Patrón de fondo

Encorton

About the medicine

Cómo usar Encorton

Hoja de instrucciones del paquete: información para el paciente

Encorton, 1 mg, 5 mg, 10 mg o 20 mg, tabletas
Prednisona

Es importante leer atentamente el contenido de la hoja de instrucciones antes de tomar el medicamento, ya que contiene información importante para el paciente.

  • Debe conservar esta hoja de instrucciones para poder volver a leerla si es necesario.
  • Si tiene alguna duda adicional, debe consultar a su médico, farmacéutico o enfermera.
  • Este medicamento ha sido recetado específicamente para usted. No debe dárselo a otros. El medicamento puede ser perjudicial para otra persona, incluso si los síntomas de su enfermedad son los mismos.
  • Si el paciente experimenta algún efecto adverso, incluidos los efectos adversos no mencionados en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico, farmacéutico o enfermera. Véase el punto 4.

Índice de la hoja de instrucciones:

  • 1. Qué es Encorton y para qué se utiliza
  • 2. Información importante antes de tomar Encorton
  • 3. Cómo tomar Encorton
  • 4. Posibles efectos adversos
  • 5. Cómo conservar Encorton
  • 6. Contenido del paquete y otra información

1. Qué es Encorton y para qué se utiliza

La prednisona es un glucocorticoide sintético, análogo de la cortisona. Es un compuesto inactivo, y su significado clínico se debe al metabolito de la prednisona producido en el hígado, la prednisolona, un glucocorticoide con un fuerte efecto antiinflamatorio. Se considera que 5 mg de prednisona tienen un efecto antiinflamatorio equivalente a 4 mg de metilprednisolona o triamcinolona, 0,75 mg de dexametasona, 0,6 mg de betametasona y 20 mg de hidrocortisona. Su efecto mineralocorticoide es aproximadamente el 60% de la actividad de la hidrocortisona. La prednisolona inhibe el desarrollo de los síntomas de la inflamación sin afectar su causa. Inhibe la acumulación de células en el sitio de la inflamación. Provoca una disminución de la distensibilidad y la permeabilidad de los vasos capilares, lo que conduce a la inhibición de la formación de edemas. Efecto inmunosupresor: Los mecanismos del efecto inmunosupresor no están completamente claros, pero la prednisolona puede prevenir o inhibir las reacciones inmunitarias celulares, así como los mecanismos específicos asociados con la respuesta inmunitaria. Efecto sobre el equilibrio hidroelectrolítico: La prednisolona, a través de su efecto sobre el túbulo distal, aumenta la reabsorción de sodio, la excreción de potasio y iones hidrógenos, así como la retención de agua. Otros efectos: La prednisolona inhibe la secreción de la hormona adrenocorticotrópica (ACTH) por la hipófisis, lo que conduce a una disminución de la producción de corticosteroides y andrógenos en la corteza suprarrenal. La prednisolona aumenta la degradación de las proteínas y induce las enzimas involucradas en el metabolismo de los aminoácidos, lo que puede conducir a un balance nitrogenado negativo. La prednisolona aumenta la disponibilidad de glucosa mediante la inducción de las enzimas de la gluconeogénesis en el hígado, la estimulación del catabolismo de las proteínas y la disminución del consumo de glucosa en los tejidos periféricos. Esto conduce a un aumento de la acumulación de glicógeno en el hígado y un aumento de la concentración de glucosa en la sangre. La prednisolona aumenta la liberación de ácidos grasos desde el tejido adiposo, lo que aumenta la concentración de ácidos grasos en el suero, y después de un tratamiento prolongado, puede conducir a una distribución anormal del tejido adiposo. La prednisolona disminuye la concentración de calcio en el suero, lo que conduce a la inhibición del crecimiento óseo en niños y adolescentes, así como al desarrollo de osteoporosis en cualquier edad. La prednisolona aumenta el efecto de las aminas catecolaminas endógenas y exógenas. Indicaciones: Trastornos del sistema endocrino:

  • insuficiencia primaria de la corteza suprarrenal (enfermedad de Addison) y secundaria (los medicamentos de elección son la hidrocortisona y la cortisona, los derivados sintéticos pueden ser utilizados con mineralocorticoides);
  • hiperplasia congénita de las suprarrenales;
  • hipercalcemia asociada con enfermedad neoplásica;
  • tiroiditis (no reumática).

Enfermedades alérgicas de curso grave, resistentes a otros métodos de tratamiento:

  • dermatitis de contacto;
  • dermatitis atópica;
  • enfermedad de Crohn;
  • reacciones de hipersensibilidad a medicamentos;
  • rhinitis alérgica estacional o perennial.

Colagenosis (los glucocorticoides están indicados en períodos de exacerbación o como tratamiento de mantenimiento en algunos casos):

  • carditis reumática aguda;
  • dermatomiositis (en niños, los glucocorticoides pueden ser el medicamento de elección);
  • lupus eritematoso sistémico.

Enfermedades de la piel y las mucosas:

  • psoriasis;
  • dermatitis herpetiforme;
  • dermatitis seborreica grave;
  • eritema multiforme grave (síndrome de Stevens-Johnson);
  • granuloma fungoide;
  • penfigo;
  • psoriasis grave.

Enfermedades del tracto gastrointestinal (en períodos de exacerbación; el tratamiento prolongado no es recomendable):

  • colitis ulcerosa;
  • enfermedad de Crohn.

Enfermedades del sistema hematopoyético:

  • anemia hemolítica adquirida (autoinmunitaria);
  • anemia aplásica congénita;
  • anemia debido a la hipoplasia selectiva del sistema eritropoyético;
  • trombocitopenia secundaria en adultos;
  • purpura trombocitopénica idiopática (enfermedad de Werlhof) en adultos.

Enfermedades neoplásicas (como tratamiento paliativo, junto con el tratamiento antineoplásico adecuado):

  • leucemias y linfomas en adultos;
  • leucemia aguda en niños.

Síndrome nefrótico. Los glucocorticoides están indicados para inducir la diuresis o lograr la remisión en el caso de proteinuria en el síndrome nefrótico idiopático sin uremia o para mejorar la función renal en pacientes con lupus eritematoso. En el síndrome nefrótico idiopático, el tratamiento prolongado puede ser necesario para prevenir las recurrencias frecuentes. Enfermedades neurológicas:

  • esclerosis múltiple en períodos de exacerbación.

Enfermedades oculares (procesos alérgicos y inflamatorios graves, agudos y crónicos):

  • uveítis;
  • uveítis y vasculitis;
  • vasculitis y retinitis;
  • vasculitis difusa del segmento posterior del ojo;
  • neuritis óptica;
  • vasculitis simpática;
  • vasculitis del segmento anterior del ojo;
  • conjuntivitis alérgica;
  • queratitis (no asociada con infección viral por herpes o infección fúngica);
  • úlcera marginal alérgica de la córnea.

Enfermedades del sistema respiratorio:

  • beriliosis;
  • síndrome de Löffler;
  • aspiración neumonía;
  • sarcoidosis sintomática;
  • tuberculosis pulmonar diseminada o fulminante (con tratamiento antituberculoso concomitante);
  • asma bronquial.

Enfermedades reumáticas (como tratamiento de apoyo en períodos de exacerbación):

  • espondilitis anquilosante;
  • artritis psoriásica;
  • artritis reumatoide, artritis reumatoide juvenil (en casos resistentes a otros tratamientos).

Otras condiciones no reumáticas inflamatorias del sistema musculoesquelético:

  • bursitis aguda y subaguda;
  • artritis gotosa aguda;
  • tenosinovitis aguda no específica;
  • traumática inflamación ósea y articular;
  • sinovitis en pacientes con artritis;
  • epicondilitis.

Otras:

  • tuberculosis meningea con bloqueo subaracnoideo (con tratamiento antituberculoso concomitante);
  • triquinosis con afectación del músculo cardíaco o del sistema nervioso.

2. Información importante antes de tomar Encorton

Cuándo no tomar Encorton:

  • si el paciente es alérgico a la prednisona o a cualquier otro componente de este medicamento (enumerado en el punto 6)
  • si el paciente tiene una infección fúngica sistémica.

Precauciones y advertencias

Antes de comenzar a tomar Encorton, debe discutir con su médico o farmacéutico si: El paciente tiene esclerodermia (una enfermedad autoinmunitaria también conocida como esclerodermia sistémica), ya que las dosis de al menos 15 mg por día pueden aumentar el riesgo de desarrollar una complicación grave llamada crisis nefrótica esclerodérmica. Los síntomas de la crisis nefrótica esclerodérmica incluyen hipertensión y disminución de la producción de orina. El médico puede recomendar controles regulares de la presión arterial y la excreción de orina. La prednisona está contraindicada en pacientes con infecciones fúngicas sistémicas, debido al riesgo de empeorar la infección. En infecciones fúngicas tratadas con anfotericina B, puede ser utilizado ocasionalmente para reducir los efectos adversos de este medicamento, sin embargo, en estos casos puede causar insuficiencia cardíaca congestiva y agrandamiento del corazón, así como hipokalemia grave (disminución de los niveles de potasio en la sangre). En pacientes tratados con corticosteroides, en situaciones de estrés aumentado puede ser necesario administrar una dosis aumentada de un glucocorticoide de acción rápida. La interrupción repentina del tratamiento puede causar una insuficiencia de la corteza suprarrenal, por lo que la dosis de prednisona debe reducirse gradualmente. La prednisona puede enmascarar los síntomas de una infección, disminuir la resistencia a la infección y la capacidad de localizarla. Las personas tratadas con corticosteroides deben evitar la exposición al virus de la varicela y el sarampión, ya que en caso de infección, su curso es significativamente más grave. El uso prolongado de la prednisona puede causar cataratas, glaucoma con posible daño a los nervios ópticos, así como un aumento del riesgo de infecciones fúngicas o virales secundarias. La prednisona afecta el equilibrio hidroelectrolítico. Las dosis moderadas y altas del medicamento pueden causar un aumento de la presión arterial, retención de sodio y agua, así como un aumento de la excreción de potasio. Puede ser necesario restringir la ingesta de sodio en la dieta y suplementar con potasio. Todos los corticosteroides aumentan la excreción de calcio. Los pacientes tratados con prednisona no deben ser vacunados con vacunas virales vivas. La administración de una vacuna inactivada viral o bacteriana puede no causar el aumento esperado de anticuerpos. El paciente tratado con prednisona debe seguir estrictamente las instrucciones de su médico. La interrupción del tratamiento después de un uso prolongado puede causar síntomas de abstinencia de glucocorticoides, como fiebre, dolor muscular y articular, malestar general. Estos síntomas pueden ocurrir incluso si no se detecta una insuficiencia de la corteza suprarrenal. En pacientes con hipotiroidismo o cirrosis hepática, la prednisona tiene un efecto más fuerte. La prednisona debe administrarse en las dosis más bajas efectivas. Debe tenerse cuidado al tratar con ácido acetilsalicílico junto con la prednisona en pacientes con hipoprotrombinemia (falta de protrombina en la sangre). Debe tenerse cuidado al administrar la prednisona en la colitis ulcerosa no específica si existe el riesgo de perforación (rotura de la pared del intestino), abscesos o otras infecciones purulentas, diverticulitis, anastomosis intestinales recientes, úlcera péptica activa o latente, esofagitis, gastritis, hipertiroidismo, hipotiroidismo, insuficiencia renal, hipertensión arterial, osteoporosis, miastenia gravis (debilidad muscular), diabetes, función hepática alterada, enfermedades cardíacas, insuficiencia cardíaca congestiva, infarto de miocardio reciente, glaucoma. La prednisona puede revelar una triquinosis latente. En personas que han viajado a países tropicales o en pacientes con diarrea de causa desconocida, debe descartarse la infección por triquinosis antes de iniciar el tratamiento con glucocorticoides. La administración de la prednisona a pacientes con tuberculosis activa debe limitarse a casos de tuberculosis diseminada o fulminante y solo con tratamiento antituberculoso concomitante. En caso de herpes zóster ocular, debe administrarse con precaución debido al riesgo de perforación de la córnea. Durante el tratamiento con la prednisona, pueden ocurrir trastornos psíquicos, como euforia, insomnio, cambios bruscos de humor, trastornos de la personalidad, depresión grave, síntomas psicóticos. La inestabilidad emocional preexistente o las tendencias psicóticas pueden aumentar durante el tratamiento. En caso de perforación en el tracto gastrointestinal en pacientes tratados con dosis altas de prednisona, los síntomas de peritonitis pueden ser mínimos o no ocurrir en absoluto. En pacientes tratados con corticosteroides, debe controlarse la función suprarrenal, los niveles de electrolitos, los niveles de glucosa en la sangre, el tiempo de protrombina (en pacientes que reciben medicamentos anticoagulantes de la clase de la cumarina), deben realizarse exámenes oculares, y debe investigarse la presencia de sangre oculta en las heces. Si el paciente experimenta visión borrosa o otros trastornos de la visión, debe consultar a su médico.

Niños y adolescentes

Los niños tratados durante períodos prolongados deben ser observados para detectar trastornos del crecimiento y el desarrollo.

Uso de Encorton en pacientes con trastornos de la función renal y (o) hepática

En pacientes con trastornos de la función hepática o renal, el medicamento debe administrarse con precaución.

Uso de Encorton en pacientes de edad avanzada

En pacientes de edad avanzada, debido a la posibilidad de desarrollar hipertensión arterial y osteoporosis, el medicamento debe administrarse con precaución.

Encorton y otros medicamentos

Debe informar a su médico o farmacéutico sobre todos los medicamentos que esté tomando actualmente o recientemente, así como sobre los medicamentos que planea tomar. Algunos medicamentos pueden aumentar el efecto de Encorton y el médico puede querer monitorear cuidadosamente su estado. Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, el alcohol: aumentan el riesgo de úlcera y sangrado gastrointestinal. Anfotericina B, inhibidores de la anhidrasa carbónica: disminución de los niveles de potasio en la sangre, hipertrofia del músculo cardíaco, insuficiencia cardíaca congestiva. Paracetamol: hipernatremia (aumento de los niveles de sodio en la sangre), edema, aumento de la excreción de calcio, riesgo de deficiencia de calcio y osteoporosis, aumento del riesgo de toxicidad hepática del paracetamol. Esteroides anabólicos, andrógenos: edema, acné. Medicamentos anticolinérgicos, principalmente atropina: aumento de la presión intraocular. Medicamentos anticoagulantes, derivados de la cumarina, indandiona, heparina, estreptokinasa, urokinasa: disminución o aumento de la eficacia; aumento del riesgo de úlcera y sangrado gastrointestinal. Los medicamentos antidepresivos tricíclicos pueden aumentar los trastornos psíquicos asociados con la prednisona. Medicamentos orales antidiabéticos, insulina: disminución de la eficacia antidiabética. Medicamentos utilizados en el hipertiroidismo, hormonas tiroideas: alteración de la función tiroidea; puede ser necesario ajustar la dosis o suspender el medicamento utilizado en el hipertiroidismo o la hormona tiroidea. Asparaginasa: aumento del efecto hiperglucémico (aumento de los niveles de glucosa en la sangre) de la asparaginasa. Medicamentos anticonceptivos orales que contienen estrógenos: los estrógenos aumentan el efecto de la prednisona. Glicósidos cardíacos: aumentan el riesgo de arritmias cardíacas y toxicidad de los glicósidos. Medicamentos diuréticos: disminución de la eficacia de los medicamentos diuréticos, disminución de los niveles de potasio en la sangre. Ácido fólico: aumento de la necesidad de este medicamento. Medicamentos inmunosupresores: aumento del riesgo de infección, desarrollo de linfomas y otras enfermedades linfoproliferativas. Isoniazida: disminución de los niveles de isoniazida en la sangre, puede ser necesario ajustar la dosis. Mexiletina: metabolismo acelerado de la mexiletina y disminución de sus niveles en la sangre. Mitotano: inhibe la función de la corteza suprarrenal, durante su uso, generalmente es necesario administrar glucocorticoides, pero en dosis más altas de lo habitual. Sodio: edema, hipertensión arterial; puede ser necesario restringir la ingesta de sodio en la dieta y los medicamentos que contienen sodio; la suplementación con glucocorticoides puede requerir la administración adicional de sodio. Vacunas que contienen virus vivos: durante el uso de dosis inmunosupresoras de glucocorticoides, es posible el desarrollo de enfermedades virales y la disminución de la eficacia de la vacuna. Otras vacunas: aumento del riesgo de complicaciones neurológicas y disminución de la producción de anticuerpos. Compuestos que inducen enzimas microsomales: disminución de la eficacia de los glucocorticoides. La efedrina puede acelerar el metabolismo de los glucocorticoides. Medicamentos que bloquean la placa motora no despolarizante: la hipokalemia (disminución de los niveles de potasio en la sangre) asociada con la prednisona puede aumentar el bloqueo de la placa motora, lo que conduce a la prolongación del tiempo de duración de la depresión respiratoria y la parálisis. Salicilatos: aumento de la excreción de salicilatos, disminución de los niveles en la sangre, riesgo de úlcera y sangrado gastrointestinal. Potasio: el uso de glucocorticoides causa disminución de los niveles de potasio en la sangre.

Encorton con alimentos y bebidas

Debe tomarse durante las comidas. Las tabletas no deben dividirse

Embarazo y lactancia

Si la paciente está embarazada o en período de lactancia, o si sospecha que puede estar embarazada o planea tener un hijo, debe consultar a su médico antes de tomar este medicamento. No hay estudios adecuados y controlados en humanos. En estudios en animales, los glucocorticoides causaron un aumento de la frecuencia de fisuras palatinas, abortos, insuficiencia placentaria y inhibición del crecimiento fetal. Aunque las sospechas de efectos teratogénicos de los glucocorticoides en humanos no han sido confirmadas, existen datos que sugieren un aumento del riesgo de insuficiencia placentaria, bajo peso al nacer y muerte fetal en mujeres que recibieron glucocorticoides durante el embarazo. El uso general de glucocorticoides en mujeres embarazadas es aceptable solo cuando el beneficio del medicamento supera el riesgo potencial para el feto. Se considera que el tratamiento de la madre con una dosis de hasta 5 mg de prednisona por día no causa efectos adversos en el niño. Sin embargo, el uso de dosis más altas del medicamento puede causar inhibición del crecimiento o inhibición de la secreción de hormonas endógenas de la corteza suprarrenal en el niño. Si es necesario usar dosis más altas del medicamento en mujeres durante la lactancia, se recomienda suspender la lactancia materna.

Conducción de vehículos y uso de maquinaria

Algunos efectos adversos (convulsiones, mareos y dolores de cabeza, visión borrosa o doble, trastornos psíquicos) pueden afectar la capacidad de conducir vehículos, operar maquinaria y la capacidad psicofísica.

Encorton contiene lactosa

Si se ha detectado previamente una intolerancia a algunos azúcares, el paciente debe consultar a su médico antes de tomar el medicamento.

3. Cómo tomar Encorton

Este medicamento debe tomarse siempre según las indicaciones de su médico. En caso de duda, debe consultar a su médico. La dosis es determinada por el médico de manera individual, dependiendo del tipo de enfermedad y la respuesta al tratamiento. Una vez que se ha logrado el efecto terapéutico deseado, se recomienda disminuir la dosis gradualmente hasta la dosis más baja efectiva. También antes de la interrupción planificada del medicamento, la dosis debe disminuirse gradualmente. En caso de tratamiento prolongado con dosis altas, la interrupción del medicamento puede comenzar disminuyendo la dosis en 1 mg por mes, en caso de un período de tratamiento corto, en 2-5 mg cada 2-7 días. La prednisona administrada en una dosis de hasta 40 mg por día durante un período de menos de 7 días puede interrumpirse sin riesgo de inhibición del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal. Con el fin de disminuir el riesgo de inhibición del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, se recomienda administrar el medicamento una vez al día, por la mañana, ya que es cuando se produce la mayor secreción de glucocorticoides endógenos. Sin embargo, en algunos casos puede ser necesario administrar la prednisona con más frecuencia. Las dosis habitualmente utilizadas son: Adultos y adolescentes: 5 mg a 60 mg por día, como una dosis única o en dosis divididas, con un máximo de 250 mg por día. Niños: las dosis habitualmente utilizadas en niños son 2 mg/kg de peso corporal por día en dosis divididas cada 6 o 8 horas o en una dosis única.

  • Esclerosis múltiple en períodos de exacerbación. Adultos: 200 mg por día durante 7 días, seguidos de 80 mg cada dos días durante 1 mes.
  • Síndrome nefrótico: Niños menores de 18 meses: la dosis no ha sido establecida. Niños de 18 meses a 4 años: inicialmente 7 mg a 10 mg cuatro veces al día. Niños de 4 a 10 años: inicialmente 15 mg cuatro veces al día. Niños mayores de 10 años: inicialmente 20 mg cuatro veces al día.
  • Artritis reumatoide, leucemia, tumores: Niños: durante las primeras 2 o 3 semanas: 0,5 mg/kg de peso corporal o 15 mg/m² de superficie corporal cuatro veces al día; luego 0,375 mg/kg de peso corporal o 11,25 mg/m² de superficie corporal cuatro veces al día durante 4 a 6 semanas.
  • Tuberculosis (con tratamiento antituberculoso concomitante): Niños: 0,5 mg/kg de peso corporal o 15 mg/m² de superficie corporal cuatro veces al día durante dos meses. El medicamento debe interrumpirse gradualmente.

Tomar una dosis mayor de la recomendada de Encorton

Even las dosis muy altas de glucocorticoides no suelen causar síntomas de sobredosis aguda. No hay informes de intoxicación aguda con estos compuestos. El uso prolongado de glucocorticoides puede causar numerous trastornos, característicos de una actividad excesiva de las hormonas de la corteza suprarrenal, incluyendo trastornos psíquicos, depósito anormal de tejido adiposo, retención de líquidos, aumento de peso, hirsutismo, estrías, aumento de la presión arterial, trastornos de la inmunidad, osteoporosis, úlcera péptica. En caso de sobredosis aguda, se recomienda vaciar el estómago mediante vómitos o lavado gástrico. No hay un antídoto específico. El tratamiento de la sobredosis aguda consiste en el mantenimiento de las funciones vitales. En caso de tomar una dosis mayor de la recomendada de Encorton, debe consultar a su médico o farmacéutico de inmediato.

Olvidar una dosis de Encorton

En caso de olvidar una dosis, debe tomar el medicamento lo antes posible o, si la próxima dosis está cerca, omitir la dosis olvidada. No debe tomar dos dosis al mismo tiempo. No debe tomar una dosis doble para compensar la dosis olvidada.

Interrupción de Encorton

La interrupción del tratamiento después de un uso prolongado puede causar síntomas de abstinencia de glucocorticoides, como fiebre, dolor muscular y articular, malestar general. En caso de alguna duda adicional relacionada con el uso de este medicamento, debe consultar a su médico o farmacéutico.

4. Posibles efectos adversos

Como cualquier medicamento, Encorton puede causar efectos adversos, aunque no todos los pacientes los experimentarán. El uso a corto plazo de la prednisona, al igual que otros glucocorticoides, rara vez conduce a efectos adversos. El riesgo de efectos adversos, enumerados a continuación, se aplica principalmente a pacientes que reciben prednisona durante períodos prolongados. La frecuencia de los efectos adversos se ha determinado de la siguiente manera: Efectos adversos con una frecuencia de ocurrencia desconocida (la frecuencia no puede determinarse a partir de los datos disponibles):

  • crisis nefrótica esclerodérmica en pacientes con esclerodermia (enfermedad autoinmunitaria). Los síntomas de la crisis nefrótica esclerodérmica incluyen hipertensión y disminución de la producción de orina.
  • trastornos del ciclo menstrual; síndrome de Cushing; inhibición del crecimiento en niños; insuficiencia suprarrenal y pituitaria secundaria, especialmente en situaciones de estrés, revelación de la diabetes y aumento de la necesidad de insulina y medicamentos orales antidiabéticos en pacientes con diabetes manifiesta; hirsutismo (aparición de vello corporal excesivo en mujeres).
  • balance nitrogenado negativo, aumento de los niveles de glucosa en la sangre y la orina, aumento de peso, aumento del apetito.
  • trastornos psíquicos, que suelen aparecer en el transcurso de las primeras 2 semanas de tratamiento; pueden ocurrir síntomas de esquizofrenia, manía o delirio; ocurren en el 15% al 50% de los pacientes; dependen de la dosis, ocurren con mayor frecuencia en pacientes tratados con dosis de 40 mg de prednisona por día; las personas más propensas a experimentar estos síntomas son las mujeres y los pacientes con lupus eritematoso.
  • convulsiones; aumento de la presión intracraneal con edema de la papila óptica; mareos y dolores de cabeza.
  • cataratas; aumento de la presión intraocular; glaucoma (generalmente después de un tratamiento que dura al menos 1 año); exoftalmos, visión borrosa.
  • síndromes tromboembólicos.
  • úlcera péptica y sus complicaciones: perforaciones, sangrados; perforaciones del intestino grueso o delgado, especialmente en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal; pancreatitis; distensión; úlcera péptica esofágica, trastornos de la digestión.
  • estrías, acné, curación retardada de heridas; equimosis y moretones.
  • sangrado; eritema; hiperhidrosis. Otras reacciones cutáneas: dermatitis alérgica, urticaria, angioedema.
  • debilidad muscular, miopatía esteroidea, pérdida de masa muscular, osteoporosis, fracturas por compresión de la columna vertebral, necrosis avascular de la cabeza del fémur y el húmero.
  • bradicardia

Otros efectos adversos: Reacciones de hipersensibilidad; náuseas; malestar general; trastornos del sueño, retención de sodio y líquidos, insuficiencia cardíaca congestiva, pérdida de potasio, alcalosis hipocálica (aumento del pH de la sangre debido a la falta de potasio), hipertensión arterial.

Notificación de efectos adversos

Si ocurren algún efecto adverso, incluidos los efectos adversos no mencionados en esta hoja de instrucciones, debe informar a su médico o farmacéutico. Los efectos adversos pueden notificarse directamente al Departamento de Vigilancia de Medicamentos del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, o a la autoridad competente. Al notificar los efectos adversos, se pueden recopilar más información sobre la seguridad del medicamento.

5. Cómo conservar Encorton

El medicamento debe conservarse en un lugar donde no sea visible y no esté al alcance de los niños. No debe usar este medicamento después de la fecha de caducidad indicada en el paquete. La fecha de caducidad es el último día del mes indicado. Conservar a una temperatura inferior a 25°C. Conservar en el paquete original para proteger del luz y la humedad. No debe tirar los medicamentos por el desagüe ni por los contenedores de basura domésticos. Debe preguntar a su farmacéutico cómo eliminar los medicamentos que ya no se utilizan. Este comportamiento ayudará a proteger el medio ambiente.

6. Contenido del paquete y otra información

Qué contiene Encorton?

  • El principio activo de Encorton es la prednisona. Cada tableta contiene 1 mg, 5 mg, 10 mg o 20 mg de prednisona. Los demás componentes son lactosa monohidratada, almidón de patata, estearato de magnesio, gelatina.

Cómo se presenta Encorton y qué contiene el paquete?

Encorton 1 mg: tabletas blancas o casi blancas, lisas y de superficie uniforme, redondas y planas por ambos lados, con el símbolo "∆" grabado en un lado. El paquete contiene 20 tabletas. Encorton 5 mg: tabletas blancas o casi blancas, lisas y de superficie uniforme, redondas y planas por ambos lados, con el símbolo "∆" grabado en un lado. El paquete contiene 20 o 100 tabletas. Encorton 10 mg: tabletas blancas o casi blancas, lisas y de superficie uniforme, redondas y planas por ambos lados, con el símbolo "─" grabado en un lado. El paquete contiene 20 o 40 tabletas. Encorton 20 mg: tabletas blancas o casi blancas, lisas y de superficie uniforme, redondas y planas por ambos lados, con el símbolo "+" grabado en un lado. El paquete contiene 20 tabletas.

Titular de la autorización de comercialización

Adamed Pharma S.A. Pieńków, ul. M. Adamkiewicza 6A 05-152 Czosnów

Fabricante

Adamed Pharma S.A. Pieńków, ul. M. Adamkiewicza 6A 05-152 Czosnów

Fecha de la última revisión de la hoja de instrucciones:

  • País de registro
  • Principio activo
  • Requiere receta
  • Fabricante
  • Importador
    Adamed Pharma S.A.

Habla con un médico online

¿Tienes dudas sobre este medicamento o tus síntomas? Consulta con un médico titulado para orientación y atención personalizada.

5.0(6)
Doctor

Natalia Bessolytsyna

Reumatología25 años de experiencia

La Dra. Natalia Bessolytsyna es reumatóloga certificada con amplia experiencia clínica. Ofrece consultas online centradas en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento a largo plazo de enfermedades articulares y trastornos autoinmunes sistémicos, siguiendo guías clínicas internacionales y medicina basada en la evidencia.

Motivos comunes de consulta:

  • Dolor articular — agudo, crónico o recurrente.
  • Artritis inflamatoria: artritis reumatoide, artritis psoriásica, poliartritis, gota.
  • Patologías degenerativas: artrosis, gonartrosis, coxartrosis, poliartrosis nodular.
  • Periartritis y espondiloartritis.
  • Inflamación vertebral: espondilitis anquilosante (enfermedad de Bechterew).
  • Enfermedades autoinmunes sistémicas: lupus, esclerodermia, vasculitis sistémica.
  • Osteoporosis y fragilidad ósea.

La Dra. Bessolytsyna aplica un enfoque estructurado y personalizado para ayudar a identificar el origen del dolor articular, interpretar resultados médicos y diseñar planes terapéuticos eficaces. Sus consultas se enfocan en el diagnóstico temprano, el control de síntomas, la prevención de complicaciones y la mejora de la calidad de vida a largo plazo.

Gracias a la atención online, los pacientes pueden acceder a apoyo especializado en reumatología sin importar dónde se encuentren.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(12)
Doctor

Nuno Tavares Lopes

Medicina de familia17 años de experiencia

El Dr. Nuno Tavares Lopes es un médico colegiado en Portugal con 17 años de experiencia en medicina de urgencias, medicina familiar y salud pública. Actualmente dirige servicios médicos y de salud pública en una red sanitaria internacional y colabora como consultor externo para la OMS y el ECDC. Ofrece consultas médicas online en portugués, inglés y español, combinando experiencia global con atención centrada en el paciente.

  • Urgencias: fiebre, infecciones, dolor torácico o abdominal, lesiones leves, urgencias pediátricas
  • Medicina familiar: hipertensión, diabetes, colesterol, enfermedades crónicas
  • Medicina del viajero: consejos antes del viaje, vacunación, certificados de aptitud para volar
  • Salud sexual y reproductiva: PrEP, prevención y tratamiento de ETS, asesoramiento
  • Manejo del peso y bienestar: programas personalizados para adelgazar, estilo de vida saludable
  • Problemas de piel, respiratorios y ORL: acné, eccema, alergias, dolor de garganta
  • Tratamiento del dolor: agudo, crónico y postoperatorio
  • Salud pública y preventiva: chequeos, cribados, control de enfermedades crónicas
  • Baja médica (Baixa médica) válida para la Seguridad Social en Portugal
  • Certificados médicos para IMT (intercambio de carné de conducir)
También ofrece interpretación de pruebas médicas, seguimiento de pacientes complejos y atención multilingüe.
CameraReserva videoconsulta
Más horarios
5.0(10)
Doctor

Georgi Eremeishvili

Urología21 años de experiencia

Georgi Eremeishvili es un urólogo de máxima categoría, Candidato a Ciencias Médicas y médico licenciado en España. Ofrece asistencia experta en el diagnóstico y tratamiento de una amplia gama de afecciones urológicas en hombres y mujeres, aplicando un enfoque integral y principios basados en la evidencia.

Principales áreas de especialización:

  • Disfunción eréctil, disminución de la libido, eyaculación precoz.
  • Infertilidad masculina: diagnóstico integral y métodos de tratamiento modernos.
  • Enfermedades de la próstata: prostatitis aguda y crónica, adenoma de próstata (hiperplasia prostática benigna), cáncer de próstata.
  • Enfermedades inflamatorias del sistema genitourinario: cistitis aguda y crónica, pielonefritis, epididimitis, orquitis, uretritis.
  • Infecciones de transmisión sexual (ITS): clamidia, ureaplasmosis, micoplasmosis, gardnerelosis, candidiasis, infecciones herpéticas, VPH, CMV, tricomoniasis y otras.
  • Trastornos de la micción: retención urinaria, micción frecuente, incontinencia urinaria, vejiga hiperactiva, vejiga neurogénica.
  • Neoplasias: quistes, tumores de riñones, vejiga, testículos, próstata (incluido cáncer de próstata).
  • Intervenciones quirúrgicas: determinación de indicaciones y selección de métodos mínimamente invasivos óptimos.

El Dr. Eremeishvili aplica un enfoque integrado a cada caso. Esto incluye una preparación preoperatoria exhaustiva, observación postoperatoria y un seguimiento dinámico regular durante el proceso de tratamiento para lograr los mejores resultados posibles. Todas las recomendaciones diagnósticas y terapéuticas se basan en la evidencia médica actual y cumplen con las recomendaciones de la Asociación Europea de Urología, garantizando una atención de alta calidad y eficacia.

Si buscas asistencia cualificada para diagnosticar o tratar afecciones urológicas, reserva una consulta online con el Dr. Georgi Eremeishvili. Obtén apoyo experto, un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento personalizado desde la comodidad de tu hogar.

CameraReserva videoconsulta
Más horarios
0.0(0)
Doctor

Mar Tabeshadze

Endocrinología10 años de experiencia

La Dra. Mar Tabeshadze es médica endocrinóloga y médica general con licencia en España. Ofrece consultas online para personas adultas, con un enfoque integral en el diagnóstico y tratamiento de trastornos hormonales y enfermedades crónicas relacionadas con el sistema endocrino.

  • Evaluación diagnóstica de posibles enfermedades endocrinas
  • Tratamiento de enfermedades de la tiroides, incluso durante el embarazo
  • Detección temprana y tratamiento de diabetes tipo 1 y tipo 2, con planes terapéuticos personalizados
  • Tratamiento del sobrepeso y la obesidad: análisis de las causas, uso de métodos farmacológicos y no farmacológicos, acompañamiento individual
  • Diagnóstico y tratamiento de alteraciones hormonales que afectan la piel, el cabello y las uñas
  • Seguimiento de pacientes con osteoporosis, patologías de la hipófisis y glándulas suprarrenales
La Dra. Tabeshadze aplica un enfoque centrado en la persona, basado en la medicina basada en evidencia. Acompaña a sus pacientes en el control de enfermedades crónicas, el equilibrio hormonal y la mejora sostenida del bienestar.
CameraReserva videoconsulta
Más horarios
Ver todos los médicos

Mantente informado y ahorra en salud

Recibe consejos de salud, novedades de la plataforma y promociones exclusivas para suscriptores.

Empezar
Síguenos en redes sociales
FacebookInstagram
Logo
Oladoctor
Buscar médico
Médicos por especialidad
Servicios
Choose language
© 2025 Oladoctor. All rights reserved.
VisaMastercardStripe