Patrón de fondo

ORNIVAG 500

About the medicine

Cómo usar ORNIVAG 500

INSTRUCCIONES para el uso médico del medicamento Bonviva®

Composición:

principio activo: ácido ibandrónico;

1 jeringa precargada (3 ml de solución) contiene 3 mg de ácido ibandrónico en forma de monohidrato de ibandrónato sódico 3,375 mg;

la concentración de ácido ibandrónico en la solución para inyección es de 1 mg/ml;

excipientes: cloruro de sodio; ácido acético glacial; trihidrato de acetato de sodio; agua para inyección.

Forma farmacéutica.

Solución para inyección.

Propiedades físico-químicas básicas:

solución transparente e incolora.

Grupo farmacoterapéutico.

Medicamentos que afectan la estructura y la mineralización del hueso. Bisfosfonatos.

Ácido ibandrónico.

Código ATC M05BA06.

Propiedades farmacológicas.

Farmacodinamia.

El ácido ibandrónico es un bisfosfonato nitrogenado altamente activo que actúa selectivamente sobre el tejido óseo y suprime específicamente la actividad de los osteoclastos sin afectar directamente la formación de tejido óseo. El medicamento no afecta el proceso de reemplazo del grupo de osteoclastos. En mujeres en la menopausia, reduce la velocidad aumentada de renovación del tejido óseo a los niveles premenopáusicos, lo que conduce a un aumento progresivo de la masa ósea y una disminución de la frecuencia de fracturas.

El ácido ibandrónico suprime la resorción ósea. In vivo, el ácido ibandrónico previene la destrucción ósea causada por la bloqueo experimental de la función de las glándulas sexuales, retinoides, tumores y extractos de tumores. En ratas jóvenes (de crecimiento rápido) también se observó resorción ósea, lo que llevó a un aumento de la masa ósea normal en comparación con los animales que no recibieron tratamiento.

Los modelos animales confirman que el ácido ibandrónico es un inhibidor altamente potente de la actividad de los osteoclastos. En ratas en crecimiento, no se observaron signos de alteración de la mineralización incluso con dosis que superaban más de 5000 veces la dosis necesaria para tratar la osteoporosis.

La administración diaria a largo plazo y la administración periódica (con grandes intervalos) durante un período prolongado en ratas, perros y monos se asoció con la formación de hueso nuevo de calidad normal con fuerza mecánica preservada o aumentada, incluso con la administración en el rango tóxico. La eficacia de la administración diaria y periódica de ácido ibandrónico con un intervalo de dosis de 9-10 semanas se confirmó en un estudio clínico (MF 4411) con participación humana. En este estudio, el ácido ibandrónico demostró ser eficaz para prevenir la aparición de fracturas.

En los modelos animales, el ácido ibandrónico induce cambios bioquímicos que indican una supresión dependiente de la dosis de la resorción del tejido óseo, incluyendo una disminución del nivel de marcadores bioquímicos de degradación del colágeno óseo en la orina (como la desoxipiridinolina, el N-telopéptido cruzado del colágeno tipo I).

La administración diaria y periódica (con un intervalo de dosis de 9-10 semanas, trimestral) de ácido ibandrónico por vía oral o intravenosa en mujeres en la menopausia condujo a cambios bioquímicos que indican una supresión dependiente de la dosis de la resorción ósea.

La administración intravenosa del medicamento Bonviva®conduce a una disminución de los niveles de telopéptido C-serum del colágeno tipo I durante 3-7 días desde el inicio del tratamiento y a una disminución del nivel de osteocalcina durante 3 meses.

Después de suspender el tratamiento, se observa un regreso a los niveles patológicos de resorción ósea aumentada que existían antes del inicio del tratamiento, relacionados con la osteoporosis postmenopáusica.

El análisis histológico de muestras obtenidas mediante biopsia ósea después de 2 y 3 años de tratamiento con ácido ibandrónico en mujeres en la postmenopausia, tanto por vía oral como intravenosa, mostró un estado normal del tejido óseo. Además, no se encontraron signos de alteración de la mineralización. Después de 2 años de tratamiento con inyecciones de Bonviva®a una dosis de 3 mg, se observó una disminución esperada del metabolismo óseo, así como una calidad normal del tejido óseo y ausencia de defectos de mineralización.

Farmacocinética.

El efecto farmacológico primario del ácido ibandrónico sobre los huesos no está directamente relacionado con las concentraciones reales de ácido ibandrónico en el plasma sanguíneo, como se ha demostrado en varios estudios en animales y humanos.

La concentración plasmática de ácido ibandrónico aumenta proporcionalmente a la dosis después de la administración intravenosa de 0,5-6 mg.

Distribución

Después de la exposición sistémica inicial, el ácido ibandrónico se une rápidamente al tejido óseo o se elimina con la orina. En humanos, el volumen aparente de distribución es de al menos 90 litros y aproximadamente el 40-50% de la cantidad del medicamento que circula en la sangre se incorpora al tejido óseo y se acumula en él. Se une a las proteínas plasmáticas en aproximadamente un 85-87% (determinado in vitro con concentraciones terapéuticas de ácido ibandrónico), por lo que el potencial de interacción con otros medicamentos es bajo debido al desplazamiento.

Metabolismo

No hay datos sobre el metabolismo del ácido ibandrónico en animales y humanos.

Eliminación

El ácido ibandrónico se elimina del torrente sanguíneo mediante la absorción ósea (aproximadamente el 40-50% en mujeres en la postmenopausia) y el resto se elimina sin cambios por los riñones.

El rango del período aparente de semieliminación es amplio y varía entre 10-72 horas. Dado que los valores calculados dependen en gran medida de la duración del estudio, la dosis aplicada, la sensibilidad del método de análisis, el período final de semieliminación probablemente sea significativamente más largo, al igual que en otros bisfosfonatos. El nivel inicial del medicamento en el plasma sanguíneo disminuye rápidamente y alcanza el 10% del valor máximo en 3 horas y 8 horas después de la administración intravenosa o oral, respectivamente.

La depuración total del ácido ibandrónico es baja y promedia 84-160 ml/min. La depuración renal (aproximadamente 60 ml/min en mujeres sanas en la postmenopausia) constituye el 50-60% de la depuración total y depende de la depuración de creatinina. La diferencia entre la depuración aparente, total y renal refleja la absorción del medicamento por el tejido óseo.

Los caminos de secreción probablemente no incluyen los sistemas de transporte ácido y básico conocidos involucrados en la eliminación de otros principios activos (ver sección "Interacción con otros medicamentos y otras interacciones"). Además, el ácido ibandrónico no inhibe los principales isoenzimas hepáticos del citocromo P450 en humanos y no induce el sistema del citocromo P450 en ratas.

Farmacocinética en casos especiales
Sexo

Los parámetros farmacocinéticos del ácido ibandrónico no dependen del sexo.

Raza

No hay datos sobre diferencias clínicamente significativas entre pacientes de razas mongoloide y caucásica en cuanto a la distribución del ácido ibandrónico. Hay datos insuficientes sobre pacientes de raza negra.

Pacientes con insuficiencia renal

La depuración renal del ácido ibandrónico en pacientes con diferentes grados de insuficiencia renal depende linealmente de la depuración de creatinina. No es necesario ajustar la dosis del medicamento en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada (depuración de creatinina ≥ 30 ml/min).

En pacientes con insuficiencia renal grave (depuración de creatinina < 30 ml/min) que recibieron ácido ibandrónico por vía oral a una dosis de 10 mg durante 21 días, la concentración en plasma fue 2-3 veces mayor que en pacientes con función renal normal, y la depuración total del ácido ibandrónico fue de 44 ml/min. Después de la administración intravenosa de 0,5 mg de ácido ibandrónico, la depuración total, renal y no renal disminuyó en un 67%, 77% y 50%, respectivamente, en pacientes con insuficiencia renal grave, pero no se observó una disminución de la tolerabilidad del medicamento debido al aumento de la exposición. Debido a la experiencia clínica limitada con el uso de Bonviva®, no se recomienda su uso en pacientes con insuficiencia renal grave (ver secciones "Posología y administración", "Farmacocinética"). La farmacocinética del ácido ibandrónico en pacientes con enfermedad renal terminal se evaluó solo en un pequeño número de pacientes en diálisis, por lo que la farmacocinética del ácido ibandrónico en pacientes con enfermedad renal terminal que no están en diálisis es desconocida. Debido a la limitación de los datos, no se debe administrar ácido ibandrónico a pacientes con enfermedad renal terminal.

Pacientes con insuficiencia hepática (ver sección "Posología y administración")

No hay datos sobre la farmacocinética del ácido ibandrónico en pacientes con insuficiencia hepática. El hígado no juega un papel significativo en la eliminación del ácido ibandrónico, que no se metaboliza y se elimina por los riñones y la absorción ósea. Por lo tanto, en pacientes con insuficiencia hepática no se requiere ajuste de la dosis del medicamento.

Pacientes de edad avanzada (ver sección "Posología y administración")

Los parámetros farmacocinéticos estudiados en el análisis multivariante no dependen de la edad. Dado que la función renal disminuye con la edad, este es el único factor que debe considerarse (ver sección "Pacientes con insuficiencia renal").

Niños (ver sección "Posología y administración")

No hay datos sobre el uso del medicamento Bonviva®en niños.

Características clínicas.

Indicaciones.

Tratamiento de la osteoporosis en mujeres en la postmenopausia con alto riesgo de fracturas. Se ha demostrado una disminución del riesgo de fracturas vertebrales, pero no se ha establecido la eficacia para prevenir fracturas de cuello de fémur.

Contraindicaciones.

Hipersensibilidad al ácido ibandrónico o a cualquier otro componente del medicamento (ver sección "Composición").

Hipocalcemia.

Interacción con otros medicamentos y otras interacciones.

No se consideran probables interacciones metabólicas, ya que el ácido ibandrónico no inhibe los isoenzimas hepáticos del citocromo P450 en humanos y no induce el sistema del citocromo P450 en ratas (ver sección "Farmacocinética"). Se elimina por excreción renal y no está sujeto a procesos de biotransformación.

Precauciones especiales.

Error de administración

Es necesario tener cuidado y evitar la administración del medicamento Bonviva®por vía intraarterial o en el espacio perivenoso, ya que esto puede causar daño a los tejidos.

Hipocalcemia

La administración del medicamento Bonviva®, al igual que la administración de otros bisfosfonatos que se administran por vía intravenosa, puede conducir a una disminución temporal de los niveles séricos de calcio. Antes de iniciar el tratamiento con Bonviva®, es necesario corregir la hipocalcemia existente. Todas las demás alteraciones del metabolismo óseo y del equilibrio mineral también deben tratarse de manera efectiva. Es importante consumir suficiente calcio y vitamina D, ya que esto es importante para todos los pacientes.

Reacción anafiláctica/choque

En pacientes que recibieron tratamiento con ácido ibandrónico por vía intravenosa, se han observado casos de reacción anafiláctica/choque, incluyendo casos con resultado mortal.

During la administración intravenosa del medicamento, deben estar disponibles los medios para una atención médica y monitoreo adecuados. En caso de una reacción anafiláctica o cualquier otra reacción grave de hipersensibilidad/aleria, debe suspenderse inmediatamente la inyección y comenzar el tratamiento adecuado.

Insuficiencia renal

Los pacientes con enfermedades concomitantes o que toman medicamentos que pueden afectar negativamente los riñones deben someterse a exámenes regulares según la práctica médica adecuada durante el tratamiento.

Debido a la experiencia clínica limitada con la administración de Bonviva®, no se recomienda su uso en pacientes con niveles de creatinina en suero superiores a 200 μmol/l (2,3 mg/dl) o con una depuración de creatinina inferior a 30 ml/min (ver secciones "Posología y administración", "Farmacocinética").

Insuficiencia cardíaca

Los pacientes con riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca deben evitar la hidratación excesiva.

Necrosis ósea de la mandíbula

La necrosis ósea de la mandíbula se ha observado muy raramente durante el uso poscomercialización del medicamento Bonviva®en pacientes con osteoporosis (ver sección "Reacciones adversas").

El inicio del tratamiento o de un nuevo curso de tratamiento debe retrasarse en pacientes con lesiones abiertas no curadas en los tejidos blandos de la cavidad oral.

Antes de iniciar el tratamiento con Bonviva®, se recomienda a los pacientes con factores de riesgo concomitantes que se sometan a un examen dental con intervenciones preventivas adecuadas y una evaluación individual del riesgo-beneficio.

Al evaluar el riesgo de necrosis ósea de la mandíbula en un paciente, deben considerarse los siguientes factores de riesgo:

  • Actividad del medicamento que suprime la resorción ósea (el riesgo es mayor en el caso de compuestos de alta actividad); vía de administración (el riesgo es mayor con la administración parenteral) y dosis acumulada de terapia anti-resorción ósea.
  • Neoplasias malignas, enfermedades concomitantes (en particular, anemia, coagulopatías, infecciones), tabaquismo.
  • Tratamiento concomitante: corticosteroides, quimioterapia, inhibidores de la angiogénesis, radioterapia en la región de la cabeza y el cuello.
  • Higiene oral inadecuada, enfermedad periodontal, prótesis dentales mal ajustadas, antecedentes de enfermedad dental, intervenciones dentales invasivas, como extracciones dentales.

Durante el tratamiento con Bonviva®, todos los pacientes deben mantener una buena higiene oral, someterse a exámenes dentales regulares y notificar cualquier síntoma oral, como movilidad dental, dolor o hinchazón, úlceras no curadas o supuración. Durante el tratamiento, las intervenciones dentales invasivas deben realizarse solo después de una consideración cuidadosa: deben evitarse durante y poco después de la administración de Bonviva®.

El plan de manejo de los pacientes que desarrollan necrosis ósea de la mandíbula debe elaborarse en colaboración estrecha entre el médico y el dentista o cirujano maxilofacial con experiencia en el tratamiento de la necrosis ósea de la mandíbula. Debe considerarse la suspensión temporal del tratamiento con Bonviva®hasta que se produzca una mejora y una reducción de los factores de riesgo concomitantes.

Necrosis ósea del conducto auditivo externo

Se han notificado casos de necrosis ósea del conducto auditivo externo, principalmente en relación con la terapia a largo plazo, durante el uso poscomercialización de bisfosfonatos. Los factores de riesgo para la necrosis ósea del conducto auditivo externo incluyen el uso de esteroides y quimioterapia, y/o factores de riesgo locales, como infecciones o lesiones. La posibilidad de necrosis ósea del conducto auditivo externo debe considerarse en pacientes que reciben bisfosfonatos y que presentan síntomas del oído, incluyendo infecciones crónicas del oído.

Fracturas atípicas de fémur

Se han observado fracturas atípicas subtrocantéreas y diafisarias de fémur en pacientes tratados con bisfosfonatos, principalmente en aquellos que recibieron tratamiento a largo plazo para la osteoporosis. Estas fracturas transversales o oblicuas cortas pueden ocurrir en cualquier lugar a lo largo del fémur, desde justo debajo del trocánter menor del fémur hasta justo por encima de la tuberosidad isquial. Estas fracturas pueden ocurrir después de una lesión mínima o sin lesión, y algunos pacientes experimentan dolor en la región del fémur o dolor en la ingle, que a menudo se asocia con características de fractura por estrés, durante semanas o meses antes de que se produzca una fractura completa del fémur. Las fracturas a menudo son bilaterales, por lo que también debe examinarse el otro fémur en pacientes que reciben tratamiento con bisfosfonatos y que presentan una fractura diafisaria de fémur. También se ha informado de una mala cicatrización de estas fracturas. La cuestión de suspender el tratamiento con bisfosfonatos en pacientes con fracturas atípicas sospechosas de fémur debe considerarse antes de completar la evaluación del paciente, teniendo en cuenta la evaluación individual del beneficio y el riesgo.

Durante el tratamiento con bisfosfonatos, se debe recomendar a los pacientes que notifiquen cualquier dolor en la región del fémur, la articulación de la cadera o el dolor en la ingle; todos los pacientes con estos síntomas deben someterse a un examen para detectar una fractura incompleta del fémur.

Capacidad para influir en la velocidad de reacción al conducir vehículos o manejar maquinaria.

Considerando las características farmacodinámicas, el perfil farmacocinético y las reacciones adversas notificadas, se espera que Bonviva®no tenga o tenga un efecto mínimo en la capacidad para conducir vehículos o manejar maquinaria.

Posología y administración.

Dosificación

La dosis recomendada de ácido ibandrónico es de 3 mg en forma de inyección intravenosa durante 15-30 segundos, cada 3 meses. El medicamento está indicado solo para administración intravenosa (ver "Precauciones especiales").

Es necesario que los pacientes tomen calcio y vitamina D adicionales (ver secciones "Precauciones especiales", "Interacción con otros medicamentos y otras interacciones").

Si se omite una dosis programada, la inyección del medicamento debe administrarse lo antes posible. Posteriormente, las inyecciones deben administrarse cada 3 meses a partir del momento de la última administración del medicamento.

No se ha establecido la duración óptima del tratamiento para la osteoporosis con bisfosfonatos. Debe revisarse periódicamente la necesidad de continuar el tratamiento con Bonviva®, considerando el beneficio y el riesgo potencial para cada paciente, especialmente después de 5 o más años de tratamiento.

Grupos especiales de pacientes
Pacientes con insuficiencia renal

No se recomienda la administración de inyecciones de Bonviva®a pacientes con niveles de creatinina en suero superiores a 200 μmol/l (2,3 mg/dl) o con una depuración de creatinina (determinada o calculada) inferior a 30 ml/min, ya que los datos de los estudios clínicos, incluyendo este grupo de pacientes, son limitados (ver secciones "Precauciones especiales", "Farmacocinética").

No se requiere ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada, con niveles de creatinina en suero iguales o inferiores a 200 μmol/l (2,3 mg/dl) o con una depuración de creatinina (determinada o calculada) igual o superior a 30 ml/min.

Pacientes con insuficiencia hepática

No se requiere ajuste de la dosis (ver sección "Farmacocinética").

Pacientes de edad avanzada (>65 años)

No se requiere ajuste de la dosis (ver sección "Farmacocinética").

Niños

No hay experiencia adecuada sobre el uso del medicamento Bonviva®en niños (menores de 18 años). El uso de Bonviva®en niños (menores de 18 años) no se ha estudiado (ver secciones "Farmacodinamia", "Farmacocinética").

Instrucciones especiales de administración

Si el medicamento se administra a través de un sistema de infusión existente para administración intravenosa, el líquido de infusión debe ser una solución isotónica o una solución de glucosa al 5% (50 mg/ml). Esto también se aplica a las soluciones utilizadas para el lavado del catéter y otros dispositivos.

Cualquier solución no utilizada para inyección, jeringa y aguja para inyección debe eliminarse según los requisitos locales. La entrada del medicamento en el medio ambiente debe minimizarse.

Debe seguirse estrictamente lo siguiente con respecto al uso y eliminación de jeringas y otros instrumentos punzantes y cortantes:

  • Las agujas y jeringas nunca deben reutilizarse.
  • Coloque todas las agujas y jeringas usadas en un contenedor para instrumentos punzantes y cortantes (contenedor resistente a los pinchazos para un solo uso).
  • Este contenedor debe estar en un lugar inaccesible para los niños.
  • No se debe tirar el contenedor para instrumentos punzantes y cortantes a la basura doméstica.
  • El contenedor lleno debe eliminarse según los requisitos locales o según las instrucciones del médico.

Sobredosis.

No hay información específica sobre el tratamiento de la sobredosis con Bonviva®.

Considerando los conocimientos disponibles sobre los bisfosfonatos, la sobredosis por administración intravenosa puede conducir a hipocalcemia, hipofosfatemia y hipomagnesemia. Los descensos clínicamente significativos de los niveles séricos de calcio, fósforo y magnesio deben corregirse mediante la administración intravenosa de gluconato de calcio, fosfato de potasio o sodio y sulfato de magnesio, respectivamente.

Reacciones adversas.

Resumen del perfil de seguridad

Las reacciones adversas más graves notificadas son reacción anafiláctica/choque, fracturas atípicas de fémur, necrosis ósea de la mandíbula y inflamación ocular (ver "Descripción de reacciones adversas individuales" y sección "Precauciones especiales").

Las reacciones adversas más frecuentes notificadas fueron artralgia y síntomas similares a la gripe. Estos síntomas generalmente se asociaron con la primera dosis, fueron de intensidad leve o moderada y, en general, desaparecieron después de continuar el tratamiento y no requirieron intervención médica (ver "Descripción de reacciones adversas individuales").

A continuación, se presenta una lista completa de las reacciones adversas conocidas.

Trastornos del sistema inmunológico
  • Poco frecuentes – exacerbación del asma;
  • Raras – reacciones de hipersensibilidad;
  • Muy raras – reacción anafiláctica/choque*.
Trastornos del sistema nervioso
  • Frecuentes – cefalea.
Trastornos oculares
  • Raras – inflamación ocular*.
Trastornos vasculares
  • Poco frecuentes – flebitis/tromboflebitis.
Trastornos gastrointestinales
  • Frecuentes – gastritis, dispepsia, diarrea, dolor abdominal, náuseas, estreñimiento.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
  • Frecuentes – erupciones cutáneas;
  • Raras – angioedema, edema/edema facial, urticaria;
  • Muy raras – síndrome de Stevens-Johnson, eritema multiforme, dermatitis ampollada.
Trastornos del sistema musculoesquelético y del tejido conjuntivo
  • Frecuentes – artralgia, mialgia, dolor musculoesquelético, dolor de espalda;
  • Poco frecuentes – dolor óseo;
  • Raras – fracturas atípicas subtrocantéreas y diafisarias de fémur;
  • Muy raras – necrosis ósea de la mandíbula*.
  • Necrosis ósea del conducto auditivo externo (reacción adversa característica de los bisfosfonatos como clase).
  • Osteoartritis, trastornos de la función articular.
Trastornos generales y en el lugar de administración
  • Frecuentes – enfermedad similar a la gripe*, fatiga;
  • Poco frecuentes – reacciones en el lugar de administración, astenia.
Descripción de reacciones adversas individuales
Enfermedad similar a la gripe

La enfermedad similar a la gripe incluyó síntomas como reacciones o síntomas de fase aguda, incluyendo mialgia, artralgia, fiebre, escalofríos, fatiga, náuseas, pérdida de apetito y dolor óseo.

Necrosis ósea de la mandíbula

Se han notificado casos de necrosis ósea de la mandíbula, principalmente en pacientes con neoplasias malignas que recibieron tratamiento con medicamentos que inhiben la resorción ósea, incluyendo ácido ibandrónico (ver sección "Precauciones especiales"). Se han notificado casos de necrosis ósea de la mandíbula durante el uso poscomercialización del ácido ibandrónico.

Inflamación ocular

Con el uso del ácido ibandrónico, se han notificado inflamaciones oculares: uveítis, epiescleritis, escleritis. En algunos casos, estas inflamaciones oculares desaparecieron solo después de suspender los bisfosfonatos.

Reacción anafiláctica/choque

En pacientes que recibieron tratamiento con ácido ibandrónico por vía intravenosa, se han observado casos de reacción anafiláctica/choque, incluyendo casos con resultado mortal.

Fecha de caducidad.

2 años.

Condiciones de almacenamiento.

Conservar en un lugar inaccesible para los niños a una temperatura no superior a 30 °C.

Incompatibilidades.

No se debe mezclar el medicamento Bonviva®con soluciones que contengan calcio o con otros medicamentos para administración intravenosa.

Envase.

3 ml de solución en jeringa precargada.

Una jeringa precargada con 1 aguja estéril para inyección en un contenedor de plástico en una caja de cartón con etiqueta en idioma ucraniano.

Categoría de dispensación.

Con receta.

Fabricante.

Rosh Diagnostics GmbH

Weismayd PLS

Dirección del fabricante y lugar de actividad.

Sandhofer Strasse 116, 68305 Mannheim, Alemania

Sovereign House, Miles Gray Road, Basildon, SS14 3FR, Reino Unido

Habla con un médico online

¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.

5.0(6)
Doctor

Natalia Bessolytsyna

Reumatología25 años de experiencia

La Dra. Natalia Bessolytsyna es reumatóloga certificada con amplia experiencia clínica. Ofrece consultas online centradas en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento a largo plazo de enfermedades articulares y trastornos autoinmunes sistémicos, siguiendo guías clínicas internacionales y medicina basada en la evidencia.

Motivos comunes de consulta:

  • Dolor articular — agudo, crónico o recurrente.
  • Artritis inflamatoria: artritis reumatoide, artritis psoriásica, poliartritis, gota.
  • Patologías degenerativas: artrosis, gonartrosis, coxartrosis, poliartrosis nodular.
  • Periartritis y espondiloartritis.
  • Inflamación vertebral: espondilitis anquilosante (enfermedad de Bechterew).
  • Enfermedades autoinmunes sistémicas: lupus, esclerodermia, vasculitis sistémica.
  • Osteoporosis y fragilidad ósea.

La Dra. Bessolytsyna aplica un enfoque estructurado y personalizado para ayudar a identificar el origen del dolor articular, interpretar resultados médicos y diseñar planes terapéuticos eficaces. Sus consultas se enfocan en el diagnóstico temprano, el control de síntomas, la prevención de complicaciones y la mejora de la calidad de vida a largo plazo.

Gracias a la atención online, los pacientes pueden acceder a apoyo especializado en reumatología sin importar dónde se encuentren.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(22)
Doctor

Nuno Tavares Lopes

Medicina de familia17 años de experiencia

El Dr. Nuno Tavares Lopes es un médico colegiado en Portugal con 17 años de experiencia en medicina de urgencias, medicina familiar y salud pública. Actualmente dirige servicios médicos y de salud pública en una red sanitaria internacional y colabora como consultor externo para la OMS y el ECDC. Ofrece consultas médicas online en portugués, inglés y español, combinando experiencia global con atención centrada en el paciente.

  • Urgencias: fiebre, infecciones, dolor torácico o abdominal, lesiones leves, urgencias pediátricas
  • Medicina familiar: hipertensión, diabetes, colesterol, enfermedades crónicas
  • Medicina del viajero: consejos antes del viaje, vacunación, certificados de aptitud para volar
  • Salud sexual y reproductiva: PrEP, prevención y tratamiento de ETS, asesoramiento
  • Manejo del peso y bienestar: programas personalizados para adelgazar, estilo de vida saludable
  • Problemas de piel, respiratorios y ORL: acné, eccema, alergias, dolor de garganta
  • Tratamiento del dolor: agudo, crónico y postoperatorio
  • Salud pública y preventiva: chequeos, cribados, control de enfermedades crónicas
  • Baja médica (Baixa médica) válida para la Seguridad Social en Portugal
  • Certificados médicos para IMT (intercambio de carné de conducir)
También ofrece interpretación de pruebas médicas, seguimiento de pacientes complejos y atención multilingüe.
CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(12)
Doctor

Georgi Eremeishvili

Urología21 años de experiencia

Georgi Eremeishvili es un urólogo de máxima categoría, Candidato a Ciencias Médicas y médico licenciado en España. Ofrece asistencia experta en el diagnóstico y tratamiento de una amplia gama de afecciones urológicas en hombres y mujeres, aplicando un enfoque integral y principios basados en la evidencia.

Principales áreas de especialización:

  • Disfunción eréctil, disminución de la libido, eyaculación precoz.
  • Infertilidad masculina: diagnóstico integral y métodos de tratamiento modernos.
  • Enfermedades de la próstata: prostatitis aguda y crónica, adenoma de próstata (hiperplasia prostática benigna), cáncer de próstata.
  • Enfermedades inflamatorias del sistema genitourinario: cistitis aguda y crónica, pielonefritis, epididimitis, orquitis, uretritis.
  • Infecciones de transmisión sexual (ITS): clamidia, ureaplasmosis, micoplasmosis, gardnerelosis, candidiasis, infecciones herpéticas, VPH, CMV, tricomoniasis y otras.
  • Trastornos de la micción: retención urinaria, micción frecuente, incontinencia urinaria, vejiga hiperactiva, vejiga neurogénica.
  • Neoplasias: quistes, tumores de riñones, vejiga, testículos, próstata (incluido cáncer de próstata).
  • Intervenciones quirúrgicas: determinación de indicaciones y selección de métodos mínimamente invasivos óptimos.

El Dr. Eremeishvili aplica un enfoque integrado a cada caso. Esto incluye una preparación preoperatoria exhaustiva, observación postoperatoria y un seguimiento dinámico regular durante el proceso de tratamiento para lograr los mejores resultados posibles. Todas las recomendaciones diagnósticas y terapéuticas se basan en la evidencia médica actual y cumplen con las recomendaciones de la Asociación Europea de Urología, garantizando una atención de alta calidad y eficacia.

Si buscas asistencia cualificada para diagnosticar o tratar afecciones urológicas, reserva una consulta online con el Dr. Georgi Eremeishvili. Obtén apoyo experto, un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento personalizado desde la comodidad de tu hogar.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
0.0(2)
Doctor

Mar Tabeshadze

Endocrinología10 años de experiencia

La Dra. Mar Tabeshadze es médica endocrinóloga y médica general con licencia en España. Ofrece consultas online para personas adultas, con un enfoque integral en el diagnóstico y tratamiento de trastornos hormonales y enfermedades crónicas relacionadas con el sistema endocrino.

  • Evaluación diagnóstica de posibles enfermedades endocrinas
  • Tratamiento de enfermedades de la tiroides, incluso durante el embarazo
  • Detección temprana y tratamiento de diabetes tipo 1 y tipo 2, con planes terapéuticos personalizados
  • Tratamiento del sobrepeso y la obesidad: análisis de las causas, uso de métodos farmacológicos y no farmacológicos, acompañamiento individual
  • Diagnóstico y tratamiento de alteraciones hormonales que afectan la piel, el cabello y las uñas
  • Seguimiento de pacientes con osteoporosis, patologías de la hipófisis y glándulas suprarrenales
La Dra. Tabeshadze aplica un enfoque centrado en la persona, basado en la medicina basada en evidencia. Acompaña a sus pacientes en el control de enfermedades crónicas, el equilibrio hormonal y la mejora sostenida del bienestar.
CameraReserva videoconsulta
Más horarios
Ver todos los médicos

Mantente informado y ahorra en salud

Recibe consejos de salud, novedades de la plataforma y promociones exclusivas para suscriptores.

Empezar
Síguenos en redes sociales
FacebookInstagram
Logo
Oladoctor
Buscar médico
Médicos por especialidad
Servicios
Choose language
© 2025 Oladoctor. All rights reserved.
VisaMastercardStripe