Patrón de fondo

TETANUS ANTITOKSIN

About the medicine

Cómo usar TETANUS ANTITOKSIN

INSTRUCCIONES para la aplicación médica del medicamento DOXAZOSINA (DOXAZOSIN)

Composición

principio activo: doxazosina; 1 tableta contiene mesilato de doxazosina en equivalencia a doxazosina 1 mg, o 2 mg, o 4 mg; excipientes: celulosa microcristalina; lactosa monohidrato; almidón de maíz; estearato de calcio.

Forma farmacéutica

Tabletas.

Propiedades físico-químicas básicas

Tabletas de color blanco, con superficie biocóncava.

Grupo farmacoterapéutico

Agentes antihipertensivos. Agentes antiadrenérgicos con mecanismo de acción periférico. Bloqueadores de receptores alfa-1. Código ATC C02CA04.

Propiedades farmacológicas

Farmacodinamia
Mecanismo de acción

La doxazosina es un potente y selectivo antagonista de los receptores alfa-1 postsinapticos. El bloqueo de estos receptores conduce a una disminución de la presión arterial sistémica. La doxazosina está indicada para la administración oral una vez al día en pacientes con hipertensión arterial esencial.

Efectos farmacodinámicos

Se ha demostrado que la doxazosina no causa efectos metabólicos adversos y puede ser administrada a pacientes con diabetes, gota o resistencia a la insulina.

La doxazosina también puede ser administrada a pacientes con asma bronquial, hipertrofia del ventrículo izquierdo y pacientes de edad avanzada. La administración del medicamento contribuye a la disminución de la hipertrofia del ventrículo izquierdo, inhibe la agregación de plaquetas y aumenta la actividad del activador tisular de la plasminógeno. Además, la administración de doxazosina aumenta la sensibilidad a la insulina en aquellos pacientes en los que esta sensibilidad está alterada.

También se ha informado que, además de su efecto antihipertensivo, la administración de doxazosina causa una disminución moderada de la concentración de colesterol total, lipoproteínas de baja densidad y triglicéridos en el plasma sanguíneo, lo que hace que este medicamento sea especialmente útil para los pacientes con hipertensión arterial y hiperlipidemia.

La administración de doxazosina a pacientes con hiperplasia prostática benigna sintomática conduce a una mejora significativa de la urodinamia y la disminución de los síntomas. Se cree que el efecto del medicamento en la hiperplasia prostática benigna se logra mediante el bloqueo selectivo de los receptores alfa-1 localizados en el estroma muscular y la cápsula de la glándula prostática, así como en el cuello de la vejiga urinaria.

Farmacocinética

Absorción. Después de la administración oral en humanos (hombres jóvenes o personas de edad avanzada de cualquier sexo), la doxazosina se absorbe rápidamente con una biodisponibilidad de aproximadamente 2/3 de la dosis.

Biometabolismo/eliminación. Aproximadamente el 98% de la doxazosina se une a las proteínas plasmáticas. Se ha demostrado que la doxazosina se metaboliza extensivamente en el organismo humano y en los animales de experimentación, y se elimina principalmente con las heces.

El período medio de eliminación (T1/2) del medicamento del plasma sanguíneo es de 22 horas, lo que permite administrar el medicamento una vez al día.

Después de la administración oral de doxazosina, la concentración de metabolitos del medicamento en el plasma sanguíneo es baja. La concentración en el plasma sanguíneo del metabolito más activo, el 6'-hidroxidoxazosina, en humanos es 40 veces menor que la concentración plasmática de la sustancia principal, lo que indica que el efecto antihipertensivo del medicamento se debe principalmente a la doxazosina.

Actualmente, solo existen datos limitados sobre la administración del medicamento a pacientes con alteraciones de la función hepática y sobre el efecto de los medicamentos que pueden alterar el metabolismo hepático (por ejemplo, la cimetidina). Al igual que con la administración de otros medicamentos que se metabolizan completamente en el hígado, a los pacientes con signos de alteraciones de la función hepática se les debe administrar doxazosina con precaución.

Características clínicas

Indicaciones

Hipertensión arterial. El medicamento está indicado para el tratamiento de la hipertensión arterial y, para la mayoría de los pacientes, se puede administrar para controlar la presión arterial como monoterapia. En caso de que la monoterapia no sea efectiva para el tratamiento de la hipertensión arterial, el medicamento se puede administrar en combinación con diuréticos tiazídicos, bloqueadores beta-adrenérgicos, bloqueadores de los canales de calcio y inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.

Hiperplasia prostática benigna. El medicamento está indicado para el tratamiento de la obstrucción de las vías urinarias y los síntomas asociados con la hiperplasia prostática benigna (HPB). El medicamento se puede administrar a pacientes con HPB tanto con hipertensión arterial como con presión arterial normal.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad al principio activo o a los derivados de la quinazolina (por ejemplo, prazosina, terazosina, doxazosina) o a cualquiera de los excipientes del medicamento enumerados en la sección "Composición"; antecedentes de hipotensión ortostática; HPB y obstrucción concomitante de las vías urinarias superiores, infecciones crónicas de las vías urinarias y presencia de cálculos en la vejiga urinaria; durante la lactancia (solo para el tratamiento de la hipertensión arterial) (ver sección "Uso durante el embarazo o la lactancia"); hipotensión arterial (solo para pacientes con HPB). La doxazosina como monoterapia está contraindicada en pacientes con retención urinaria o anuria con insuficiencia renal progresiva o sin ella.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Inhibidores de la fosfodiesterasa-5 (por ejemplo, sildenafil, tadalafil, vardenafil). La administración concomitante de doxazosina con inhibidores de la fosfodiesterasa-5 puede causar hipotensión sintomática en algunos pacientes. No se han realizado estudios sobre la administración de doxazosina en formas farmacéuticas con liberación prolongada.

La doxazosina se une en gran medida a las proteínas plasmáticas (un 98%). Los resultados de los estudios in vitro utilizando plasma sanguíneo humano indican que el medicamento no afecta la unión de los medicamentos de investigación (digoxina, fenitoína, warfarina o indometacina) a las proteínas.

No se ha observado interacción adversa al administrar doxazosina y diuréticos tiazídicos, furosemida, bloqueadores beta-adrenérgicos, medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, antibióticos, medicamentos hipoglucémicos orales, medicamentos uricosúricos y anticoagulantes. Sin embargo, no existen datos de estudios formales sobre la interacción medicamentosa.

La doxazosina potencia el efecto hipotensor de otros bloqueadores alfa-adrenérgicos y otros agentes antihipertensivos.

Existen datos que indican que la administración de una dosis única de doxazosina de 1 mg en el primer día de un curso de administración oral de cimetidina (400 mg dos veces al día) durante cuatro días condujo a un aumento del 10% en el nivel medio de AUC de doxazosina y no causó cambios estadísticamente significativos en el nivel medio de Cmax y el nivel medio de T1/2 de doxazosina. Este aumento del 10% en el nivel medio de AUC de doxazosina con cimetidina se encuentra dentro del rango de variabilidad interindividual (27%) de los niveles medios de AUC de doxazosina en comparación con el placebo.

Precauciones especiales

Hipotensión ortostática/síncope. Inicio del tratamiento. Al igual que con la administración de otros bloqueadores alfa-adrenérgicos, la hipotensión ortostática con doxazosina se desarrolla en un porcentaje muy pequeño de pacientes, manifestándose como mareo y debilidad o, más raramente, pérdida de conciencia (síncope), especialmente al inicio del tratamiento. En este sentido, es necesario controlar la presión arterial al inicio del tratamiento para minimizar los posibles efectos posturales.

Al prescribir cualquier bloqueador alfa-adrenérgico eficaz, se debe informar al paciente sobre cómo evitar los síntomas de hipotensión ortostática y cómo actuar en caso de que aparezcan. También se debe advertir al paciente sobre la necesidad de evitar situaciones en las que exista un riesgo de lesiones, teniendo en cuenta la posibilidad de mareo o debilidad al inicio del tratamiento con doxazosina.

Uso en condiciones cardíacas agudas. Al igual que otros agentes antihipertensivos vasodilatadores, la doxazosina debe administrarse con precaución a pacientes con las siguientes condiciones cardíacas agudas:

  • edema pulmonar causado por estenosis aórtica o mitral;
  • insuficiencia cardíaca hiperstólica;
  • insuficiencia cardíaca del ventrículo derecho causada por tromboembolia de la arteria pulmonar o derrame pericárdico;
  • insuficiencia cardíaca del ventrículo izquierdo con baja presión de llenado.

Uso en alteraciones de la función hepática. Al igual que con la administración de otros medicamentos que se metabolizan completamente en el hígado, a los pacientes con signos de alteraciones de la función hepática se les debe administrar doxazosina con precaución. Debido a la falta de experiencia clínica con la administración del medicamento a pacientes con alteraciones hepáticas graves, no se recomienda la administración del medicamento a esta categoría de pacientes.

Uso concomitante con inhibidores de la fosfodiesterasa-5. Se debe administrar doxazosina con precaución junto con inhibidores de la fosfodiesterasa-5 (por ejemplo, sildenafil, tadalafil y vardenafil), ya que estos medicamentos causan vasodilatación y, por lo tanto, pueden causar hipotensión sintomática en algunos pacientes. Para reducir el riesgo de desarrollar hipotensión ortostática, se recomienda iniciar la terapia con medicamentos de la clase de los inhibidores de la fosfodiesterasa-5 solo si el paciente tiene una hemodinamia estable con los bloqueadores alfa. Además, se recomienda iniciar la terapia con inhibidores de la fosfodiesterasa-5 con la dosis más baja posible y mantener un intervalo de 6 horas entre la administración de doxazosina e inhibidores de la fosfodiesterasa-5.

Uso en pacientes durante la extracción quirúrgica de cataratas. En algunos pacientes que tomaron tamsulosina en el momento de la extracción quirúrgica de cataratas o antes de la operación, se observó el desarrollo del síndrome de pupilas flácidas intraoperatorias (ISF - una variante del síndrome de pupilas pequeñas). Se han informado casos aislados de este efecto secundario con la administración de otros bloqueadores alfa-1, por lo que no se puede descartar la posibilidad de que se desarrolle este efecto con otros medicamentos de esta clase. Debido a que el ISF puede aumentar la frecuencia de complicaciones quirúrgicas durante la operación, es necesario informar a los cirujanos oftálmicos si el paciente está tomando o ha tomado bloqueadores alfa-1.

Priapismo. Existen informes de casos de erección prolongada y priapismo. En caso de una erección que dure más de 4 horas, el paciente debe buscar ayuda médica de inmediato. Si no se inicia el tratamiento para el priapismo de inmediato, puede ocurrir daño a los tejidos del pene, lo que puede llevar a una pérdida irreversible de la potencia.

Cribado para el cáncer de próstata. El cáncer de próstata causa muchos síntomas asociados con la hiperplasia prostática benigna, y ambas afecciones pueden coexistir. Por lo tanto, se debe descartar la presencia de cáncer de próstata antes de iniciar la terapia con doxazosina para los síntomas de la hiperplasia prostática benigna.

El medicamento contiene lactosa. Si el paciente tiene una intolerancia a algunos azúcares, es necesario consultar con un médico antes de tomar este medicamento.

Uso durante el embarazo o la lactancia

Pacientes con hipertensión arterial.

Embarazo.

Debido a la falta de estudios adecuados y bien controlados sobre la administración del medicamento a mujeres embarazadas, la seguridad del uso de doxazosina durante el embarazo no está establecida. Por lo tanto, el medicamento solo debe administrarse si los beneficios potenciales del tratamiento, desde el punto de vista del médico, justifican el riesgo potencial. Aunque existen datos que indican que en estudios en animales el medicamento no mostró efectos teratogénicos, su administración en dosis muy altas, que superan approximately 300 veces la dosis máxima recomendada para humanos, condujo a una disminución de la supervivencia fetal.

Lactancia.

La administración de doxazosina durante la lactancia está contraindicada, ya que existen datos que indican que en estudios en animales la doxazosina se acumula en la leche de las ratas durante la lactancia, y también porque no hay datos sobre la excreción de doxazosina en la leche materna en humanos. Si es necesario administrar doxazosina, se debe suspender la lactancia.

Capacidad para influir en la velocidad de reacción al conducir vehículos u otros mecanismos

La capacidad para conducir vehículos y operar maquinaria puede verse afectada, especialmente al inicio del tratamiento.

Forma de administración y dosis

La doxazosina se puede tomar por la mañana o por la noche.

El medicamento se administra por vía oral.

Hipertensión arterial. El medicamento se administra una vez al día. La dosis inicial es de 1 mg para minimizar el riesgo de desarrollar hipotensión ortostática y/o síncope. Después de 1-2 semanas de tratamiento inicial, la dosis se puede aumentar a 2 mg, y luego, si es necesario, a 4 mg. En la mayoría de los pacientes, la respuesta al tratamiento se observa con la administración del medicamento en una dosis de 4 mg o menos. Si es necesario, la dosis del medicamento se puede aumentar a 8 mg o a la dosis máxima recomendada de 16 mg.

Hiperplasia prostática benigna. La dosis inicial recomendada de doxazosina es de 1 mg una vez al día para minimizar el riesgo de desarrollar hipotensión ortostática y/o síncope. Dependiendo de las características individuales de la urodinamia del paciente y los síntomas de la hiperplasia prostática benigna, la dosis se puede aumentar a 2 mg, luego a 4 mg y hasta la dosis máxima recomendada de 8 mg. El intervalo recomendado para la selección de la dosis es de 1-2 semanas. La dosis habitual recomendada del medicamento es de 2-4 mg al día.

A los pacientes de edad avanzada se les debe administrar las dosis habituales para adultos.

A los pacientes con alteraciones de la función renal se les debe administrar las dosis habituales para adultos, ya que los parámetros farmacocinéticos del medicamento no cambian con la alteración de la función renal.

La doxazosina no se elimina del organismo mediante hemodiálisis.

Pacientes con alteraciones de la función hepática. Actualmente, la información sobre la administración del medicamento a pacientes con alteraciones de la función hepática y sobre el efecto de los medicamentos que pueden alterar el metabolismo hepático (por ejemplo, la cimetidina) es limitada. Al igual que con la administración de otros medicamentos que se metabolizan completamente en el hígado, a los pacientes con signos de alteraciones de la función hepática se les debe administrar doxazosina con precaución.

Niños

No se ha estudiado la seguridad y la eficacia del medicamento en niños.

Sobredosis

Si la sobredosis del medicamento conduce a hipotensión arterial, al paciente se le debe colocar de inmediato en posición supina con la cabeza hacia abajo. En algunos casos, se pueden tomar otras medidas sintomáticas.

Si las medidas sintomáticas son insuficientes, para el tratamiento del choque se debe administrar primero un sustituto del plasma. Luego, si es necesario, se deben administrar medicamentos vasoconstrictores. Se debe vigilar el estado de la función renal y, si es necesario, aplicar medidas de apoyo.

La hemodiálisis no está indicada, ya que la doxazosina se une en gran medida a las proteínas plasmáticas.

Reacciones adversas

Infecciones e invasiones: infecciones respiratorias, infecciones del tracto urinario.

Del sistema sanguíneo y linfático: leucopenia, trombocitopenia.

Del sistema inmunológico: reacciones alérgicas.

Trastornos metabólicos y alimentarios: gota, aumento del apetito, pérdida del apetito.

Trastornos psíquicos: excitación, depresión, ansiedad, insomnio, nerviosismo.

Del sistema nervioso: somnolencia, mareo, dolor de cabeza, accidente cerebrovascular, hipestesia, síncope, temblor, mareo ortostático, parestesia.

De los órganos de la visión: visión borrosa, síndrome de pupilas flácidas intraoperatorias.

De los órganos de la audición y el equilibrio: vértigo, tinnitus.

Del corazón: taquicardia, taquicardia, angina de pecho, infarto de miocardio, bradicardia, arritmias cardíacas.

De los vasos sanguíneos: hipotensión arterial, hipotensión ortostática, rubor.

Del sistema respiratorio, tórax y mediastino: bronquitis, tos, disnea, rinitis, epistaxis, broncoespasmo preexistente.

Del sistema gastrointestinal: dolor abdominal, dispepsia, sequedad bucal, náuseas, estreñimiento, flatulencia, vómitos, gastroenteritis, diarrea.

Del sistema hepático y biliar: alteraciones de las pruebas de función hepática, colestasis, hepatitis, ictericia.

De la piel y el tejido subcutáneo: prurito, erupciones cutáneas, urticaria, alopecia, púrpura.

Del sistema musculoesquelético y del tejido conectivo: dolor de espalda, mialgia, artralgia, calambres musculares, debilidad muscular.

Del sistema renal y urinario: cistitis, incontinencia urinaria, disuria, polaquiuria, hematuria, poliuria, diuresis aumentada, trastornos de la micción, nocturia.

Del sistema reproductor y de la glándula mamaria: impotencia, ginecomastia, priapismo, eyaculación retrógrada.

Trastornos generales y reacciones en el lugar de administración: astenia, dolor en el pecho, síntomas gripales, edema periférico, dolor en el cuerpo, edema facial, fatiga aumentada, malestar general.

Resultados de las pruebas: aumento de peso corporal.

Fecha de caducidad

5 años.

Condiciones de almacenamiento

Conservar en el embalaje original a una temperatura no superior a 25 °C.

Conservar en un lugar inaccesible para los niños.

Envase

Tabletas de 1 mg, n.º 30 en frascos o contenedores en caja; n.º 10x3 en blister en caja; tabletas de 2 mg o 4 mg, n.º 10x2 en blister en caja.

Categoría de dispensación

Con receta.

Fabricante

Sociedad de responsabilidad limitada "Fábrica de investigación 'GNCL' o Sociedad de responsabilidad limitada 'Farmeks Group', o Sociedad de responsabilidad limitada 'Compañía farmacéutica 'Salud'.

Dirección del fabricante y lugar de realización de sus actividades

Ucrania, 61057, óblast de Járkov, ciudad de Járkov, calle Vorobyova, 8.

Ucrania, 08301, óblast de Kiev, ciudad de Boryspil, calle Shevchenko, 100.

Ucrania, 61013, óblast de Járkov, ciudad de Járkov, calle Shevchenko, 22.

Habla con un médico online

¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.

5.0(10)
Doctor

Anna Moret

Dermatología18 años de experiencia

La Dra. Anna Moret es dermatóloga y dermatoveneróloga certificada. Está especializada en dermatología adulta e infantil, venereología, dermatología estética y medicina general. Sus consultas se basan en la evidencia médica y se adaptan a las necesidades específicas de cada paciente.

Motivos de consulta más frecuentes:

  • Enfermedades de la piel: eccema, acné, rosácea, dermatitis, psoriasis.
  • Problemas capilares y del cuero cabelludo: caída del cabello, caspa, dermatitis seborreica.
  • Dermatología pediátrica: desde recién nacidos hasta adolescentes.
  • Infecciones de transmisión sexual (ITS) y dermatovenerología.
  • Cuidado estético: envejecimiento cutáneo, tratamientos no invasivos.
  • Alergias cutáneas y reacciones de hipersensibilidad.
  • Revisión de lunares, diagnóstico de lesiones y cribado de cáncer de piel.
  • Consejos de cuidado de la piel y rutinas cosmecéuticas personalizadas.

La Dra. Moret combina la dermatología con conocimientos médicos generales para ofrecer un abordaje integral que contempla tanto la salud cutánea como sus causas subyacentes. También cuenta con certificación del Canadian Board of Aesthetic Medicine, lo que garantiza un enfoque estético alineado con estándares internacionales.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(68)
Doctor

Alina Tsurkan

Medicina de familia12 años de experiencia

La Dra. Alina Tsurkan es médica de familia con licencia en Portugal. Ofrece consultas online para adultos y niños, con un enfoque centrado en la prevención, el diagnóstico preciso y el manejo a largo plazo de afecciones agudas y crónicas.

Áreas de atención médica:

  • Infecciones respiratorias: resfriado, gripe, bronquitis, neumonía, tos persistente.
  • Afecciones ORL: sinusitis, amigdalitis, otitis, dolor de garganta, rinitis alérgica.
  • Problemas oculares: conjuntivitis alérgica o infecciosa, ojos rojos, irritación.
  • Trastornos digestivos: reflujo, gastritis, colon irritable, estreñimiento, hinchazón, náuseas.
  • Salud urinaria y reproductiva: infecciones urinarias, cistitis, prevención de recurrencias.
  • Enfermedades crónicas: hipertensión, colesterol alto, control de peso.
  • Quejas neurológicas: cefaleas, migrañas, insomnio, fatiga, debilidad general.
  • Salud infantil: fiebre, infecciones, problemas digestivos, revisiones, vacunación.

Servicios adicionales:

  • Certificados médicos IMT para canje de carnet de conducir en Portugal.
  • Consultas de prevención y bienestar personalizadas.
  • Interpretación de análisis y resultados médicos.
  • Seguimiento y revisión de tratamientos.
  • Apoyo en el manejo de patologías múltiples.
  • Prescripción remota y gestión de documentación médica.

La Dra. Tsurkan ofrece un enfoque integral y basado en la evidencia. Trabaja junto a cada paciente para crear un plan de atención individualizado que aborde tanto los síntomas como las causas de fondo. Su objetivo es ayudar a mantener la salud a través de la prevención, los controles rutinarios y la intervención temprana.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(104)
Doctor

Andrei Popov

Medicina general6 años de experiencia

El Dr. Andrei Popov es médico titulado en España, especializado en el manejo del dolor y medicina general. Ofrece consultas online para adultos con dolor agudo o crónico, así como para problemas frecuentes de salud.

Áreas de especialización en dolor:

  • Dolor crónico con más de 3 meses de duración.
  • Migrañas y cefaleas recurrentes.
  • Dolor de cuello, espalda, zona lumbar y articulaciones.
  • Dolor postraumático tras lesiones o intervenciones quirúrgicas.
  • Dolor de origen neurológico: fibromialgia, neuralgias, neuropatías.

Además, el Dr. Popov atiende consultas sobre:

  • Infecciones respiratorias: resfriados, bronquitis, neumonía.
  • Presión arterial alta y enfermedades metabólicas como la diabetes.
  • Medicina preventiva y chequeos de salud periódicos.

Las consultas online duran hasta 30 minutos e incluyen revisión detallada de síntomas, planificación del tratamiento y seguimiento médico si es necesario.

El enfoque del Dr. Popov se basa en la medicina basada en la evidencia, con atención personalizada según la historia clínica, el estilo de vida y las necesidades de cada paciente.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(30)
Doctor

Yevhen Yakovenko

Cirugía general11 años de experiencia

El Dr. Yevgen Yakovenko es cirujano y médico general con licencia en España y Alemania. Está especializado en cirugía general, pediátrica y oncológica, medicina interna y manejo del dolor. Ofrece consultas online para adultos y niños, combinando precisión quirúrgica con apoyo terapéutico. Atiende a pacientes de distintos países en ucraniano, ruso, inglés y español.

Áreas de experiencia médica:

  • Dolor agudo y crónico: cefaleas, dolor muscular y articular, lumbar, abdominal, posoperatorio. Diagnóstico de la causa, selección de tratamiento y planificación del seguimiento.
  • Medicina interna: corazón, pulmones, sistema digestivo y urinario. Control de enfermedades crónicas, evaluación de síntomas, segundas opiniones.
  • Atención pre y posoperatoria: evaluación de riesgos, apoyo en la toma de decisiones, seguimiento postquirúrgico, estrategias de rehabilitación.
  • Cirugía general y pediátrica: hernias, apendicitis, afecciones congénitas. Cirugías programadas y urgentes.
  • Traumatología: contusiones, fracturas, esguinces, lesiones de tejidos blandos, curas de heridas, indicaciones para atención presencial si es necesario.
  • Cirugía oncológica: revisión diagnóstica, planificación del tratamiento y seguimiento a largo plazo.
  • Tratamiento de la obesidad y control del peso: enfoque médico para la pérdida de peso, que incluye evaluación de las causas, análisis de enfermedades asociadas, elaboración de un plan individual (alimentación, actividad física, farmacoterapia si es necesario) y seguimiento de los resultados.
  • Interpretación de pruebas por imagen: ecografías, TAC, resonancias, radiografías. Planificación quirúrgica basada en resultados de imagen.
  • Segundas opiniones y orientación médica: aclaración de diagnósticos, revisión de tratamientos actuales, ayuda en la toma de decisiones clínicas.

Formación y experiencia:

  • Más de 12 años de experiencia clínica en hospitales universitarios de Alemania y España.
  • Formación internacional: Ucrania – Alemania – España.
  • Miembro de la Sociedad Alemana de Cirujanos (BDC).
  • Certificado en diagnóstico por imagen y cirugía robótica.
  • Participación activa en congresos médicos y proyectos de investigación internacionales.

El Dr. Yakovenko explica temas médicos complejos de forma clara y accesible. Colabora estrechamente con sus pacientes para analizar problemas de salud y tomar decisiones fundamentadas. Su enfoque combina excelencia clínica, rigor científico y respeto por cada persona.

Si tienes dudas sobre un diagnóstico, te estás preparando para una cirugía o necesitas ayuda para entender tus resultados médicos, el Dr. Yakovenko te acompaña para que puedas avanzar con confianza.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
Ver todos los médicos

Mantente informado y ahorra en salud

Recibe consejos de salud, novedades de la plataforma y promociones exclusivas para suscriptores.

Empezar
Síguenos en redes sociales
FacebookInstagram