Encorton, 1 mg, 5 mg, 10 mg o 20 mg, tabletas
Prednisona
La prednisona es un glucocorticoide sintético, análogo de la cortisona. Es un compuesto inactivo, y su significado clínico se debe al metabolito de la prednisona producido en el hígado, la prednisolona, un glucocorticoide con un fuerte efecto antiinflamatorio. Se considera que 5 mg de prednisona tienen un efecto antiinflamatorio equivalente a 4 mg de metilprednisolona o triamcinolona, 0,75 mg de dexametasona, 0,6 mg de betametasona y 20 mg de hidrocortisona. Su efecto mineralocorticoide es aproximadamente el 60% de la actividad de la hidrocortisona. La prednisolona inhibe el desarrollo de los síntomas de la inflamación sin afectar su causa. Inhibe la acumulación de células en el sitio de la inflamación. Provoca una disminución de la distensibilidad y la permeabilidad de los vasos capilares, lo que conduce a la inhibición de la formación de edemas. Efecto inmunosupresor: Los mecanismos del efecto inmunosupresor no están completamente claros, pero la prednisolona puede prevenir o inhibir las reacciones inmunitarias celulares, así como los mecanismos específicos asociados con la respuesta inmunitaria. Efecto sobre el equilibrio hidroelectrolítico: La prednisolona, a través de su efecto sobre el túbulo distal, aumenta la reabsorción de sodio, la excreción de potasio y iones hidrógenos, así como la retención de agua. Otros efectos: La prednisolona inhibe la secreción de la hormona adrenocorticotrópica (ACTH) por la hipófisis, lo que conduce a una disminución de la producción de corticosteroides y andrógenos en la corteza suprarrenal. La prednisolona aumenta la degradación de las proteínas y induce las enzimas involucradas en el metabolismo de los aminoácidos, lo que puede conducir a un balance nitrogenado negativo. La prednisolona aumenta la disponibilidad de glucosa mediante la inducción de las enzimas de la gluconeogénesis en el hígado, la estimulación del catabolismo de las proteínas y la disminución del consumo de glucosa en los tejidos periféricos. Esto conduce a un aumento de la acumulación de glicógeno en el hígado y un aumento de la concentración de glucosa en la sangre. La prednisolona aumenta la liberación de ácidos grasos desde el tejido adiposo, lo que aumenta la concentración de ácidos grasos en el suero, y después de un tratamiento prolongado, puede conducir a una distribución anormal del tejido adiposo. La prednisolona disminuye la concentración de calcio en el suero, lo que conduce a la inhibición del crecimiento óseo en niños y adolescentes, así como al desarrollo de osteoporosis en cualquier edad. La prednisolona aumenta el efecto de las aminas catecolaminas endógenas y exógenas. Indicaciones: Trastornos del sistema endocrino:
Enfermedades alérgicas de curso grave, resistentes a otros métodos de tratamiento:
Colagenosis (los glucocorticoides están indicados en períodos de exacerbación o como tratamiento de mantenimiento en algunos casos):
Enfermedades de la piel y las mucosas:
Enfermedades del tracto gastrointestinal (en períodos de exacerbación; el tratamiento prolongado no es recomendable):
Enfermedades del sistema hematopoyético:
Enfermedades neoplásicas (como tratamiento paliativo, junto con el tratamiento antineoplásico adecuado):
Síndrome nefrótico. Los glucocorticoides están indicados para inducir la diuresis o lograr la remisión en el caso de proteinuria en el síndrome nefrótico idiopático sin uremia o para mejorar la función renal en pacientes con lupus eritematoso. En el síndrome nefrótico idiopático, el tratamiento prolongado puede ser necesario para prevenir las recurrencias frecuentes. Enfermedades neurológicas:
Enfermedades oculares (procesos alérgicos y inflamatorios graves, agudos y crónicos):
Enfermedades del sistema respiratorio:
Enfermedades reumáticas (como tratamiento de apoyo en períodos de exacerbación):
Otras condiciones no reumáticas inflamatorias del sistema musculoesquelético:
Otras:
Antes de comenzar a tomar Encorton, debe discutir con su médico o farmacéutico si: El paciente tiene esclerodermia (una enfermedad autoinmunitaria también conocida como esclerodermia sistémica), ya que las dosis de al menos 15 mg por día pueden aumentar el riesgo de desarrollar una complicación grave llamada crisis nefrótica esclerodérmica. Los síntomas de la crisis nefrótica esclerodérmica incluyen hipertensión y disminución de la producción de orina. El médico puede recomendar controles regulares de la presión arterial y la excreción de orina. La prednisona está contraindicada en pacientes con infecciones fúngicas sistémicas, debido al riesgo de empeorar la infección. En infecciones fúngicas tratadas con anfotericina B, puede ser utilizado ocasionalmente para reducir los efectos adversos de este medicamento, sin embargo, en estos casos puede causar insuficiencia cardíaca congestiva y agrandamiento del corazón, así como hipokalemia grave (disminución de los niveles de potasio en la sangre). En pacientes tratados con corticosteroides, en situaciones de estrés aumentado puede ser necesario administrar una dosis aumentada de un glucocorticoide de acción rápida. La interrupción repentina del tratamiento puede causar una insuficiencia de la corteza suprarrenal, por lo que la dosis de prednisona debe reducirse gradualmente. La prednisona puede enmascarar los síntomas de una infección, disminuir la resistencia a la infección y la capacidad de localizarla. Las personas tratadas con corticosteroides deben evitar la exposición al virus de la varicela y el sarampión, ya que en caso de infección, su curso es significativamente más grave. El uso prolongado de la prednisona puede causar cataratas, glaucoma con posible daño a los nervios ópticos, así como un aumento del riesgo de infecciones fúngicas o virales secundarias. La prednisona afecta el equilibrio hidroelectrolítico. Las dosis moderadas y altas del medicamento pueden causar un aumento de la presión arterial, retención de sodio y agua, así como un aumento de la excreción de potasio. Puede ser necesario restringir la ingesta de sodio en la dieta y suplementar con potasio. Todos los corticosteroides aumentan la excreción de calcio. Los pacientes tratados con prednisona no deben ser vacunados con vacunas virales vivas. La administración de una vacuna inactivada viral o bacteriana puede no causar el aumento esperado de anticuerpos. El paciente tratado con prednisona debe seguir estrictamente las instrucciones de su médico. La interrupción del tratamiento después de un uso prolongado puede causar síntomas de abstinencia de glucocorticoides, como fiebre, dolor muscular y articular, malestar general. Estos síntomas pueden ocurrir incluso si no se detecta una insuficiencia de la corteza suprarrenal. En pacientes con hipotiroidismo o cirrosis hepática, la prednisona tiene un efecto más fuerte. La prednisona debe administrarse en las dosis más bajas efectivas. Debe tenerse cuidado al tratar con ácido acetilsalicílico junto con la prednisona en pacientes con hipoprotrombinemia (falta de protrombina en la sangre). Debe tenerse cuidado al administrar la prednisona en la colitis ulcerosa no específica si existe el riesgo de perforación (rotura de la pared del intestino), abscesos o otras infecciones purulentas, diverticulitis, anastomosis intestinales recientes, úlcera péptica activa o latente, esofagitis, gastritis, hipertiroidismo, hipotiroidismo, insuficiencia renal, hipertensión arterial, osteoporosis, miastenia gravis (debilidad muscular), diabetes, función hepática alterada, enfermedades cardíacas, insuficiencia cardíaca congestiva, infarto de miocardio reciente, glaucoma. La prednisona puede revelar una triquinosis latente. En personas que han viajado a países tropicales o en pacientes con diarrea de causa desconocida, debe descartarse la infección por triquinosis antes de iniciar el tratamiento con glucocorticoides. La administración de la prednisona a pacientes con tuberculosis activa debe limitarse a casos de tuberculosis diseminada o fulminante y solo con tratamiento antituberculoso concomitante. En caso de herpes zóster ocular, debe administrarse con precaución debido al riesgo de perforación de la córnea. Durante el tratamiento con la prednisona, pueden ocurrir trastornos psíquicos, como euforia, insomnio, cambios bruscos de humor, trastornos de la personalidad, depresión grave, síntomas psicóticos. La inestabilidad emocional preexistente o las tendencias psicóticas pueden aumentar durante el tratamiento. En caso de perforación en el tracto gastrointestinal en pacientes tratados con dosis altas de prednisona, los síntomas de peritonitis pueden ser mínimos o no ocurrir en absoluto. En pacientes tratados con corticosteroides, debe controlarse la función suprarrenal, los niveles de electrolitos, los niveles de glucosa en la sangre, el tiempo de protrombina (en pacientes que reciben medicamentos anticoagulantes de la clase de la cumarina), deben realizarse exámenes oculares, y debe investigarse la presencia de sangre oculta en las heces. Si el paciente experimenta visión borrosa o otros trastornos de la visión, debe consultar a su médico.
Los niños tratados durante períodos prolongados deben ser observados para detectar trastornos del crecimiento y el desarrollo.
En pacientes con trastornos de la función hepática o renal, el medicamento debe administrarse con precaución.
En pacientes de edad avanzada, debido a la posibilidad de desarrollar hipertensión arterial y osteoporosis, el medicamento debe administrarse con precaución.
Debe informar a su médico o farmacéutico sobre todos los medicamentos que esté tomando actualmente o recientemente, así como sobre los medicamentos que planea tomar. Algunos medicamentos pueden aumentar el efecto de Encorton y el médico puede querer monitorear cuidadosamente su estado. Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, el alcohol: aumentan el riesgo de úlcera y sangrado gastrointestinal. Anfotericina B, inhibidores de la anhidrasa carbónica: disminución de los niveles de potasio en la sangre, hipertrofia del músculo cardíaco, insuficiencia cardíaca congestiva. Paracetamol: hipernatremia (aumento de los niveles de sodio en la sangre), edema, aumento de la excreción de calcio, riesgo de deficiencia de calcio y osteoporosis, aumento del riesgo de toxicidad hepática del paracetamol. Esteroides anabólicos, andrógenos: edema, acné. Medicamentos anticolinérgicos, principalmente atropina: aumento de la presión intraocular. Medicamentos anticoagulantes, derivados de la cumarina, indandiona, heparina, estreptokinasa, urokinasa: disminución o aumento de la eficacia; aumento del riesgo de úlcera y sangrado gastrointestinal. Los medicamentos antidepresivos tricíclicos pueden aumentar los trastornos psíquicos asociados con la prednisona. Medicamentos orales antidiabéticos, insulina: disminución de la eficacia antidiabética. Medicamentos utilizados en el hipertiroidismo, hormonas tiroideas: alteración de la función tiroidea; puede ser necesario ajustar la dosis o suspender el medicamento utilizado en el hipertiroidismo o la hormona tiroidea. Asparaginasa: aumento del efecto hiperglucémico (aumento de los niveles de glucosa en la sangre) de la asparaginasa. Medicamentos anticonceptivos orales que contienen estrógenos: los estrógenos aumentan el efecto de la prednisona. Glicósidos cardíacos: aumentan el riesgo de arritmias cardíacas y toxicidad de los glicósidos. Medicamentos diuréticos: disminución de la eficacia de los medicamentos diuréticos, disminución de los niveles de potasio en la sangre. Ácido fólico: aumento de la necesidad de este medicamento. Medicamentos inmunosupresores: aumento del riesgo de infección, desarrollo de linfomas y otras enfermedades linfoproliferativas. Isoniazida: disminución de los niveles de isoniazida en la sangre, puede ser necesario ajustar la dosis. Mexiletina: metabolismo acelerado de la mexiletina y disminución de sus niveles en la sangre. Mitotano: inhibe la función de la corteza suprarrenal, durante su uso, generalmente es necesario administrar glucocorticoides, pero en dosis más altas de lo habitual. Sodio: edema, hipertensión arterial; puede ser necesario restringir la ingesta de sodio en la dieta y los medicamentos que contienen sodio; la suplementación con glucocorticoides puede requerir la administración adicional de sodio. Vacunas que contienen virus vivos: durante el uso de dosis inmunosupresoras de glucocorticoides, es posible el desarrollo de enfermedades virales y la disminución de la eficacia de la vacuna. Otras vacunas: aumento del riesgo de complicaciones neurológicas y disminución de la producción de anticuerpos. Compuestos que inducen enzimas microsomales: disminución de la eficacia de los glucocorticoides. La efedrina puede acelerar el metabolismo de los glucocorticoides. Medicamentos que bloquean la placa motora no despolarizante: la hipokalemia (disminución de los niveles de potasio en la sangre) asociada con la prednisona puede aumentar el bloqueo de la placa motora, lo que conduce a la prolongación del tiempo de duración de la depresión respiratoria y la parálisis. Salicilatos: aumento de la excreción de salicilatos, disminución de los niveles en la sangre, riesgo de úlcera y sangrado gastrointestinal. Potasio: el uso de glucocorticoides causa disminución de los niveles de potasio en la sangre.
Debe tomarse durante las comidas. Las tabletas no deben dividirse
Si la paciente está embarazada o en período de lactancia, o si sospecha que puede estar embarazada o planea tener un hijo, debe consultar a su médico antes de tomar este medicamento. No hay estudios adecuados y controlados en humanos. En estudios en animales, los glucocorticoides causaron un aumento de la frecuencia de fisuras palatinas, abortos, insuficiencia placentaria y inhibición del crecimiento fetal. Aunque las sospechas de efectos teratogénicos de los glucocorticoides en humanos no han sido confirmadas, existen datos que sugieren un aumento del riesgo de insuficiencia placentaria, bajo peso al nacer y muerte fetal en mujeres que recibieron glucocorticoides durante el embarazo. El uso general de glucocorticoides en mujeres embarazadas es aceptable solo cuando el beneficio del medicamento supera el riesgo potencial para el feto. Se considera que el tratamiento de la madre con una dosis de hasta 5 mg de prednisona por día no causa efectos adversos en el niño. Sin embargo, el uso de dosis más altas del medicamento puede causar inhibición del crecimiento o inhibición de la secreción de hormonas endógenas de la corteza suprarrenal en el niño. Si es necesario usar dosis más altas del medicamento en mujeres durante la lactancia, se recomienda suspender la lactancia materna.
Algunos efectos adversos (convulsiones, mareos y dolores de cabeza, visión borrosa o doble, trastornos psíquicos) pueden afectar la capacidad de conducir vehículos, operar maquinaria y la capacidad psicofísica.
Si se ha detectado previamente una intolerancia a algunos azúcares, el paciente debe consultar a su médico antes de tomar el medicamento.
Este medicamento debe tomarse siempre según las indicaciones de su médico. En caso de duda, debe consultar a su médico. La dosis es determinada por el médico de manera individual, dependiendo del tipo de enfermedad y la respuesta al tratamiento. Una vez que se ha logrado el efecto terapéutico deseado, se recomienda disminuir la dosis gradualmente hasta la dosis más baja efectiva. También antes de la interrupción planificada del medicamento, la dosis debe disminuirse gradualmente. En caso de tratamiento prolongado con dosis altas, la interrupción del medicamento puede comenzar disminuyendo la dosis en 1 mg por mes, en caso de un período de tratamiento corto, en 2-5 mg cada 2-7 días. La prednisona administrada en una dosis de hasta 40 mg por día durante un período de menos de 7 días puede interrumpirse sin riesgo de inhibición del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal. Con el fin de disminuir el riesgo de inhibición del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, se recomienda administrar el medicamento una vez al día, por la mañana, ya que es cuando se produce la mayor secreción de glucocorticoides endógenos. Sin embargo, en algunos casos puede ser necesario administrar la prednisona con más frecuencia. Las dosis habitualmente utilizadas son: Adultos y adolescentes: 5 mg a 60 mg por día, como una dosis única o en dosis divididas, con un máximo de 250 mg por día. Niños: las dosis habitualmente utilizadas en niños son 2 mg/kg de peso corporal por día en dosis divididas cada 6 o 8 horas o en una dosis única.
Even las dosis muy altas de glucocorticoides no suelen causar síntomas de sobredosis aguda. No hay informes de intoxicación aguda con estos compuestos. El uso prolongado de glucocorticoides puede causar numerous trastornos, característicos de una actividad excesiva de las hormonas de la corteza suprarrenal, incluyendo trastornos psíquicos, depósito anormal de tejido adiposo, retención de líquidos, aumento de peso, hirsutismo, estrías, aumento de la presión arterial, trastornos de la inmunidad, osteoporosis, úlcera péptica. En caso de sobredosis aguda, se recomienda vaciar el estómago mediante vómitos o lavado gástrico. No hay un antídoto específico. El tratamiento de la sobredosis aguda consiste en el mantenimiento de las funciones vitales. En caso de tomar una dosis mayor de la recomendada de Encorton, debe consultar a su médico o farmacéutico de inmediato.
En caso de olvidar una dosis, debe tomar el medicamento lo antes posible o, si la próxima dosis está cerca, omitir la dosis olvidada. No debe tomar dos dosis al mismo tiempo. No debe tomar una dosis doble para compensar la dosis olvidada.
La interrupción del tratamiento después de un uso prolongado puede causar síntomas de abstinencia de glucocorticoides, como fiebre, dolor muscular y articular, malestar general. En caso de alguna duda adicional relacionada con el uso de este medicamento, debe consultar a su médico o farmacéutico.
Como cualquier medicamento, Encorton puede causar efectos adversos, aunque no todos los pacientes los experimentarán. El uso a corto plazo de la prednisona, al igual que otros glucocorticoides, rara vez conduce a efectos adversos. El riesgo de efectos adversos, enumerados a continuación, se aplica principalmente a pacientes que reciben prednisona durante períodos prolongados. La frecuencia de los efectos adversos se ha determinado de la siguiente manera: Efectos adversos con una frecuencia de ocurrencia desconocida (la frecuencia no puede determinarse a partir de los datos disponibles):
Otros efectos adversos: Reacciones de hipersensibilidad; náuseas; malestar general; trastornos del sueño, retención de sodio y líquidos, insuficiencia cardíaca congestiva, pérdida de potasio, alcalosis hipocálica (aumento del pH de la sangre debido a la falta de potasio), hipertensión arterial.
Si ocurren algún efecto adverso, incluidos los efectos adversos no mencionados en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico o farmacéutico. Los efectos adversos pueden notificarse directamente al Departamento de Vigilancia de Medicamentos del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, o a la autoridad competente. Al notificar los efectos adversos, se pueden recopilar más información sobre la seguridad del medicamento.
El medicamento debe conservarse en un lugar donde no sea visible y no esté al alcance de los niños. No debe usar este medicamento después de la fecha de caducidad indicada en el paquete. La fecha de caducidad es el último día del mes indicado. Conservar a una temperatura inferior a 25°C. Conservar en el paquete original para proteger del luz y la humedad. No debe tirar los medicamentos por el desagüe ni por los contenedores de basura domésticos. Debe preguntar a su farmacéutico cómo eliminar los medicamentos que ya no se utilizan. Este comportamiento ayudará a proteger el medio ambiente.
Encorton 1 mg: tabletas blancas o casi blancas, lisas y de superficie uniforme, redondas y planas por ambos lados, con el símbolo "∆" grabado en un lado. El paquete contiene 20 tabletas. Encorton 5 mg: tabletas blancas o casi blancas, lisas y de superficie uniforme, redondas y planas por ambos lados, con el símbolo "∆" grabado en un lado. El paquete contiene 20 o 100 tabletas. Encorton 10 mg: tabletas blancas o casi blancas, lisas y de superficie uniforme, redondas y planas por ambos lados, con el símbolo "─" grabado en un lado. El paquete contiene 20 o 40 tabletas. Encorton 20 mg: tabletas blancas o casi blancas, lisas y de superficie uniforme, redondas y planas por ambos lados, con el símbolo "+" grabado en un lado. El paquete contiene 20 tabletas.
Adamed Pharma S.A. Pieńków, ul. M. Adamkiewicza 6A 05-152 Czosnów
Adamed Pharma S.A. Pieńków, ul. M. Adamkiewicza 6A 05-152 Czosnów
¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.