Patrón de fondo
KARDIOFIT

KARDIOFIT

About the medicine

Cómo usar KARDIOFIT

INSTRUCCIONES para la aplicación médica del medicamento LETRAM (LETRAM)

Composición

Principio activo: levetiracetam; 1 tableta contiene levetiracetam 250 mg, 500 mg o 1000 mg; excipientes: almidón de maíz, croscarmelosa sódica, povidona, dióxido de silicio coloidal anhidro, talco, estearato de magnesio;

Recubrimiento de película: tabletas de 250 mg: Opadry II Blue 85F20694 [alcohol polivinílico, dióxido de titanio (E 171), macrogol 3350, talco, índigo carmín (E 132)]; tabletas de 500 mg: Opadry II Yellow 85F32004 [alcohol polivinílico, dióxido de titanio (E 171), macrogol 3350, talco, óxido de hierro amarillo (E 172)]; tabletas de 1000 mg: Opadry II White 85F18422 [alcohol polivinílico, dióxido de titanio (E 171), macrogol 3350, talco].

Forma farmacéutica

Tabletas recubiertas con película.

Propiedades físico-químicas

Tabletas de 250 mg: de color azul, forma alargada, con ranura, tabletas recubiertas con película, con la inscripción «N» en un lado y «87» en el otro; tabletas de 500 mg: de color amarillo, forma alargada, con ranura, tabletas recubiertas con película, con la inscripción «N» en un lado y «88» en el otro; tabletas de 1000 mg: de color blanco, forma alargada, con ranura, tabletas recubiertas con película, con la inscripción «N» en un lado y «91» en el otro.

Grupo farmacoterapéutico

Antiepilépticos. Levetiracetam. Código ATC N03A X14.

Propiedades farmacológicas

Farmacodinamia

El principio activo levetiracetam es un derivado de la pirrolidona (S-enantiómero del ácido 2-oxo-1-pirrolidinacetámico), que se diferencia químicamente de los medicamentos antiepilépticos conocidos.

Mecanismo de acción El mecanismo de acción de levetiracetam no está completamente estudiado, pero se ha establecido que se diferencia del mecanismo de acción de los medicamentos antiepilépticos conocidos. Basándose en los estudios in vitro e in vivo, se supone que levetiracetam no altera las características básicas de la célula nerviosa y la neurotransmisión normal.

Los estudios in vitro han demostrado que levetiracetam afecta los niveles intraneuronales de Ca2+ mediante la inhibición parcial del flujo a través de los canales de Ca2+ de tipo N y la reducción de la liberación de Ca2+ de los depósitos intraneuronales. También neutraliza parcialmente la inhibición del flujo de GABA y glicina inducida por el zinc y los β-carbolinas. Además, en los estudios in vitro, levetiracetam se unió a sitios específicos en el tejido cerebral de roedores. Este sitio de unión es una proteína sináptica vesicular 2A, que participa en la fusión de vesículas y la liberación de neurotransmisores. Levetiracetam y sus análogos relacionados muestran una afinidad ordenada para unirse a la proteína sináptica vesicular 2A, que se correlaciona con su actividad anticonvulsiva en el modelo de epilepsia auditiva en ratones. Estos resultados permiten suponer que la interacción entre levetiracetam y la proteína sináptica vesicular 2A contribuye a la acción antiepiléptica del medicamento.

Efectos farmacodinámicos

Levetiracetam proporciona protección contra las convulsiones en una amplia gama de modelos de ataques parciales y generalizados en animales, sin causar un efecto proconvulsivo. El metabolito principal es inactivo.

En humanos, la actividad del medicamento en la forma parcial y generalizada de epilepsia (manifestaciones epilépticas / reacción fotoparoxística) confirmó la presencia de un amplio perfil farmacológico de levetiracetam.

Farmacocinética

Levetiracetam es una sustancia altamente soluble y penetrante. El perfil farmacocinético es lineal y se caracteriza por una baja variabilidad inter e intrasubjetiva. No se observan cambios en la eliminación después de la administración múltiple del medicamento. No hay evidencia de cambios relevantes relacionados con el sexo, la raza o el ciclo diurno. El perfil farmacocinético fue similar en voluntarios sanos y en pacientes con epilepsia.

En relación con la absorción completa y lineal, el nivel de concentración en plasma se puede predecir en función de la dosis oral de levetiracetam, expresada en miligramos por kilogramo (mg/kg) de peso corporal. Por lo tanto, no es necesario realizar un seguimiento de la concentración de levetiracetam en plasma.

Se encontró una correlación significativa entre la concentración en saliva y en plasma en adultos y niños (el índice de concentración en plasma/saliva estuvo en el rango de 1 a 1,7 después de la administración de tabletas y 4 horas después de la administración de una solución oral).

Adultos y adolescentes

Absorción Levetiracetam se absorbe rápidamente después de la administración oral. La biodisponibilidad oral absoluta es cercana al 100%. La concentración máxima en plasma (Cmax) se alcanza en 1,3 horas después de la administración del medicamento. El estado de equilibrio se alcanza en 2 días con la administración del medicamento 2 veces al día. La Cmax es generalmente de 31 y 43 μg/mL después de una dosis única de 1000 mg y una dosis repetida de 1000 mg 2 veces al día, respectivamente. El grado de absorción no depende de la dosis y no se ve afectado por la comida.

Distribución No hay datos sobre la distribución del medicamento en los tejidos humanos. Tanto levetiracetam como su metabolito principal no se unen significativamente a las proteínas del plasma (<10%). El volumen de distribución de levetiracetam es de 0,5 a 0,7 L/kg, lo que es aproximadamente igual al volumen total de agua en el cuerpo.

Metabolismo El metabolismo de levetiracetam en humanos es insignificante. La principal vía de metabolismo (24% de la dosis) es la hidrólisis enzimática del grupo acetamida. Las isoformas del citocromo P450 hepático no participan en la formación del metabolito principal, ucb L057. La hidrólisis del grupo acetamida se observó en una gran cantidad de células, incluyendo las células sanguíneas. El metabolito ucb L057 es farmacológicamente inactivo.

También se identificaron dos metabolitos secundarios. Uno se formó mediante la hidroxilación del anillo de pirrolidona (1,6% de la dosis), y el otro se formó mediante la apertura del anillo de pirrolidona (0,9% de la dosis).

Los demás componentes no identificados representaron solo el 0,6% de la dosis.

No se observó la conversión mutua de enantiómeros de levetiracetam o su metabolito principal in vivo.

En los estudios in vitro, levetiracetam y su metabolito principal no inhibieron la actividad de las principales isoformas del citocromo P450 (CYP3A4, 2A6, 2C9, 2C19, 2D6, 2E1 y 1A2), la glucuroniltransferasa (UGT1A1 y UGT1A6) y la epoxihidrolasa. Además, levetiracetam no inhibe la glucuronidación del ácido valproico in vitro.

En cultivos de hepatocitos humanos, levetiracetam mostró un efecto débil en la CYP1A2, SULT1E1 o UGT1A1. Levetiracetam indujo una ligera inducción de la CYP2B6 y la CYP3A4. Los datos in vitro y los datos de interacción in vivo con anticonceptivos orales, digoxina y warfarina sugieren la ausencia de una inducción significativa de enzimas in vivo. Por lo tanto, la interacción del medicamento con otras sustancias o viceversa es poco probable.

Eliminación

La vida media de eliminación del medicamento en plasma en adultos es de 7 ± 1 hora y no depende de la dosis, la vía de administración o la administración repetida. El clearance total promedio fue de 0,96 mL/min/kg.

La mayor parte del medicamento, en promedio el 95% de la dosis, se elimina por los riñones (aproximadamente el 93% de la dosis se elimina en 48 horas). Solo se elimina el 0,3% de la dosis con las heces.

La eliminación acumulativa en orina de levetiracetam y su metabolito principal fue del 66% y el 24% de la dosis, respectivamente, en las primeras 48 horas. El clearance renal de levetiracetam y ucb L057 es de 0,6 y 4,2 mL/min/kg, respectivamente, lo que indica que levetiracetam se elimina principalmente por filtración glomerular con reabsorción posterior en los túbulos y que el metabolito principal también se elimina por secreción tubular activa, además de la filtración glomerular. La eliminación de levetiracetam se correlaciona con el clearance de creatinina.

Pacientes de edad avanzada

En pacientes de edad avanzada, la vida media de eliminación aumenta aproximadamente un 40% (10-11 horas). Esto se debe a la disminución de la función renal en esta población (ver sección «Posología y administración»).

Disfunción renal

El clearance aparente de levetiracetam y su metabolito principal se correlaciona con el clearance de creatinina. Por lo tanto, se recomienda ajustar la dosis diaria de levetiracetam en pacientes con disfunción renal moderada o grave, según el clearance de creatinina (ver sección «Posología y administración»).

En pacientes con enfermedad renal terminal en diálisis, la vida media de eliminación fue de aproximadamente 25 y 3,1 horas, respectivamente, en el período entre sesiones de diálisis y durante su realización. Durante una sesión típica de diálisis de 4 horas, se eliminó el 51% de levetiracetam.

Disfunción hepática

En pacientes con disfunción hepática leve o moderada, el clearance de levetiracetam no se alteró. En la mayoría de los pacientes con disfunción hepática grave, el clearance de levetiracetam se redujo más del 50% debido a la insuficiencia renal concomitante (ver sección «Posología y administración»).

Población pediátrica: niños de 4 a 12 años

Después de la administración de una dosis única del medicamento por vía oral (20 mg/kg) en niños con epilepsia (de 6 a 12 años), la vida media de eliminación de levetiracetam fue de 6 horas. El clearance aparente, corregido según el peso corporal, fue aproximadamente un 30% mayor que en adultos con epilepsia.

Después de la administración repetida del medicamento por vía oral (de 20 a 60 mg/kg/día) en niños con epilepsia (de 4 a 12 años), levetiracetam se absorbió rápidamente. La Cmax se observó en 0,5-1,0 horas después de la administración del medicamento. La Cmax y el área bajo la curva de concentración en función del tiempo aumentaron linealmente y dependieron de la dosis. La vida media de eliminación fue de aproximadamente 5 horas, y el clearance total aparente fue de 1,1 mL/min/kg.

Características clínicas

Indicaciones

Monoterapia (medicamento de primera elección) para el tratamiento de: ataques parciales con generalización secundaria o sin ella en adultos y adolescentes de 16 años o más, en los que se ha diagnosticado epilepsia por primera vez.

Como terapia adicional para el tratamiento de: ataques parciales con generalización secundaria o sin ella en adultos, adolescentes y niños de 6 años o más con epilepsia; ataques mioclónicos en adultos y adolescentes de 12 años o más con epilepsia mioclónica juvenil; ataques convulsivos generalizados primarios (tónico-clónicos) en adultos y adolescentes de 12 años o más con epilepsia generalizada idiopática.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a levetiracetam, a otros derivados de la pirrolidona o a cualquier excipiente del medicamento.

Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción

Medicamentos antiepilépticos Los datos de los estudios clínicos de poscomercialización, realizados en adultos, indican que levetiracetam no afecta los niveles de concentración en suero de los medicamentos antiepilépticos existentes (fenitoína, carbamazepina, ácido valproico, fenobarbital, lamotrigina, gabapentina y primidona) y que los medicamentos antiepilépticos no afectan la farmacocinética de levetiracetam.

Tampoco hay evidencia clara de interacción clínicamente significativa de medicamentos en niños, al igual que en adultos, que toman levetiracetam en dosis de hasta 60 mg/kg/día.

Una evaluación retrospectiva de la interacción farmacocinética de medicamentos en niños y adolescentes con epilepsia (de 4 a 17 años) confirmó que la terapia adicional con levetiracetam para administración oral no afectó la concentración en suero en estado estable en caso de administración concomitante de carbamazepina y valproato. Sin embargo, los datos indican que el clearance de levetiracetam será un 20% mayor en niños que toman medicamentos antiepilépticos que inducen enzimas. No se requiere ajuste de dosis.

Probencid La probencid (500 mg 4 veces al día) bloquea la secreción tubular renal, inhibe el clearance renal del metabolito principal, pero no del propio levetiracetam. Sin embargo, la concentración de este metabolito permanece baja.

Metotrexato Se ha observado que la administración concomitante de levetiracetam y metotrexato reduce el clearance de metotrexato, lo que lleva a un aumento o prolongación de la concentración de metotrexato en sangre hasta niveles potencialmente tóxicos. Se debe controlar cuidadosamente el nivel de metotrexato y levetiracetam en sangre en pacientes que toman estos dos medicamentos juntos.

Anticonceptivos orales Otros medicamentos farmacocinéticos Levetiracetam en dosis diarias de 1000 mg no altera la farmacocinética de los anticonceptivos orales (etinilestradiol y levonorgestrel); los indicadores endocrinos (nivel de hormona luteinizante y progesterona) no se alteraron. Levetiracetam en dosis diarias de 2000 mg no altera la farmacocinética de digoxina y warfarina; los valores del tiempo de protrombina permanecieron sin cambios. Digoxina, anticonceptivos orales y warfarina, por su parte, no afectan la farmacocinética de levetiracetam cuando se administran juntos.

Laxantes En algunos casos, se han notificado reducciones en la eficacia de levetiracetam cuando se administra concomitantemente con macrogol osmótico por vía oral. Por lo tanto, no se debe administrar macrogol por vía oral dentro de una hora antes o después de la administración de levetiracetam.

Alimentos y alcohol El grado de absorción de levetiracetam no depende de la ingesta de alimentos, pero la velocidad de absorción se reduce ligeramente cuando se administra con alimentos. No hay datos sobre la interacción de levetiracetam con el alcohol.

Precauciones especiales

Insuficiencia renal

Pacientes con insuficiencia renal pueden necesitar un ajuste de la dosis de levetiracetam. En pacientes con insuficiencia hepática grave, se recomienda evaluar la función renal antes de determinar la dosis del medicamento (ver sección «Posología y administración»).

Lesión renal aguda

La administración de levetiracetam ha estado asociada muy raramente con lesiones renales agudas, con un tiempo de aparición que varía desde varios días hasta varios meses.

Estudios de sangre

Con la administración de levetiracetam, generalmente se observan casos raros de reducción del recuento de células sanguíneas (neutropenia, agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia y pancitopenia). Se recomienda un análisis completo de sangre a pacientes con debilidad significativa, fiebre, infecciones recurrentes o alteraciones de la coagulación (ver sección «Reacciones adversas»).

Suicidio

Se han notificado casos de suicidio, intentos de suicidio, pensamientos y comportamiento suicidas en pacientes que recibían tratamiento con medicamentos antiepilépticos (incluyendo levetiracetam). Un metaanálisis de los resultados de los estudios clínicos controlados con placebo mostró un aumento del riesgo de pensamientos y comportamiento suicidas. El mecanismo de este riesgo no se ha estudiado.

Debido a la existencia de este riesgo, se debe controlar el estado de los pacientes en busca de signos de depresión y/o pensamientos o comportamiento suicidas, y ajustar el tratamiento según sea necesario. A los pacientes (o sus tutores) se les debe advertir sobre la necesidad de informar cualquier síntoma de depresión y/o pensamientos o comportamiento suicidas a su médico.

Comportamiento inusual o agresivo

Levetiracetam puede causar síntomas psicóticos y alteraciones del comportamiento, incluyendo irritabilidad y agresividad. Se debe vigilar a los pacientes que toman levetiracetam en busca de signos de cambios importantes en el estado de ánimo y/o personalidad. Si aparece este comportamiento, se recomienda adaptar el tratamiento o suspenderlo gradualmente. Para obtener más información sobre la suspensión del tratamiento, ver sección «Posología y administración».

Agravamiento de los ataques

Al igual que con la administración de otros medicamentos antiepilépticos, la administración de levetiracetam puede aumentar raramente la frecuencia o la gravedad de los ataques. Este efecto paradójico se ha notificado más comúnmente durante el primer mes después del inicio de la administración de levetiracetam o al aumentar la dosis. Este efecto es reversible después de suspender la administración del medicamento o reducir la dosis. Se debe aconsejar a los pacientes que busquen asesoramiento médico inmediatamente si experimentan un empeoramiento de la epilepsia.

Por ejemplo, se han notificado casos de falta de eficacia del tratamiento o agravamiento de los ataques en pacientes con epilepsia asociada con mutaciones en la subunidad alfa de los canales de sodio dependientes de voltaje.

Prolongación del intervalo QT en el electrocardiograma (ECG)

Se han notificado casos raros de prolongación del intervalo QT en el ECG durante la vigilancia postcomercialización. Se debe administrar levetiracetam con precaución en pacientes con prolongación del intervalo QT, pacientes que toman medicamentos que afectan el intervalo QT, y pacientes con enfermedades cardíacas subyacentes o desequilibrio electrolítico.

Niños

La forma farmacéutica en tabletas no es adecuada para su administración en lactantes y niños menores de 6 años.

No se dispone de datos sobre el impacto en el desarrollo y la maduración sexual. Sin embargo, el impacto potencial en las capacidades mentales, el crecimiento, el sistema endocrino, la maduración sexual en caso de administración de levetiracetam en niños sigue siendo desconocido.

Embarazo y lactancia

Mujeres en edad reproductiva

Se deben proporcionar recomendaciones especiales a las mujeres en edad reproductiva. El tratamiento con levetiracetam debe revisarse si la mujer planea quedarse embarazada. Al igual que con la administración de todos los medicamentos antiepilépticos, se debe evitar la suspensión repentina de levetiracetam, ya que esto puede provocar un ataque de convulsiones, lo que puede tener consecuencias graves para la mujer y el feto no nacido.

Siempre que sea posible, se debe preferir la monoterapia, ya que el tratamiento con varios medicamentos antiepilépticos puede estar asociado con un mayor riesgo de defectos congénitos que la monoterapia, dependiendo de la combinación de medicamentos.

Embarazo

Una gran cantidad de datos postcomercialización obtenidos de mujeres embarazadas que tomaron levetiracetam (más de 1800 mujeres, de las cuales 1500 tomaron el medicamento durante el primer trimestre) no sugiere un aumento del riesgo de defectos congénitos significativos. Solo hay una cantidad limitada de datos sobre el desarrollo del sistema nervioso de los niños que estuvieron expuestos a la monoterapia con levetiracetam in utero. Sin embargo, los estudios epidemiológicos existentes (aproximadamente 100 niños) no sugieren un aumento del riesgo de trastornos o retrasos en el desarrollo del sistema nervioso. Levetiracetam se puede administrar durante el embarazo si, después de una evaluación cuidadosa, se considera clínicamente necesario. En este caso, se recomienda administrar la dosis más baja efectiva.

Los cambios fisiológicos durante el embarazo pueden alterar la concentración de levetiracetam. Durante el embarazo, se ha observado una disminución de la concentración plasmática de levetiracetam. Esta disminución es más pronunciada en el tercer trimestre (hasta un 60% de la concentración antes del embarazo). Se debe garantizar una supervisión clínica adecuada en mujeres embarazadas que reciben levetiracetam.

Período de lactancia

Levetiracetam se excreta en la leche materna. Por lo tanto, no se recomienda la lactancia materna.

Sin embargo, si levetiracetam debe administrarse durante la lactancia, se debe sopesar el beneficio y el riesgo del tratamiento y la importancia de la lactancia materna.

Fertilidad

No se ha encontrado impacto en la fertilidad en los estudios en animales. El riesgo potencial para humanos es desconocido, ya que no hay datos clínicos disponibles.

Capacidad para influir en la velocidad de reacción al conducir vehículos o manejar máquinas

Levetiracetam puede influir ligeramente o moderadamente en la capacidad para conducir vehículos o manejar máquinas. Debido a la posible sensibilidad individual, algunos pacientes pueden experimentar somnolencia, mareo y otros síntomas relacionados con el sistema nervioso central, especialmente al inicio del tratamiento o durante el aumento de la dosis. Por lo tanto, a estos pacientes se les debe aconsejar que sean cautelosos al realizar actividades que requieran una mayor concentración de atención, como conducir un vehículo o manejar máquinas. Se les debe recomendar a los pacientes que eviten conducir vehículos o manejar máquinas hasta que se establezca que su capacidad para realizar estas actividades no se ve afectada.

Posología y administración

Las tabletas deben tomarse por vía oral, con suficiente cantidad de agua, durante o entre las comidas. La dosis diaria se divide en 2 dosis iguales.

Ataques parciales

La dosis recomendada para la monoterapia (pacientes de 16 años o más) y la terapia adicional es la misma y se describe a continuación.

Todas las indicaciones

Adultos (≥ 18 años) y adolescentes (de 12 a 17 años) con un peso corporal de 50 kg o más La dosis terapéutica inicial es de 500 mg 2 veces al día. Esta es la dosis inicial que se prescribe el primer día del tratamiento. Sin embargo, el médico puede prescribir una dosis inicial más baja de 250 mg 2 veces al día, basándose en la evaluación de la reducción de la frecuencia de los ataques en comparación con los efectos secundarios potenciales. Esta dosis se puede aumentar a 500 mg 2 veces al día después de 2 semanas.

Según la respuesta clínica y la tolerancia al medicamento, la dosis diaria se puede aumentar hasta un máximo de 1500 mg 2 veces al día. Se puede cambiar la dosis en 250 mg o 1000 mg/día (500 mg 2 veces al día) cada 2-4 semanas.

Niños de 6 años o más y adolescentes (de 12 a 17 años) con un peso corporal inferior a 50 kg

El médico debe prescribir la forma farmacéutica, la dosificación y la forma de administración más adecuadas, según el peso corporal, la edad y la dosis calculada.

En caso de necesidad de suspender el tratamiento, se recomienda reducir la dosis gradualmente (por ejemplo, para adultos y adolescentes con un peso corporal de 50 kg o más, reducir la dosis en 500 mg 2 veces al día cada 2-4 semanas; para niños y adolescentes con un peso corporal inferior a 50 kg, reducir la dosis en 10 mg/kg 2 veces al día cada 2 semanas).

Grupos especiales de pacientes
Pacientes de edad avanzada (65 años o más)

Se recomienda ajustar la dosis en pacientes de edad avanzada con disfunción renal (ver más abajo «Insuficiencia renal»).

Insuficiencia renal

La dosis diaria debe ajustarse individualmente según la función renal.

Para ajustar la dosis, se debe utilizar la siguiente tabla:

Grado de insuficiencia renalClearance de creatinina (mL/min/1,73 m2)Régimen de dosificación
Función renal normal≥ 80500-1500 mg 2 veces al día
Insuficiencia renal leve50-79500-1000 mg 2 veces al día
Insuficiencia renal moderada30-49250-750 mg 2 veces al día
Insuficiencia renal grave< 30250-500 mg 2 veces al día
Enfermedad renal terminal (pacientes en diálisis)500-1000 mg 1 vez al día

(1) Se recomienda una dosis de carga de 750 mg el primer día del tratamiento con levetiracetam.

(2) Después de la diálisis, se recomienda una dosis adicional de 250-500 mg.

Insuficiencia hepática

No se requiere ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada. En pacientes con insuficiencia hepática grave, el clearance de creatinina puede no reflejar completamente el grado de insuficiencia renal. Por lo tanto, para pacientes con un clearance de creatinina < 60 mL/min/1,73 m2, se recomienda reducir la dosis diaria de mantenimiento en un 50%.

Pacientes pediátricos

El médico debe prescribir la forma farmacéutica, la dosificación y la forma de administración más adecuadas, según la edad, el peso corporal y la dosis calculada.

La forma farmacéutica en tabletas no se recomienda para su administración en niños menores de 6 años. A este grupo de pacientes se les debe administrar el medicamento en forma de solución oral. Además, las dosificaciones de tabletas no son adecuadas para el tratamiento inicial de niños con un peso corporal inferior a 25 kg, para pacientes que no pueden tragar tabletas, o para la administración de dosis inferiores a 250 mg. En todos estos casos, se debe iniciar el tratamiento con el medicamento en forma de solución para administración oral.

Monoterapia

No se ha establecido la seguridad y la eficacia del medicamento como monoterapia en niños y adolescentes menores de 16 años.

No hay datos disponibles.

Adolescentes (de 16 a 17 años) con un peso corporal de 50 kg o más con ataques parciales con generalización secundaria o sin ella, en los que se ha diagnosticado epilepsia por primera vez

Ver la sección «Adultos (≥ 18 años) y adolescentes (de 12 a 17 años) con un peso corporal de 50 kg o más».

Terapia adicional para niños de 6 años o más y adolescentes (de 12 a 17 años) con un peso corporal inferior a 50 kg

Se prefiere administrar el medicamento en forma de solución oral a lactantes y niños menores de 6 años.

A niños de 6 años o más se les debe administrar la solución oral de levetiracetam para la dosificación del medicamento hasta 250 mg, para dosis no múltiplos de 250 mg, cuando la dosificación recomendada no se puede obtener con varias tabletas, y para pacientes que no pueden tragar tabletas.

Para todas las indicaciones, se debe utilizar la dosis más baja efectiva. La dosis inicial para un niño o adolescente con un peso corporal de 25 kg debe ser de 250 mg 2 veces al día, y la dosis máxima es de 750 mg 2 veces al día.

Para niños con un peso corporal superior a 50 kg, la dosificación para todas las indicaciones se prescribe según el esquema para adultos.

Ver la sección «Adultos (≥ 18 años) y adolescentes (de 12 a 17 años) con un peso corporal de 50 kg o más» para todas las indicaciones.

Terapia adicional para lactantes de 1 a 6 meses

Se administra el medicamento en forma de solución oral a lactantes.

Niños

La forma farmacéutica en tabletas no se recomienda para su administración en niños menores de 6 años.

Se administra la solución oral de levetiracetam a lactantes de 1 mes o más y a niños menores de 6 años.

Sobredosis

Síntomas En caso de sobredosis del medicamento, se han observado somnolencia, agitación, agresividad, depresión de la conciencia; depresión de la función respiratoria y coma.

Tratamiento Después de una sobredosis aguda, es necesario lavar el estómago o inducir el vómito. No hay un antídoto específico para levetiracetam. Si es necesario, se debe realizar un tratamiento sintomático, incluyendo la hemodiálisis (se elimina hasta el 60% de levetiracetam y el 74% del metabolito principal).

Reacciones adversas

Las reacciones adversas más comúnmente notificadas son nasofaringitis, somnolencia, cefalea, astenia y mareo. El perfil de reacciones adversas que se presenta se basa en un análisis generalizado de los datos de los estudios clínicos controlados con placebo para todas las indicaciones, en los que participaron un total de 3416 pacientes que recibieron levetiracetam. Estos datos se complementan con la administración de levetiracetam en los estudios abiertos correspondientes y con la experiencia postcomercialización.

El perfil de seguridad de levetiracetam es generalmente similar en los diferentes grupos de edad (adultos y niños) para las indicaciones de epilepsia establecidas.

Las reacciones adversas notificadas en los estudios clínicos (en adultos, adolescentes, niños y lactantes de 1 mes o más) y durante el período postcomercialización se presentan en la tabla 3, clasificadas por sistemas de órganos y frecuencia de aparición. Las reacciones adversas se presentan en orden de gravedad decreciente, y su frecuencia se define de la siguiente manera: muy frecuente (≥ 1/10); frecuente (≥ 1/100, < 1/10); poco frecuente (≥ 1/1000, < 1/100); raro (≥ 1/10000, < 1/1000); muy raro (< 1/10000).

Sistemas de órganos según MedDRAGrupos por frecuencia
Muy frecuenteFrecuentePoco frecuenteRaroMuy raro
Infecciones y parasitosisNasofaringitisInfección
Trastornos de la sangre y del sistema linfáticoTrombocitopenia, leucopeniaPancitopenia, neutropenia, agranulocitosis
Trastornos del sistema inmunológicoReacción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS), hipersensibilidad (incluyendo angioedema y anafilaxia)
Trastornos del metabolismo y la nutriciónAnorexiaAumento o disminución de pesoHiponatremia
Trastornos psiquiátricosDepresión, hostilidad/agresividad, ansiedad, insomnio, nerviosismo/irritabilidadIntentos de suicidio, pensamientos y comportamiento suicidas, trastornos psicóticos, comportamiento anormal, alucinaciones, ira, confusión, ataques de pánico, labilidad afectiva/cambios de humor, agitaciónSuicidio, trastornos de la personalidad, trastornos del pensamiento, delirioTrastorno obsesivo-compulsivo**
Trastornos del sistema nerviosoSomnolencia, cefaleaAtaques, trastornos del equilibrio, mareo, letargia, temblorAmnesia, deterioro de la memoria, trastornos de la coordinación/ataxia, parestesia, trastornos de la atenciónCoreoatetosis, discinesia, hipercinesia, trastornos de la marcha, encefalopatía, empeoramiento de los ataques, síndrome neuroléptico maligno*
Trastornos del ojoDiplopía, visión borrosa
Trastornos del oído y del equilibrioVertigo
Trastornos cardíacosProlongación del intervalo QT en el ECG
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicosTos
Trastornos gastrointestinalesDolor abdominal, diarrea, dispepsia, vómitos, náuseasPancreatitis
Trastornos hepatobiliaresAnomalías en las pruebas de función hepáticaInsuficiencia hepática, hepatitis
Trastornos renales y urinariosLesión renal aguda
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneoExantemaAlopecia, eccema, pruritoNecrólisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson, eritema multiforme
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivoDebilidad muscular, mialgiaRabdomiolisis y aumento de la creatina fosfoquinasa en sangre*
Trastornos generalesAstenia/fatiga aumentada
Lesiones, intoxicaciones y complicaciones de procedimientosLesiones

* La frecuencia es significativamente mayor en japoneses en comparación con pacientes de otras etnias.

** Durante la vigilancia postcomercialización, se han notificado casos muy raros de trastorno obsesivo-compulsivo en pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo o antecedentes de trastornos psiquiátricos.

Descripción de reacciones adversas específicas

El riesgo de anorexia es mayor en caso de administración concomitante de topiramato y levetiracetam.

En casos de alopecia, se ha observado la recuperación del crecimiento del cabello después de suspender el tratamiento con levetiracetam.

En casos de pancitopenia, se ha observado la supresión de la médula ósea.

En casos de pancitopenia, se ha establecido la supresión de la médula ósea.

Los casos de encefalopatía generalmente se observaron al inicio del tratamiento (desde unos días hasta varios meses) y fueron reversibles después de suspender el tratamiento.

Niños

Entre los pacientes de 1 mes a 4 años, un total de 190 pacientes recibieron tratamiento con levetiracetam en estudios controlados con placebo y abiertos. 60 de estos pacientes recibieron tratamiento con levetiracetam en estudios controlados con placebo. Entre los pacientes de 4 a 16 años, un total de 645 pacientes recibieron tratamiento con levetiracetam en estudios controlados con placebo y abiertos. 233 de estos pacientes recibieron tratamiento con levetiracetam en estudios controlados con placebo. En ambos grupos de edad, estos datos se complementan con los datos de la experiencia postcomercialización.

Además, en un estudio de seguridad postcomercialización, 101 lactantes recibieron tratamiento con el medicamento. No se obtuvieron nuevos datos de seguridad sobre la administración de levetiracetam en lactantes con epilepsia menores de 12 meses.

El perfil de reacciones adversas de levetiracetam es generalmente similar en los diferentes grupos de edad y para todas las indicaciones aprobadas de epilepsia.

Los resultados de seguridad de la administración del medicamento en niños, obtenidos en los estudios clínicos controlados con placebo, fueron consistentes con el perfil de seguridad de levetiracetam en adultos, excepto por las reacciones adversas relacionadas con el comportamiento y la psiquis, que fueron más frecuentes en niños que en adultos. En niños y adolescentes de 4 a 16 años, los vómitos (muy frecuentes, 11,2%), la agitación (frecuente, 3,4%), el cambio de humor (frecuente, 2,1%), la labilidad afectiva (frecuente, 1,7%), la agresividad (frecuente, 8,2%), la alteración del comportamiento (frecuente, 5,6%) y la letargia (frecuente, 3,9%) se observaron con una frecuencia mayor que en otros grupos de edad o en el perfil general de seguridad. En lactantes y niños de 1 mes a 4 años, la irritabilidad (muy frecuente, 11,7%) y los trastornos de la coordinación (frecuentes, 3,3%) se observaron con una frecuencia mayor que en otros grupos de edad o en el perfil general de seguridad.

Se conoce que en un estudio de seguridad para niños se evaluó el impacto de levetiracetam en los indicadores cognitivos y neuropsicológicos en niños de 4 a 16 años con ataques parciales. Levetiracetam no se diferenció (no mostró menor eficacia) de placebo en cuanto a los cambios en comparación con los valores iniciales en la escala «Atención y memoria - Leiter R», el puntaje total de la prueba de cribado de la memoria en la población según el protocolo. Los resultados relacionados con el comportamiento y las funciones emocionales indicaron un empeoramiento en los pacientes tratados con levetiracetam, la agresividad, que se definió de manera estandarizada y sistemática, utilizando medios validados (CBCL - Child Behavior Checklist - Lista de verificación del comportamiento infantil de Achenbach). Sin embargo, en los pacientes que recibieron levetiracetam en un estudio de seguimiento a largo plazo con etiqueta abierta, no se observó un empeoramiento promedio de la función conductual y emocional, en particular, los puntajes de agresividad no fueron peores que los valores iniciales.

Notificación de reacciones adversas sospechosas

La notificación de reacciones adversas después del registro del medicamento es importante. Esto permite realizar un seguimiento de la relación beneficio/riesgo del medicamento. A los profesionales sanitarios y farmacéuticos, así como a los pacientes o sus representantes legales, se les debe notificar cualquier caso de reacciones adversas sospechosas y falta de eficacia del medicamento a través del sistema de farmacovigilancia en el siguiente enlace: https://aisf.dec.gov.ua.

Fecha de caducidad

3 años.

Condiciones de almacenamiento

Conservar en el embalaje original a una temperatura no superior a 25°C.

Conservar en un lugar inaccesible para los niños.

Envase

10 tabletas en blisters, 3 blisters en una caja.

Categoría de dispensación

Con receta médica.

Fabricante

Hetero Labs Limited.

Dirección del fabricante y lugar de actividad

Unidad III, Parcela de formulación n.º 22 - 110 IDA, Jeedimetla, Hyderabad, 500 055 Telangana, India.

Unit III, Formulation Plot No 22 - 110 IDA, Jeedimetla, Hyderabad, 500 055 Telangana, India.

Habla con un médico online

¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.

5.0(10)
Doctor

Anna Moret

Dermatología18 años de experiencia

La Dra. Anna Moret es dermatóloga y dermatoveneróloga certificada. Está especializada en dermatología adulta e infantil, venereología, dermatología estética y medicina general. Sus consultas se basan en la evidencia médica y se adaptan a las necesidades específicas de cada paciente.

Motivos de consulta más frecuentes:

  • Enfermedades de la piel: eccema, acné, rosácea, dermatitis, psoriasis.
  • Problemas capilares y del cuero cabelludo: caída del cabello, caspa, dermatitis seborreica.
  • Dermatología pediátrica: desde recién nacidos hasta adolescentes.
  • Infecciones de transmisión sexual (ITS) y dermatovenerología.
  • Cuidado estético: envejecimiento cutáneo, tratamientos no invasivos.
  • Alergias cutáneas y reacciones de hipersensibilidad.
  • Revisión de lunares, diagnóstico de lesiones y cribado de cáncer de piel.
  • Consejos de cuidado de la piel y rutinas cosmecéuticas personalizadas.

La Dra. Moret combina la dermatología con conocimientos médicos generales para ofrecer un abordaje integral que contempla tanto la salud cutánea como sus causas subyacentes. También cuenta con certificación del Canadian Board of Aesthetic Medicine, lo que garantiza un enfoque estético alineado con estándares internacionales.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(68)
Doctor

Alina Tsurkan

Medicina de familia12 años de experiencia

La Dra. Alina Tsurkan es médica de familia con licencia en Portugal. Ofrece consultas online para adultos y niños, con un enfoque centrado en la prevención, el diagnóstico preciso y el manejo a largo plazo de afecciones agudas y crónicas.

Áreas de atención médica:

  • Infecciones respiratorias: resfriado, gripe, bronquitis, neumonía, tos persistente.
  • Afecciones ORL: sinusitis, amigdalitis, otitis, dolor de garganta, rinitis alérgica.
  • Problemas oculares: conjuntivitis alérgica o infecciosa, ojos rojos, irritación.
  • Trastornos digestivos: reflujo, gastritis, colon irritable, estreñimiento, hinchazón, náuseas.
  • Salud urinaria y reproductiva: infecciones urinarias, cistitis, prevención de recurrencias.
  • Enfermedades crónicas: hipertensión, colesterol alto, control de peso.
  • Quejas neurológicas: cefaleas, migrañas, insomnio, fatiga, debilidad general.
  • Salud infantil: fiebre, infecciones, problemas digestivos, revisiones, vacunación.

Servicios adicionales:

  • Certificados médicos IMT para canje de carnet de conducir en Portugal.
  • Consultas de prevención y bienestar personalizadas.
  • Interpretación de análisis y resultados médicos.
  • Seguimiento y revisión de tratamientos.
  • Apoyo en el manejo de patologías múltiples.
  • Prescripción remota y gestión de documentación médica.

La Dra. Tsurkan ofrece un enfoque integral y basado en la evidencia. Trabaja junto a cada paciente para crear un plan de atención individualizado que aborde tanto los síntomas como las causas de fondo. Su objetivo es ayudar a mantener la salud a través de la prevención, los controles rutinarios y la intervención temprana.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(104)
Doctor

Andrei Popov

Medicina general6 años de experiencia

El Dr. Andrei Popov es médico titulado en España, especializado en el manejo del dolor y medicina general. Ofrece consultas online para adultos con dolor agudo o crónico, así como para problemas frecuentes de salud.

Áreas de especialización en dolor:

  • Dolor crónico con más de 3 meses de duración.
  • Migrañas y cefaleas recurrentes.
  • Dolor de cuello, espalda, zona lumbar y articulaciones.
  • Dolor postraumático tras lesiones o intervenciones quirúrgicas.
  • Dolor de origen neurológico: fibromialgia, neuralgias, neuropatías.

Además, el Dr. Popov atiende consultas sobre:

  • Infecciones respiratorias: resfriados, bronquitis, neumonía.
  • Presión arterial alta y enfermedades metabólicas como la diabetes.
  • Medicina preventiva y chequeos de salud periódicos.

Las consultas online duran hasta 30 minutos e incluyen revisión detallada de síntomas, planificación del tratamiento y seguimiento médico si es necesario.

El enfoque del Dr. Popov se basa en la medicina basada en la evidencia, con atención personalizada según la historia clínica, el estilo de vida y las necesidades de cada paciente.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(30)
Doctor

Yevhen Yakovenko

Cirugía general11 años de experiencia

El Dr. Yevgen Yakovenko es cirujano y médico general con licencia en España y Alemania. Está especializado en cirugía general, pediátrica y oncológica, medicina interna y manejo del dolor. Ofrece consultas online para adultos y niños, combinando precisión quirúrgica con apoyo terapéutico. Atiende a pacientes de distintos países en ucraniano, ruso, inglés y español.

Áreas de experiencia médica:

  • Dolor agudo y crónico: cefaleas, dolor muscular y articular, lumbar, abdominal, posoperatorio. Diagnóstico de la causa, selección de tratamiento y planificación del seguimiento.
  • Medicina interna: corazón, pulmones, sistema digestivo y urinario. Control de enfermedades crónicas, evaluación de síntomas, segundas opiniones.
  • Atención pre y posoperatoria: evaluación de riesgos, apoyo en la toma de decisiones, seguimiento postquirúrgico, estrategias de rehabilitación.
  • Cirugía general y pediátrica: hernias, apendicitis, afecciones congénitas. Cirugías programadas y urgentes.
  • Traumatología: contusiones, fracturas, esguinces, lesiones de tejidos blandos, curas de heridas, indicaciones para atención presencial si es necesario.
  • Cirugía oncológica: revisión diagnóstica, planificación del tratamiento y seguimiento a largo plazo.
  • Tratamiento de la obesidad y control del peso: enfoque médico para la pérdida de peso, que incluye evaluación de las causas, análisis de enfermedades asociadas, elaboración de un plan individual (alimentación, actividad física, farmacoterapia si es necesario) y seguimiento de los resultados.
  • Interpretación de pruebas por imagen: ecografías, TAC, resonancias, radiografías. Planificación quirúrgica basada en resultados de imagen.
  • Segundas opiniones y orientación médica: aclaración de diagnósticos, revisión de tratamientos actuales, ayuda en la toma de decisiones clínicas.

Formación y experiencia:

  • Más de 12 años de experiencia clínica en hospitales universitarios de Alemania y España.
  • Formación internacional: Ucrania – Alemania – España.
  • Miembro de la Sociedad Alemana de Cirujanos (BDC).
  • Certificado en diagnóstico por imagen y cirugía robótica.
  • Participación activa en congresos médicos y proyectos de investigación internacionales.

El Dr. Yakovenko explica temas médicos complejos de forma clara y accesible. Colabora estrechamente con sus pacientes para analizar problemas de salud y tomar decisiones fundamentadas. Su enfoque combina excelencia clínica, rigor científico y respeto por cada persona.

Si tienes dudas sobre un diagnóstico, te estás preparando para una cirugía o necesitas ayuda para entender tus resultados médicos, el Dr. Yakovenko te acompaña para que puedas avanzar con confianza.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
Ver todos los médicos

Mantente informado y ahorra en salud

Recibe consejos de salud, novedades de la plataforma y promociones exclusivas para suscriptores.

Empezar
Síguenos en redes sociales
FacebookInstagram