluyendo síntomas extrapiramidales, como hiperquinesia, hipertonicidad, discinesia), temblor | Trastornos sensoriales (incluyendo parestesias), trastornos del sueño (incluyendo insomnio y sueños intensos), agitación o ansiedad, náuseas y (o) vómitos, temblores y dolor de cabeza | ||